Apunte Hockey 2022 Final PDF
Apunte Hockey 2022 Final PDF
Apunte Hockey 2022 Final PDF
AÑO 2022
PROFESORA
Barbaresi Julieta
ÍNDICE
Introducción
El niño y la competencia
Etapas del desarrollo motor
Conceptos importantes
¿Qué tipo de profesor o profesora somos o queremos ser?
¿Por qué planificar?
Etapa de Iniciación
Técnicas Básicas
Táctica en la Etapa de Iniciación
Etapa de Desarrollo
Técnicas en la Etapa de Desarrollo
Táctica en la Etapa de Desarrollo
Etapa de Minihockey
Técnicas en la Etapa de Minihockey
Táctica en la Etapa de Minihockey
Cierre
Bibliografía
Qué buscamos...
INTRODUCCIÓN
ASPECTOS DESTACADOS
Espero que puedan disfrutar este camino tanto como yo. Juli
Cómo hacerlo...
EL JUEGO
EN LA CLASE
EL NIÑO Y LA
COMPETENCIA
Aspecto reglamentario
Edad
Características de la regla
aproximada
SEXTA EN
NOVENA OCTAVA SEPTIMA
ADELANTE
8 A 10 Años 11 A 12 Años 13 A 14 Años
+15 Años
Dimensiones de
40 x25 metros 55 x 50 metros Toda la cancha Toda la cancha
la cancha
Cantidad de
jugadores 5 vs 5 / 6 vs 6 7 vs 7 11 vs 11 11 vs 11
ÁREA SOCIAL Respeto – trampa Grupos. Ganar- perder. Jugar Sentido todas de
bien. Cooperar pertenencia
Se caracteriza por la Resolver en grupo diversas Estrategias.
TÁCTICA resolución individual. situaciones. Ataque defensa.
Inicia el concepto de Comunicación, oposición, reglas y
equipo objetivos
A medida que el niño y la niña crecen se adquieren nuevas características físicas y psíquicas.
La idea fundamental es contemplar cada una de estas características para que el proceso
sea armónico, continuo y progresivo.
Seguramente debas volver al próximo apartado a medida que continuamos con el proceso,
tanto ahora como en cada una de las etapas. Esta bien que así sea porque significa que
nuestro eje esta puesto en el alumno o alumna.
¿Por dónde arrancamos?
ETAPAS DEL
DESARROLLO MOTOR
Así como mediante su cuerpo se mueve y comunica, las experiencias en las distintas
etapas le permiten madurar en la adquisición de patrones motores que constituirán la
base de sus logros. La riqueza motora en la etapa de iniciación es tal que podemos
asegurar que no se adquiere en otra etapa evolutiva.
Por mi experiencia en la evolución motora de esta etapa, afirmo que el niño sabe y
puede. Puede usar la motricidad de la etapa que atraviesa, sus capacidades motoras
acordes con ella. Se manifiesta seguro al enfrentar y resolver los problemas que se le
presentan cada vez que nosotros, los adultos, le brindamos una clima de confianza,
permiso y respeto. Es a través de nuestra mano que podrá descubrir, combinar y
perfeccionar sus movimientos y técnicas hasta el punto de acercarse a la excelencia.
Pero debemos comprometernos a más, ya que nuestro alumno o alumna no deberá ser
un ejecutante o un reproductor de técnicas, sino un individuo elaborador, capaz de
responder de forma creativa y eficiente a las situaciones de juego del deporte.
Por ello, no será tanto los contenidos lo que debemos analizar, sino un cambio de
actitud frente a las acciones del alumno- alumna y del formador. Una nueva visión del
cuerpo, movimiento, aprendizaje, estrategias, rol del formador y de su actitud como líder
de un grupo .
Por tal motivo, debemos ver a la formación del alumno desde diferentes perspectivas. Es
fundamental observar tanto desde la visión de los actores, como de los pilares del
desarrollo motor integral.
Respetar las etapas evolutivas, desde todos los aspectos que componen a la
formación del jugador .Es decir, una visión integral.
Adaptar las tareas a las necesidades de las diferentes etapas de manera que sean
verdaderos aprendizajes significativos.
Dividimos las etapas de aprendizaje para poder definir, de alguna manera, las características
más importantes que presentan los niños en dichas etapas y determinar lo que debemos tener
en cuenta para planificar el trabajo.
Eje Técnico
La Mecanización es proceso que atraviesa el niño cuando está aprendiendo e intentando incorporar un gesto técnico. En esta
etapa es fundamental que repita y repita la herramienta que está trabajando.
La conducción con la bocha pegada al palo debe
estar en su etapa de automatización .
8 años
Se puede lograr llevar a esta etapa las
recepciones de derecho, así también la barrida
con manos separadas y la empuñadura reloj para
trabajar el dribling.
Si bien el mayor porcentaje de trabajo es jugar
con el derecho, esta bien comenzar a que el
jugador vivencie resolver situaciones con el revés.
La conducción con dribling es algo que el alumno
debe incorporar.
Estimular los desplazamientos con y sin bocha.
Eje Conceptual
Estamos en presencia de una etapa en la que el juego del niño se caracteriza por el
desarrollo individual. Acepta reglas de juego o códigos y comienza a trabajar en
pequeños equipos.
El juego aparece como mecanismo competitivo, deseo de medir su propio potencial con
sus compañeros. Debe estimularse el concepto de separarse y llevar la bocha por las
zonas donde no hay nadie, pero hay que construir los ejercicios de manera que deban
lograr esta consigna para tener éxito. Es difícil que logren realizarlo sin una guía
constante en situación de competencia.
Eje Físico
Puede iniciarse con el trabajo de resistencia aeróbica, aunque hay que tener en cuenta
que las actividades no deben superar los 4 - 5 minutos de trabajo. Poseen poca
resistencia a esfuerzos prolongados, aunque una rápida recuperación les permite volver
a comenzar.
Las actividades que incluyan habilidades coordinativas básicas como esquivar, frenar y
acelerar son importantes, como también los juegos de desplazamiento en retroceso
simples, que colaboran en el posterior desarrollo del juego de recuperación de la bocha.
Los periodos de trabajo en la técnica no deben ser mayores a los 2 o 3 minutos,
proponiendo una pequeña interrupción para corregir, aclarar y después continuar con
un nuevo desafío, sin necesidad de modificar la estructura del ejercicio.
"El niño de 6 años se cae a menudo, no por torpeza sino por acelerado, es un ser corredor"
La Automatización es la etapa en la que el alumno pone en acción dicha herramienta casi sin pensarlo y la entrena para mejorar su
velocidad de ejecución, capacidad de resolución, etc. Puede focalizarse más en la atención externa (la bocha, el oponente, la posibilidades
que se le presentan) ya que tiene incorporado la correcta ejecución del gesto técnico.
Eje Mental
En esta etapa, el estímulo en el niño es muy individual, por eso se lo debe desafiar
constantemente a autosuperarse. Es importante estimular el trabajo colaborativo
proponiendo juegos en pequeños grupos y desafiarlos a conseguir logros.
Constantemente hay que hacerlos pensar en nuevas soluciones, luego de que hayan resuelto
una dificultad.
Eje Técnico
En esta etapa, las posturas de las técnicas básicas de juego son fundamentales en el
futuro desarrollo del alumno. Por ejemplo, la postura en la conducción como así
también las correctas empuñaduras van a permitir un posterior aprendizaje de otras
técnicas y de resolución de situaciones.
La técnica se sitúa claramente en primer plano. En los niños, es la edad más favorable
para la evolución técnica y física. Encuentran atractivos los logros en cuanto a las
técnicas individuales. Sigue siendo una etapa bastante individual al comienzo, por eso
hay que aprovecharla y estimular el trabajo técnico.
9 años
de las técnicas básicas.
Fijar la empuñadura aplauso y reloj.
Habilidades con las manos para hacer dribling y
recepciones, favorecen el fortalecimiento y flexibilidad
de empuñaduras.
Las conducciones toman gran importancia a esta edad.
Conducción de velocidad y con dribling.
El push se encuentra en su etapa de mecanización
avanzada y debe comenzar a ser protagonista en el
juego .
La barrida con manos separadas es protagonista en el
juego.
Iniciación a la barrida de revés y recepción lateral de
revés.
10 años
Comienzan a ser importantes el desarrollo de las posturas de
transición entre gestos técnicos.
La conducción de velocidad debe estar incorporada mientras
que la conducción de estudio está en su etapa de
mecanización.
Buena etapa para estimular la sensibilidad motora, la
inteligencia de las manos para crear y resolver con variantes
los gestos técnicos.
Estimular los cambios de empuñaduras .
El push debe comenzar a ser protagonista en el juego de
pase y recepción.
La conducción con dribling y cambios de dirección es algo
que el jugador debe incorporar.
Estimular los desplazamientos defensivos.
El Jab como eje en las herramientas de recuperación.
Eje Conceptual
Es el momento de comenzar con los conceptos de juego con nociones tácticas como
alineaciones para jugar con bocha y para defender, bloqueo básico, posiciones en la
cancha, juego con bocha y conceptos defensivos.
Llevar la bocha hacia fuera y conducir por los espacios libres evitando al rival son los
ejes de la táctica individual. Mientras que el cambio de lado y jugar por los laterales
involucran a la táctica colectiva.
Eje Físico
Es muy posible que se observe una disminución del rendimiento, debido a que la
excitabilidad aumenta y esto es seguido por el agotamiento. Se debe trabajar en el
jugador la capacidad de organizar sus energías, ya que cuando trabaja lo hace con más
intensidad, necesitando mayores períodos de descanso.
En esta edad puede notarse un retroceso en la postura. El principio de la pérdida de la
armonía en la condición física marca el comienzo de la "crisis de la motricidad" que debe
ser tomada en cuenta. Es importante como formador tener en cuenta esta instancia ya
que hay que tratar de colaborar con la formación física de nuestros alumnos.
Los periodos de trabajo en la técnica no deben ser mayores a los 5 minutos (de
intensidad media/alta), proponiendo una pequeña interrupción para corregir, aclarar y
después continuar con un nuevo desafío, sin necesidad de modificar la estructura del
ejercicio.
Eje Mental
Le complace ganar, pero no siempre brinda oportunidades a los otros. Es muchas veces
necesario aclarar durante esta etapa que los éxitos personales se consiguen gracias al
equipo.
Es muy común que en muchos casos el alumno se coloque en igualdad con el adulto,
por tal motivo hay que trabajarlo con el grupo.
Surge la variable del conflicto, esto es esperable en esta etapa, cuando entran en
discusiones con pares reaccionan activamente; en el caso de los varones, puede ser a
los insultos y golpes; en el caso de las mujeres, se pueden generar pequeños grupos y
dejar de lado a otro grupo o a una alumna en especial.
Es fundamental estar atento a estos cambios, ya que en esta etapa es muy importante
trabajar la pertenencia y el trabajo grupal para fomentar la inclusión, brindando siempre
nuevas oportunidades y fortaleciendo el concepto de trabajo en equipo .
Eje Conceptual
Eje Físico
Eje Mental
El sentimiento de equipo surge como algo muy importante, pero con el tiempo irán
surgiendo subgrupos dentro de un mismo equipo. La sensación de pertenecer al grupo
toma una especial relevancia, sumado a esto la palabra del adulto responsable toma un
protagonismo determinante.
Se debe estar atento al clima de trabajo, el jugador buscará autosuperarse y junto con
esto comienza a aparecer la competencia dentro del grupo. Esto puede traducirse en un
conflicto cuando el alumno no logra ver sus dificultades y se las atribuye al grupo; es por
esto que resulta importante que el jugador no solo se fije en lo que le toca hacer en el
equipo, sino que además busque solidarizarse con el resto y ayudar a que todo el grupo
crezca ,poniendo al servicio del resto su esfuerzo por superarse.
Si bien nunca se debe olvidar la esencia formativa, en esta etapa, aparece la figura del
entrenador propiamente dicho. En su visión de manejo del grupo no debe olvidar que
los alumnos se están formando como futuros deportistas y que su madurez en esta
etapa les permite identificar los patrones de conducta propios del rol, siendo parte de
un equipo.
Las pautas deben estar claras y deben respetarse en todo momento, siendo el
entrenador el primero en dar el ejemplo. Las reglas de juego a través de un contrato de
convivencia deben establecerse a principio del año y deben respetarse . Aparecen
líderes positivos en el equipo que se deben destacar, no haciendo foco en la persona,
sino en el hecho.
Por otro lado, el entrenador debe tratar de encontrar las fortalezas de cada integrante
del grupo y también el momento para destacarse ante el resto. Todos deben sentirse
importantes y parte del proceso.
CONCEPTOS
IMPORTANTE
Temas:
Palo
Radio de acción
Empuñaduras
Postura
CONCEPTOS
IMPORTANTES
MUY IMPORTANTES
TOMAS O EMPUÑADURAS
La mano izquierda toma el palo en
Jugador sin bocha el extremo superior y la derecha en
la mitad del palo, o más arriba.
Todo tipo de pase o habilidad
individual debe ser realizado
fuera del radio de acción del
adversario, sea este terrestre o No hay diferencia para diestros o zurdos
aéreo, para así descartar la Los palos son los mimos!! Y la empuñadura
posibilidad de ser interceptados. también!!
Debemos tener en cuenta que se
puede reducir el radio de acción
Tenemos tres tipo de tomas o
de un adversario.
empuñaduras:
Reloj - Aplauso - Sartén
Como mencionamos existen tres tomas de palo básicas: toma de aplauso, reloj y sartén.
Pero la utilización de tomas intermedias nos permitirá tener más posibilidades de
enriquecer nuestros gestos técnicos. La toma de palo es como la empuñadura de los
tenistas, utilizar la correcta y siendo capaz de cambiarlas sutil y inmediatamente, sin que lo
advierta el oponente, hará distinto a un alumno y ayudará al éxito de la jugada
EMPUÑADURA RELOJ
MANO IZQUIERDA: la “V” 1. Apoyar el palo con la cara plana hacia abajo y
que se forma entre el dedo
la cuña hacia la derecha; pedir que tomen el
índice y el pulgar debe
coincidir con la palo con la mano izquierda.
continuación de la cara 2. Colocar la mano izquierda con la palma
curva del palo, el dorso de hacia abajo y ofrecer el palo de forma tal
la mano apunta hacia
abajo. que quede la "V" continuando la cara curva
TOMAS INTERMEDIAS
Las tomas intermedias son aquellas que utilizan los jugadores avanzados y
apasionados mientras prueban como ejecutar mejor un gesto o como darle una
pequeña variación de velocidad que les otorgue más precisión o sorpresa,
generalmente en esa búsqueda descubren un gesto típico nuevo, una nueva habilidad
o un patrón propio.
IMPORTANTE: indicar a nuestros alumnos que hagan toma reloj o aplauso o sartén, donde
la única aclaración es: "hace de cuenta que aplaudís o hace de cuenta que te miras la
hora", es algo impreciso y difícil de descifrar. Si el palo esta mal ubicado, igualmente "te
podes mirar la hora" o "hacer de cuenta que aplaudís" y seguramente no logres la
empuñadura deseada.
Pensemos que es todo nuevo y es difícil centrar la atención en ese aspecto.
POSTURAS
Las posturas se trabajan a lo largo del proceso de crecimiento, no es un tema que solo
se toca en el momento inicial del aprendizaje, ya que a medida que el alumno
evoluciona los gestos técnicos, las situaciones de juego y la velocidad de resolución a
que se enfrenta se modifican, y trabajar sobre las buenas posturas específicas del
hockey nos permite tener un porcentaje mayor éxito.
Técnicas
POSTURAS CON PELOTA
Transición
Dinámica
Elevada
POSTURAS CON PELOTA
POSTURAS TÉCNICAS
Cada gesto técnico debe desarrollarse con una postura determinada, que acompañe la
ejecución y fluidez del movimiento del mismo. No es lo mismo la posición del cuerpo en la
conducción de estudio, que en la conducción de velocidad, como tampoco en el push de
asistencia como en el barrido de manos juntas. Por eso es importante trabajar y corregir en
la ejecución de cada técnica, no solo la posición de las manos, de los pies, hombros, etc.
Sino también la posición del cuerpo en relación con la bocha, la posición del centro de
gravedad y la inclinación del cuerpo.
POSTURAS DE TRANSICIÓN
Son aquellas que nos permiten pasar de un gesto técnico a otros sin perder la inercia del
movimiento, sin hacer cortado el movimiento. Para ello es importante tener en cuenta la
posición de los pies, del cuerpo en relación con la bocha y de los brazos. Se tiene en
cuenta no solo el gesto técnico que estamos realizando, sino también, el que se va ha
hacer, así de esta manera la postura prepara la siguiente intensión. Para dar un ejemplo; si
tomamos en cuenta una recepción, muchas veces el jugador luego de esta (de forma
equivocada), se incorpora totalmente, para luego comenzar a conducir o realizar un pase.
La idea es que el trabajo de posturas de transición colabore con la fluidez de estos dos
gestos técnicos, economizando el esfuerzo de jugador y haciendo mucho más dinámico su
juego.
En la transición de estos
gestos técnicos, el centro
de gravedad se debe
mantener casi estable,
siempre bajo. La postura es
siempre agazapado
POSTURAS EN SITUACION DE JUEGO
EN ESPACIOS REDUCIDOS
EN GRANDES ESPACIOS (POCA OPOSICIÓN)
EN ESPACIOS REDUCIDOS (BOX PEQUEÑOS) CON MUCHA OPOSICIÓN.
JUEGO EN EL ÁREA (DEFENSIVO U OFENSIVO)
Tener posturas correctas nos permite jugar de forma más dinámica "tener mayor
velocidad y sorpresa".
Las posturas de transición correctas nos permite estar siempre en contacto con la
bocha al mismo tiempo que tomo mi decisión en el momento preciso.
Las correctas posturas en la conducción nos permite realizar las habilidades con
mayor fluidez y eficiencia.
Tener posturas correctas, nos da la posibilidad de jugar con la bocha y al mismo
tiempo ver todo lo que pasa alrededor.
Se mantiene así
durante el
desplazamiento
hasta conectarse
con la bocha.
De esta manera,
siempre demuestra
una actitud de
recepción.
Son aquellas donde el alumno, se desplaza para recibir la bocha luego de una descarga
compañero. El mismo se desplaza sin perder la visión del juego, sin perder el perfil de
avance, sin dejar de fintar para engañar a su oponente, mientras busca el espacio
apropiado de recepción. En todo momento de estas acciones debe estar posturalmente
preparado para recibir.
El atacante luego de una descarga, busca preparar una nueva jugada, ofreciéndose en
otro espacio de recepción. No lo hace de forma inmediata, sino que busca un espacio
ofensivo profundo. Mientras se desplaza trata de marear al defensor, busca encontrar el
momento de pisar y ofrecer una posible recepción. El centro de gravedad está un poco
más elevado para tener más velocidad y posibilidad de movimientos repentinos y de
desmarque.
En la mayor parte de los casos, el entrenamiento de los jóvenes jugadores (en el ámbito
no formal) es relegado a entrenadores también jóvenes y sin experiencia, con pocos
recursos, no solo técnicos, estratégicos, si no, lo que es peor, en lo humano. Muchas
clases de patio también son llevadas a cabo por estudiantes poco capacitados para la
tarea, que atentan contra el entusiasmo y motivación del deporte. Estos a su vez, en su
mayoría por varias razones no permanecen mucho en esta actividad, lo cual lleva a una
discontinuidad en la formación de los formadores y por ende de sus alumnos.
"Lo mas importante del deporte no es ganar, sino participar, porque lo esencial
en la vida no es el éxito, sino esforzarse por conseguirlo." Pierre de Coubertin
Por ello, siguiendo este pensamiento, se considera que todos los profes/entrenadores
deberían tener una filosofía personal con respecto a lo que hacen mientras forman a
sus alumnos. La filosofía de los formadores/entrenadores está constituida por la certeza
y los principios que guían sus actos. Esto pasa principalmente por un buen conocimiento
personal y por la honestidad que muestran cuando están trabajando.
Las decisiones y puntos más relevantes para que los formadores construyan una
correcta filosofía de entrenamiento son: ¿Qué es el éxito?
¿Qué es lo primero que hay que transmitir?
Definir el propósito de ¿Cómo vamos a lograrlo?
la clase o
Este punto esta relacionado con nuestra entrenamiento
formación profesional. Con las estrategias,
con los conocimientos y con nuestra forma
de transmitirlos.
Acerca de las razones que comúnmente toman los docentes para el ejercicio de sus
funciones, tenemos que considerar:
El objetivo principal es saber cuál de estas tres situaciones es la más importante y cuál
de ellas constituye la mayor preocupación mientras el profe/ entrenador está en actividad.
Muchas veces estas situaciones entran en conflicto unas con otras o vemos que los
formadores expresan que la tercera razón es la más importante para ellos y cuando
vamos a la cancha y observamos su metodología de trabajo, vemos que es exactamente la
situación opuesta.
Todos los profesores/entrenadores debemos tener siempre presente las tres razones
señaladas, pero en la formación de alumnos jóvenes el propósito a largo plazo es
siempre el más importante.
En la etapa de iniciación en el hockey sobre césped, nos encontramos con tres tipos de
estilos de formadores/entrenadores que llevar los grupos de trabajo.
Pues bien, estas dos primeras posturas son las que propone un determinado tipo de
formador que ven esta etapa como un entrenamiento formal y estructurado y otros
que lo viven demasiado distendidos. Pero no nos hacemos la pregunta de qué es lo
que entienden nuestros alumnos y alumnas sobre lo que están haciendo. Que
capacidad tienen los niños entre 6 a 9 años de entender "¿qúe es el deporte?" que
practican.
Es decir, que los contenidos propios del deporte como los gestos técnicos, las
situaciones estándar de juego, los conceptos propios de la utilización de determinadas
situaciones unidas al uso de la técnica, deben estar planificados y deben tener un hilo
conductor que a través de progresiones metodológicas lleven a la formación del futuro
jugador de hockey sobre césped.
Por lo tanto, en este marco formal donde debemos planificar lo que vamos a trabajar,
¿Dónde aparece el juego entonces?
Cada actividad que realizamos en cada clase o sesión de entrenamiento, no debe por
qué estar estructurada como un juego donde haya policías y ladrones o gatos y ratones.
El juego debe estar representado porque aprender debe ser una fiesta, ya que cada
cosa que le proponemos al grupo debe ser un desafío constante, un disfrute por el logro
en sí mismo.
Esta debe ser una postura del formador/entrenador, un estilo, donde jugar es la manera
de comunicarse y de relacionarse en la clase o el campo de entrenamiento.
Una de las cosas más importantes y más complejas de lograr bajo este estilo de
clase/entrenamiento, es que las actividades que se planifican para la sesión sean
verdaderamente significativas, y no que estén aisladas del contexto de lo que se desea
trabajar, o que sean solo divertida. No podemos dejar que el hecho de jugar, esté por
encima de la meta que es incorporar una herramienta para juego.
Cuáles son los puntos que hacen que logremos que nuestras actividades sean
verdaderamente significativas:
Muchas veces los profesores/entrenadores que trabajan en estas etapas todavía son
jugadores o estudiantes en formación, y por desconocimiento, por falta de preparación,
inexperiencia o algunas veces, por comodidad, utilizan un entrenamiento que tuvieron
como jugadores a los chicos.
Esto va en detrimento de la formación del alumno o futuro jugador, ya que tanto motriz,
física y cognitivamente los niños no están preparados para resolver lo que se le plantea.
Si bien este es uno de los casos que suelen pasar, muchas otras veces lo que ocurre, es
que después de una o dos clase o sesiones de entrenamiento en la que se trabaja una
determinada herramienta, se considera que ya está incorporada y se eleva el nivel de
exigencia pretendiendo que se utilice en una situación de competencia, o que tengan la
respuesta esperada para resolver alguna situación más compleja.
Esto hace que el alumno se frustre, como también, que muchas veces lo haga el
entrenador/formador, porque no ve la evolución de sus jugadores.
Siempre debemos tener en cuenta en que momento del aprendizaje está el grupo para
elegir la actividad. Si se identifica que no es la correcta, modificarla inmediatamente
bajando la exigencia o aumentándola de ser necesario.
3. DEBE TENER UN COMPONENTE DE ÉXITO PARA TODOS LOS INTEGRANTES.
Relacionado íntimamente con el punto anterior, está la dificultad con la que se desafía al
grupo. Muchas veces pedimos como logro algo que solo el 5O% del grupo puede
alcanzar, quedando la otra parte sin haber logrado cumplir con el objetivo al finalizar la
clase o sesión.
Es muy común ver en las clases períodos muy largos de explicación. Generalmente
cuando se elige utilizar la estructura de un circuito por el que los alumnos van pasando,
se cae en el error de pretender que escuche todo el circuito, las rotaciones y las formas
de ejecutarlo de una vez y luego que comiencen hacerlo.
Muchas veces el circuito tiene 4 o S sectores o pasos. Hay que tener en cuenta que el
período de atención de los chicos a esta temprana edad es muy corto y es muy probable
que hayamos perdido un preciado tiempo de entrenamiento para explicar la actividad y
terminen pasando solo dos o tres veces cada uno por la actividad. Este número resulta
escaso si tenemos en cuenta que el volumen de repeticiones es fundamental para la
mecanización y posterior automatización de una técnica.
La actividad no debe tener más de 2 o 3 pasos, para que sea ágil, fácil de comprender y
puedan repetirlo muchas veces. Si queremos podemos ir agregando pasos a medida que
lo van haciendo pero de forma dinámica y sin demorar mucho.
Ejemplo A
Ejemplo B
Ejemplo C
La misma idea de conducción de velocidad pero con una variante más dinámica. Cada
equipo tiene un cuadrado con bochas en las esquinas. Comienza la actividad con el
alumno 1 que conduce, llega a la esquina (A) y su bocha la pasa al siguiente compañero
(2). El (1) toma la bocha que está en la esquina (A) y conduce hasta la esquina (B),
mientras que el alumno (2) sale con la bocha que (1) le entregó hasta la esquina (A),
esperando recibir la bocha que sigue del alumno (1). Y así hasta la esquina (C) que se
repite la acción mientras sale el alumno {3) Termina el juego cuando el equipo logra
pasar 4 veces completas.
Muchas veces enseñamos un gesto técnico por sí solo, sin tener en cuenta para que se
utiliza, donde, ni en qué momento. Esto no favorece en nada.
Dando un simple ejemplo a que hacemos referencia sobre el "Concepto", tengamos en
cuenta que muchas veces a los jugadores juveniles y hasta de planteles mayores les
pedimos... "Que cuando tienen la bocha no conduzcan hacia el contrario, que escapen
hacia el lugar donde no hay gente".
Pues bien desde chiquitos, ¿Cómo les enseñamos a conducir? ... siempre hacia un cono..
Vamos hacia ese cono y giramos, conducimos de cono a cono, etc., si desde que
aprenden a tomar el palo le estamos pidiendo que conduzcan hacia un obstáculo, es
muy difícil que entiendan que la conducción se utiliza para escapar del contrario, para
llevar la bocha hacia el arco rival por el lado de menos congestión.
Eso es trabajar, planificar y armar una actividad teniendo en cuenta un concepto, lo que
queremos transmitir al enseñar un gesto técnico, una situación de juego. El porqué,
para qué, cuándo y el dónde, de cada herramienta de juego.
Muchas veces damos puntajes, por goles, por cantidad de pases, etc. En esta etapa de
desarrollo del alumno, conseguir el logro es importante para el chico, por eso, si
basamos solamente el ganar en el resultado de lo que hace y no en el "como lo hace", es
muy común que se caiga en errores de ejecución Para eso le proponemos la siguiente
estrategia:
Si realizamos una actividad que contiene un componente de juego, y le damos 10 puntos
al equipo que termina primero, debemos darles 5 puntos al jugador que durante el
juego realiza correctamente el gesto técnico (en este caso la conducción de velocidad).
Seguramente si muchos alumnos hacen correctamente el gesto técnico la suma de los
puntos que obtiene por la calidad de ejecución es mucho mayor que los puntos que
logran por ganar la carrera.
Si esto lo tomamos hábito, el alumno sabe que puede ganar más puntos por hacerlo
bien, que por hacerlo mal, aunque eso le signifique hacerlo más rápido.
Si tomamos en cuenta el ejemplo A, donde podemos ver que el alumno tarda más de 5
minutos para volver a ponerse en acción, ¿Qué creemos que estará haciendo durante
ese momento?, ¿Qué estará pensando?
Seguramente los primeros 2 minutos está pensando en hacerlo bien cuando le toque, o
en alentar a sus compañeras. Luego ese entusiasmo disminuye.
Una vez que pasaron una vez y deben esperar otros 5 minutos para volver a trabajar,
¿realmente pensamos que están atentos a lo que pasa? Pues no, ya comienzan a
desconcentrarse, a perder la motivación, darse vuelta, mirar para el otro lado, hablar
con una compañera, etc. En el caso de las niñas es muy común hasta verlas bailar,
esperando a que les toque jugar. La motivación del juego desaparece...
¿POR QUÉ
PLANIFICAR?
ELABORADO POR
Barbaresi Julieta
¿POR QUÉ PLANIFICAR?
Sentenciar que una buena planificación va a permitir alcanzar el éxito es tan poco fiable
como afirmar que un equipo se puede entrenar sólidamente a través de la intuición.
Una cosa no quita la otra. Efectivamente, es necesario disponer de intuición para ver las
oportunidades que no ven otros y para innovar en los momentos en que consideramos
que el clima o las actividades que estamos realizando no colaboran con lo planificado.
Sin embargo, gestionar la clase o el entrenamiento solo con la intuición como única
herramienta, algo mucho más común de lo que pueda parecer, muchas veces pone en
peligro la viabilidad de la misma. Es aquí donde aparece la planificación, sinónimo de
orden, organización y metodología, al servicio de la previsión.
La construcción de una planificación integral que les propongo esta basada en los 4
ejes:
Estos medios que se extraen de los 4 ejes o pilares son metas y objetivos que provienen
de la visión integral que nos hacemos de un alumno/jugador completo. Para eso,
debemos planificar en detalle cada herramienta técnica y cada concepto de juego propio
de la edad del alumno, teniendo en cuenta sus capacidades físicas y el desarrollo
cognitivo, socioafectivo y de madurez de cada etapa.
Eje Técnico
Las habilidades técnicas son conductas que permiten resolver de forma racional y
económica un problema determinado en situación de competencia. Son una
combinación de muchas acciones neuromusculares, donde actúan varios programas
motores en función de lograr el éxito.
Entonces, por cada nueva situación, el alumno aplicará la respuesta motora correcta.
Cada respuesta que genere el cerebro responderá a dos condiciones específicas:
A su vez, no podemos dejar de tener en cuenta que las técnicas son aquellos
movimientos o partes de movimientos que permiten realizar acciones de ataque y
defensa , sobre la base de una determinada intención de juego. Es aquí donde aparece
el concepto asociado a la acción de juego o técnica individual.
Teniendo en cuenta las herramientas de juego que hay en el hockey sobre césped,
podemos decir que la técnica es "el capitán del equipo", ya que, sin el desarrollo y la
automatización de esta lograr cumplir diferentes objetivos en el juego sería imposible.
La técnica individual es fundamental para el desarrollo conceptual y táctico del juego ,ya
que es la primera herramienta del hockey que permitirá al alumno resolver una
situación . Para recibir la bocha, conducirla y pasarla correctamente, es necesario tener
automatizado estos gestos técnicos que unidos a las posturas y las empuñaduras harán
posible una respuesta eficaz a las necesidades del juego.
• Es imposible pretender que un equipo realice un movimiento táctico sin que sus
jugadores hayan incorporado los gestos técnicos que están implicados.
• Manejar los gestos técnicos necesarios permite al alumno poner el foco en la atención
externa.
• Los gestos técnicos pueden haberse vistos o entrenado, pero hay que entrenar los
detalles del desarrollo táctico específico.
• La mayoría de los conceptos tácticos no se pueden resolver sin tener herramientas
técnicas trabajadas e incorporadas.
• En la táctica, se involucran de manera determinante los gestos técnicos.
Es fundamental que ustedes conozcan la técnica. Pero en un primer momento de contacto con
el deporte, la misma deberá relegarse en función de la motivación. No debemos generar
desagrado por parte de los alumnos y alumnas porque toda nuestra atención esta puesta en la
técnica.
Eje Conceptual
Este eje está relacionado con la fase táctica y la estrategia del juego. Esta debe
representar la idea o filosofía de juego que queremos transmitir al enseñar las
diferentes herramientas, como también el cómo, el cuándo y el para qué de su uso. Es
importante asociar un concepto a la técnica siempre que se está entrenando, ya que no
debemos enseñarla como una habilidad motora aislada.
¿QUÉ ES UN CONCEPTO?
"El hockey atravesado por conceptos trata de enseñar la lectura del juego, saber qué se está
haciendo y por qué, en función de las decisiones que toman los contrarios así como el resto de
los jugadores de mi equipo".
Los distintos tipos de ejercicios, al igual que las acciones, no deben estar disociados del
concepto; por el contrario, deben estar integrados. Un concepto puede darle forma a
una actividad o una actividad puede darle paso a un concepto, siendo indistinto cuál de
los dos se elabora primero, pero estando siempre de la mano.
En la etapa del desarrollo del alumno, desde el momento inicial, se deben elaborar
conceptos de acuerdo con las herramientas de juego que queremos enseñar . Esos
conceptos se trazarán de acuerdo con lo que conceptualmente el docente quiera
transmitir al enseñar dicha técnica.
Eje Físico
Este eje tiene como objetivo dotar a las ejercitaciones de objetivos físicos para
que coordinadamente con el mismo docente o preparador físico los jugadores
entrenen en situaciones de partido de forma integral. Siempre dependiente del tipo de
actividad y coordinado con los otros objetivos, ya que, en la etapa inicial, por
ejemplo, una correcta metodología de un gesto técnico seguramente va a necesitar
una actividad de baja intensidad.
Entrenar la parte física dentro de las actividades con palo y bocha permite que el
entrenamiento integral se complete multiplicando sus beneficios, ya que, además de
entrenar en situaciones similares a las que se va a jugar, se están integrando los 4 ejes
en lugar de solo correr .
Este eje no está solo pensado para la preparación física propiamente dicha y las
cualidades que un alumnos debe desarrollar para la competencia. En la etapa formativa
o de iniciación, más bien apunta a determinar las cualidades físicas que colaborarán con
el desempeño del alumno en la clase o entrenamiento y posteriormente en la
competencia, teniendo en cuenta el objetivo de este, las características que se deben
considerar al momento de planificar, y las variables y los parámetros que involucran las
diferentes actividades dentro de una sesión.
CARACTERÍSTICAS , VARIABLES Y PARÁMETROS A CONSIDERAR AL
MOMENTO DE PLANIFICAR
6. MOMENTO DEL AÑO: hay que considerar la etapa del año para observar el
tipo de estímulo que se le debe pedir al alumno.
Eje Mental
Cuando hablamos del eje mental en el alumnos debemos formularnos una pregunta muy
necesaria: ¿Por qué trabajar con un eje que a simple vista "no podemos ver"? Bueno, es
normal que nos empeñemos en separar cuerpo y mente, como si fueran entidades
independientes cuando en realidad son una sola.
La respuesta parece sencilla, pero resulta más compleja de lo que se piensa. Podríamos
comenzar asegurando que nosotros como formadores buscamos el bienestar de nuestros
alumnos, que se superen a ellos mismos, que estén saludables y encuentren gratificación
en la práctica deportiva.
Trabajando con el eje mental buscaremos regular la capacidad motriz en una habilidad,
el estrés o los pensamientos disruptivos. Existen técnicas que nos pueden ayudar a
utilizar la imaginación, la atención y la concentración para mejorar la práctica deportiva .
EL PLANTEO DE OBJETIVOS: son la razón por la cual estaremos llevando a cabo esa
acción a largo, mediano o corto plazo. Su importancia reside en que el grupo y sus
individualidades puedan estar orientados para un mismo lado. Los objetivos deberán
estar bien definidos, ser exigentes pero realizables .
Por otro lado, que el clima en el grupo sea agradable y saludable, es fundamental así
todos disfrutan de la practica. Aumenta el respeto y hace que los alumnos se
manifiesten por una razón superior por la cual jugar: los unos por los otros. Los
miembros del equipo se muestran contentos y orgullosos por pertenecer y desean
seguir formando parte de un grupo en el que se sienten integrados y acompañados.
CÓMO LLEVARLO AL CAMPO
Los gestos técnicos y los conceptos asociados a las acciones de juego son los que la
actividad que se planifica propone. El objetivo para el desarrollo del eje mental es que
simplemente la actividad propuesta reúna las características para desafiar alguna
habilidad mental y se generen disparadores durante el entrenamiento que hagan
hincapié en la habilidad que se está trabajando.
Al finalizar la clase, es bueno hacer una pequeña charla o devolución sobre la
experiencia. A una temprana edad, los niños no están preparados para competir en el
alto rendimiento. Su relación con el deporte debería ser puramente lúdica.
PACIENCIA: juegos que tengan que ver con desplazamientos defensivos, recuperación de
la bocha sin quitar. Juegos en el que gane el alumnos que mantiene más tiempo a su
atacante sin eludirlo.
CONFIANZA: juegos y actividades que tengan que ver con el desarrollo individual como
las habilidades para eludir, el tiro al arco, etc. Siempre buscando durante la ejecución de
los ejercicios que los alumnos se encuentren con el éxito.
Por tal motivo, el profesor debe dejar de ser burocrático, técnico, para pasar a
ser un profesor estratégico . Por lo tanto, la mirada y el enfoque es otro.
El proceso de enseñanza -aprendizaje está atravesado por una multiplicidad de variables
que inciden en él: los aspectos técnicos, conceptuales, tácticos, físicos, mentales y sociales,
entre otros. Estos inciden en la modalidad de trabajo, en la misión del formador, del
equipo y en la "cancha" en particular.
Cada grupo de alumnos posee características particulares que los conforman como grupo.
Desde esta mirada pluralista , interpretativa, el docente deja de ser un técnico para pasar
a ser un docente estratégico, reflexivo, investigador de su propia acción, tomador de
decisiones, que conoce y tiene en cuenta el contexto en el cual se desempeña .
La planificación, entonces, deja ya de se1r un requisito burocrático para pasar a ser una
herramienta estratégica, útil para el trabajo y que orienta, anticipa la tarea y entre cruza la
multiplicidad de variables que intervienen en la clase para una formación integral del
alumno.
"Los entrenamientos resultan interesantes cuando el entrenador los diseña como lo hace
un arquitecto . Pensar en los detalles es buscar el más alto rendimiento de cada uno de
nuestros jugadores."
" la planificación ayuda al formador a
diagnosticar, a trazar un recorrido y provee un
ENUNCIADO DE OBJETIVOS marco de acción
Para poder elaborar un plan de trabajo, involucrando los ejes del desarrollo integral del
alumno y del equipo, debe trabajar fuertemente en la elaboración de los objetivos que lo
conduzcan hacia ese fin.
La importancia de definir objetivos radica en saber que nada funciona sin un plan, y un
plan no funciona sin objetivos. Por lo tanto, es crucial para cualquier actividad de
planeación y es el núcleo de su éxito o fracaso.
Definir objetivos antes de tomar cualquier acción es importante por varias razones :
Todos los objetivos que se definan deberán tener la calidad requerida para asegurar su
aporte a la planificación. Un objetivo es considerado de calidad cuando hablamos de un
objetivo SMART, que cumpla con las siguientes características :
Veremos algunos puntos importantes que nos ayudarán a terminar de entender por qué
es importante desarrollar una planificación con la que trabajaremos diariamente.
Esto se debe a la característica de flexibilidad del plan, que si bien en parte delimita la
práctica, deja abierta la posibilidad de realizar modificaciones en función de las
necesidades e intereses que se presenten.
EVITA LA RUTINA
Realizando una pensada planificación, luego de un diagnóstico, propone un plan a
medida, evita que se repita año tras año exactamente lo mismo y de la misma forma , ya
que el contexto es diferente y los alumnos son distintos o han evolucionado. Muchas
veces el docente se queda con el plan receta.
"El formador no debe abrazarse a las ideas que le dieron resultado, debe considerarlas y
volver a utilizarlas, pero buscando la variedad necesaria para las características del
grupo con el que se va a trabajar".
ORIENTA LA EVALUACIÓN
Sin una planificación con definición de objetivos claros y precisos no hay punto de
partida, ni diagnóstico posible para comprobar fielmente el cumplimiento de los
objetivos propuestos. Una vez puesto en práctica el plan, se convertirá en un buen
recurso para orientar la evaluación de los procesos y permitirá ir realizando ajustes en
función de mejorar la calidad de las clases o entrenamientos y el proceso de enseñanza
-aprendizaje.
ETAPA DE
HOCKEY SOBRE
CÉSPED INICIACIÓN
ELABORADO POR
AÑO 2022
Barbaresi Julieta
Comenzaremos nuestro recorrido por el proceso de enseñanza aprendizaje del hockey, para
esto dividiremos dicho proceso en tres etapas. Las mismas son consecutivas y necesarias.
Claramente de tiempos no podemos hablar, todo dependerá del grupo, de las experiencias
anteriores y demás motivos.
ETAPA DE INICIACIÓN
Los juegos propuestos en esta etapa nos van a conducir al desarrollo de movimientos
naturales que surgirán como respuesta a situaciones planteadas. En definitiva en esta
etapa serán los niños los que buscarán resolver las situaciones problemáticas, utilizando
habilidades motoras básicas.
Por este motivo el futuro docente debe conocer las técnicas basicas del deporte, para
que por medio de HMB pensar estrategias para aproximarnos a ellas; por medio de
juegos, situaciones problemas, ejercicios analíticos, etc.
Diversión- Motivación
Docente
Facilitador
Fundamentación
Pensemos que es el primer día, en el cual tienen "algo" molesto en la boca que los
fastidia (protector bucal), canilleras y un palo en la mano.
Esta adaptación a través de la manipulación de los elementos hay que plantearla con
estrategias de enseñanza que propicien el cuidado de ellos mismos y de los
compañeros ya que, como todos sabemos, si el palo y la bocha no son utilizados en
forma segura, pueden traer riesgo físico. Es decir, los juegos que propongamos en esta
etapa deberán permitir a los niños explorar los elementos y resolver las situaciones
atendiendo a la seguridad y al cuidado de la salud y del medio.
El segundo objetivo es vencer las dificultades propias del hockey, que es el dominar
un elemento- pelota- con otro el palo y cuando decidimos dominar, no solamente
es golpearla o despejarla como haríamos en tenis o softball, sino que debemos
atraparla, retenerla, controlarla, llevarla y esquivar obstáculos, entre otras acciones.
Por lo expuesto, nuestros juegos tienen que favorecer el desarrollo de estas
habilidades motoras.
Anteriormente expuse los dos objetivos que hay que respetar para poder salvar las
dificultades- desafíos- iniciales propios del deporte, pero también tenemos que destacar
las posibilidades que brindan la semejanza del hockey con otro deportes en conjunto-
especialmente el futbol en lo que se refiere a situaciones de pensamiento táctico, de
consumo de energía, de cambio de situación de ataque y defensa y de cumplir el
objetivo de conseguir un gol o un tanto. En este sentido nuestra estrategia de
enseñanza será que los alumnos puedan realizar relaciones, comparaciones y
transferencias de los aprendizajes realizados a través de los diferentes contenidos.
Clasificación ¿Cómo?
Relevos Simples
Juegos de
Juegos de Tradicionales
Competencia
Juegos de
Campos 1 vs 1
Separados
2 vs 2
Nuestra estrategia
JUEGOS
EN LA ETAPA DE
INICIACIÓN
Estos son los juegos que vamos a realizar en las primeras clases, independientemente
de la edad de quien los juega, ya que esto nos va a permitir que los niños disfruten del
juego de manera segura.
Estos juegos van a permitir que los niños conozcan los elementos propios del deporte,
los cuales en la mayoría de los casos serán desconocidos dado no forman parte de los
elementos manipulados habitualmente.
Las habilidades motoras básicas, que también se las puede denominar como simples o
fundamentales son: correr, caminar, saltar, girara, trepar, rolar, atrapar. Estas son las
más conocidas, pero también tenemos que contar otras habilidades como son la
relacionadas con la presión y manipulación de elementos. Las que vamos a buscar con
la realización de estos juegos son las siguientes:
1. Lanzamiento con objetos: impulsar en distintas direcciones un objeto con otro (pelota con
palo), a pie firme y con carrera previa.
2. Recepción con otro elemento: frenar un elemento que se desliza, frenar un elemento que
rueda, frenar un elemento que pica.
3. Dribling con otro elemento: empujar objetos, conducir objetos.
4. Combinar habilidades motoras básicas: correr y driblear, correr y lanzar, correr y recibir,
caminar y driblar, recibir y lanzar.
Nuestra estrategia
JUEGOS
EN LA ETAPA DE
INICIACIÓN
Es decir propongo juegos, por un lado Con respecto al segundo punto propongo
juegos donde no hay contacto con otro de
con una estrategia de motivación y
forma directa, pero si competencia con el
por el otro, para jugar de manera otro.
segura ante los riesgos que puede
Cuando proponemos juegos para que
acarrea la utilización de los elementos
resuelvan situaciones en forma
del deporte. autónoma, se les da una consigna que
traerá como consecuencia una respuesta
Estos juegos permitirán que los niños motora, una respuesta que será el resultado
de su propia decisión y no la imitación de un
resuelvan las situaciones de acuerdo
modelo.
con sus posibilidades, observando a
través de ellos las distintas respuestas Por último no debemos olvidar que nuestra
obligación es adaptarnos a la realidad de
motoras generadas por las diferentes
cada institución para poder llevar adelante
consignas (objetivos). nuestra propuesta. Sin embargo aunque
nuestros recursos sean escasos, esto no
puede ser un obstáculo para enseñar y
aprender a jugar al hockey.
Estará en nuestra iniciativa, en el diagnostico
de la situación y en la voluntad de acción
para que todos los niños puedan disfrutar de
este deporte.
Nuestra estrategia
JUEGOS
EN LA ETAPA DE
INICIACION
Por otro lado los juegos de campos separados son aquellos en los que se enfrentan dos
alumnos o equipos reducidos, cada cual en su propio terreno de juego, defendiendo su
arco (línea final) y sin invadir el campo contrario, pero tratando de anotar un tanto.
Por las características que tienen estos juegos, considero que son un recurso muy
interesante para la enseñanza del hockey.
TÉCNICAS
BÁSICAS
¿Es lo mismo hablar de habilidades motoras
básicas y técnicas básicas?
¿Por qué son consideradas técnicas básicas?
Seguridad: Son técnicas donde el movimiento del palo es más controlado. La fase
aérea que poseen no provoca, en su mayoría; golpes, ya que no sobrepasa la
línea de las rodillas.
Son las más sencillas y por ende las más rápidas de incorporar. Con excepción
de la parada frontal
Concepto:
Descripción técnica:
EMPUÑADURA RELOJ
Toma del palo: mano izquierda en la parte superior, con toma MANO IZQUIERDA: la “V” que se forma
entre el dedo índice y el pulgar debe
reloj. coincidir con la continuación de la
cara curva del palo, el dorso de la
mano apunta hacia abajo.
La mano derecha sostiene el palo sin rigidez en la mitad del - MANO DERECHA: debe estar a la
mitad del palo y el dorso de la mano
mismo (a la altura del grip), lo cual genera libertad de apunta hacia la derecha. Es decir que
las palmas de las manos enfrentan al
movimiento. palo.
Conducción
La bocha se llevara por delante del apoyo de pies y por fuera de
la línea de carrera, es decir, en diagonal adelante y a la derecha.
El palo tomará contacto con la bocha con la cara plana, sin perder
contacto con la bocha. El apoyo del palo con respecto al piso es
45º aprox. La cara plana se encontrara con relación al piso en
diagonal hacia arriba y adelante.
Esta es la técnica básica de conducción;
Ventajas de ejecutar correctamente la técnica: de esta se desprenden variantes con
modificaciones a partir de esta en
función del objetivo.
Llevar la bocha fuera de la línea de carrera, hace que uno no
tropiece, ni la patee.
La correcta posición del cuerpo, piernas y por consiguiente de
cabeza, permite tener una mayor visión de la bocha y el
campo de juego.
La toma correcta permite maniobrar el palo con mayor
eficacia y economía de movimiento
El contacto del palo (cara plana hacia arriba y adelante) con la
bocha ininterrumpidamente, evita que llevemos la bocha con
pequeños golpecitos, teniendo mayor control y dominio sobre
sí misma.
VISIÓN INTEGRAL DEL GESTO TÉCNICO
A continuación, enumeramos detalles técnicos que son muy importantes para tener en
cuenta en la ejecución de la conducción bajo la lupa de los 4 ejes de la formación
integral.
Eje Técnico
Las posturas en la conduccion son fundamentales para combinar cualquier gesto
tecnico
Eje Conceptual
La idea fundamental es trasladarse por espacios libres. Se decide avanzar con bocha
cuando tengo espacio. De acuerdo con la situación de juego utilizar la conducción
correspondiente para maximizarla eficacia
Eje Físico
Más erguido puedo correr mas rápido y agachado puedo tener más reacción y control
Eje Mental
Una correcta ejecución, con control nos permite hacer una buena lectura de la situación
de juego, generando seguridad y confianza
¿En qué etapa del desarrollo del alumno conviene trabajarlo? , ¿De qué forma y cuáles
son los conceptos que hay que asociar a esa determinada etapa?
A partir de estas preguntas podemos proyectar el momento del aprendizaje y el uso de
las conducciones
Experimentación
En esta etapa se debe hacer foco en el trabajo de experimentar con los
Sub 8 elementos (palo y bocha) y pedirle al alumno que se sienta cómodo.
La conducción debe fluir con comodidad.
Mecanización
Se debe lograr una automatización del concepto de conducción (ir
hacia los espacios libres). En lo técnico la conducción de velocidad y
Sub 10
de estudio están progresando.
Automatización
Automatización de la conducción de estudio y velocidad.
Sub 12 La conducción con dribling tiene gran importancia.
Automatización
No debería haber fallos técnicos en las distintas
conducciones básicas. La conducción de escape es la gran Sub 14
favorita en esta etapa. Comenzando a estimular las
conducciones con un mano.
Especialización
Sub 16 Tanto en lo conceptual como en lo técnico la conducción
debe realizarse para mejorar la calidad y velocidad de
ejecución combinada con otras técnicas.
Mantenimiento
Entrenar haciendo foco en mejorar la capacidad de Sub 18
resolver situaciones complejas.
Adelantar demasiado el brazo Hace que la bocha esté más cerca del
izquierdo en la conducción de cuerpo.
velocidad
Se utiliza con la empuñadura reloj, pero con la mano derecha mucho más arriba para
poder estar más cómodo en la carrera en velocidad. La bocha se lleva bien por
delante de los pies y el cuerpo inclinado también hacia adelante
Se utiliza para llevar la bocha lejos del radio de acción de los rivales y/o protegerla
de los quites con el cuerpo. Se utiliza normalmente en distancias cortas, ya que no
permite desplazarse a gran velocidad ni estudiar el juego sin perder el control.
La mano izquierda debe rotar quedando la cara plana orientada hacia adelante y se
lleva la bocha pegada al palo.
Esta conducción permite un amague de pase hacia la derecha para, luego de una
finta (sombrerito de revés), continuar con la bocha.
Conducción de estudio
Tiene como objetivo poder leer el juego mientras se traslada la bocha para elegir la
próxima acción a realizar. Momento de análisis y lectura de juego
La postura se realiza con las piernas flexionadas y el centro de gravedad más bajo
para permitir la transición a otras técnicas de conducción con habilidades, de
velocidad, pases o tiro al arco.
Es la conducción que más se usa, por su versatilidad y ventaja al poder ver las
oportunidades que se generan en el juego.
La bocha se lleva levemente delante de los pies, pero sobre el lado derecho,
posibilitando un rápido pase hacia la derecha o izquierda abriendo la cara del palo.
Posición corporal es agazapada con el torso más levantado (el tronco, se encuentra
más erguido para observar el campo de juego)
Se utiliza para acomodar el cuerpo para otra acción o para proteger la bocha
Conducción para escapes de derecho y revés de estudio
Se suele utilizar la mano izquierda tanto para conducir de derecho como de revés,
pero se puede usar el recurso de conducción de derecho, solo con la mano derecha,
para algunos escapes en distancias cortas, ya que permite poner la bocha mucho
más lejos del oponente. Las empuñaduras usadas son las intermedias, pues deben
proporcionar comodidad al llevar la bocha.
Cuando el dribling es en avance se trazaran diagonales.
Conducción con dribling
En el dribling se desplaza la bocha, situada un metro delante de los pies, con un
toque con el derecho de la curva hasta la altura del pie izquierdo. Allí se para la
bocha con el revés (punta de la curva perpendicular al suelo) teniendo los codos
alejados del cuerpo. Después se debe desplazar la bocha con el revés hacia el lugar
inicial para frenarla con la curva en posición vertical. Dicho movimientos se logra
rotando la mano izquierda (pronación y supinación) y acompañando con la otra
mano. Dribling estático
Se conoce como conducción asiática, ya que India y Paquistán tuvieron grandes
especialistas en este tipo de conducción. Se utiliza la empuñadura reloj y la posición
del cuerpo es similar a la conducción de estudio.
El dribling tiene muchas variantes: corto, largo, de adelante hacia atrás, hacia el
costado, inclusive dribling invisible que es el que se hace como amague sin tocar la
bocha. Como ya dije, las variantes son infinitas de acuerdo con la imaginación de los
jugadores.
Permite controlar la bocha
Posición básica: piernas semiflexionadas, leve flexión de tronco.
Manos separadas con empuñadura reloj.
La mano derecha toma el palo por la mitad, floja para permitir el movimiento de la
mano izquierda.
Movimiento del palo: la acción se realiza rotando el palo con la mano izquierda. La
mano derecha forma un aro permitiendo el giro libre del palo dentro de ella.
La bocha demasiado cerca del cuerpo con Dificulta la visión y cualquier cambio de
el palo vertical. dirección y ritmo
Dolor de espalda.
Piernas poco flexionadas
Bocha cerca de los pies
Toma aplauso Rotación de la mano derecha
Cambio de dirección durante la conducción. Para
Conducción de dribling eludir. Para acomodar la bocha para pases o
definición. Proteger la bocha de quites.
Descripción técnica:
EMPUÑADURA RELOJ
Se inicia con una conducción previa, donde se lleva la bocha en mano apunta hacia abajo.
Empuñadura: reloj
FUNDAMENTAL:
Acción del codo izquierdo
Diferencias Similitudes
Dirección del giro Empuñadura
Acción del cuerpo al momento del giro Ubicación de la bocha al finalizar el giro
FUNDAMENTAL
Poder expresar las diferencias.
Barrida de Manos Separadas
Concepto:
EMPUÑADURA APLAUSO
La posición corporal es lateral, con semiflexión de piernas, con el hombro izquierdo apuntando
en dirección hacia donde se va a realizar el pase. El hombro izquierdo da dirección al golpe.
Empuñadura: aplauso
El apoyo de pies paralelos con una separación entre sí, igual al ancho de hombros, donde el peso
del cuerpo este repartido en ambas piernas. (dicha posición corresponde al gesto en un primer
momento, luego progresamos con una posición inicial con pies juntos y un posterior paso)
El palo iniciara el movimiento por detrás del apoyo del pie derecho.
El palo se desplazara sin perder en ningún momento contacto con el suelo en todo su
recorrido y describirá un movimiento lineal hasta encontrarse con la bocha.
El palo contacta la bocha la bocha con su cara plana estando perpendicular al piso.
Luego del impacto el desplazamiento del mismo continua con una fase área, hasta la altura de la
rodilla izquierda y apuntando a la destino fijado
El desplazamiento del palo sin perder contacto con el piso, previo al golpe, hará que el
contacto de la superficie plana con la bocha sea preciso, evitando errarle a la bocha.
Al no tener fase aérea previa al impacto, reducirá las posibilidades de accidentes.
La fase aérea posterior al impacto controlado hasta la altura de las rodillas, también reducirá
las posibilidades de accidentes.
El terminar el golpe con la cara plana apuntando al destino fijado, evitara que el palo en el
impacto gire, provocando el desvió de la bocha con respecto al destino
Caracteristicas
A continuación, enumeramos detalles técnicos que son muy importantes para tener en
cuenta en la ejecución de la barrida de manos separadas bajo la lupa de los 4 ejes de
la formación integral.
Eje Técnico
La utilización técnica correcta permite tener siempre control de la bocha en todo
momento. Además da la posibilidad al alumno de hacer pases fuertes.
Eje Conceptual
Si bien el gesto mas promocionado en la iniciación es la técnica de push, no debemos
olvidar que es natural. Ante la "presión" de cualquier juego que implique pasar la bocha,
el alumno o alumna la golpeara. Permite sorprender y es de rápida ejecución.
Eje Físico
En la ejecución de la barrida de manos separadas la fuerza en el tren superior es muy
importante, la posición en semiflexión y la rotación final del tronco, permite que se
realice con velocidad y de manera explosiva.
Eje Mental
Su correcta ejecución genera seguridad en el juego colectivo. ya que permite al ser
recibida por un compañero dar confianza y seguridad, tanto al alumno que ejecuta y
como al resto de sus compañeros.
Experimentación
Sub 8 En esta etapa se experimenta sin correcciones técnicas
muy específicas. Solo que el palo no tenga fase aérea.
Mecanización
Se comienza a trabajar la barrida de manos separadas
como gesto técnico para el pase junto con el push.
Sub 10
Automatización
Se lo trabaja de forma intensa como herramienta
Sub 12
principal para el pase y recepción. Se debe terminar
esta etapa con una gran ejecución.
Especialización
Se llega a esta etapa con la BMS automatizada. Se
Sub 14
debe trabajar el pase a distintas distancias y su
utilización.
Especialización
Sub 16 Continuar evolucionando en su ejecución, buscando
mayor velocidad, fuerza y potencia en el pase.
Mantenimiento
Entrenan el gesto técnico para mejorarlo aún más en Sub 18
su utilización técnica y conceptual
Preparación corta- sin extensión de muñeca Gesto acortado y acción incompleta del
movimiento de palanca
EMPUÑADURA APLAUSO
Esta técnica nos permite impulsar la bocha por medio de un empuje.
MANO IZQUIERDA: la “V” que
se forma entre el dedo índice
y el pulgar debe coincidir con
el canto interno o superior
Descripción Técnica: del palo, el dorso de la mano
apunta hacia la izquierda.
Posición corporal lateral con semiflexión de rodillas, con el hombro izquierdo apuntando en
dirección hacia donde se va a realizar el pase.
La bocha inicia desde el pie más atrasado (derecho) y en contacto con la cara plana del palo.
Al iniciar el movimiento, se empuja la bocha hacia el pie izquierdo, transfiriendo todo el peso del
cuerpo hacia adelante. Esta se suelta a la altura del talón izquierdo, mientras el palo continúa el
movimiento hacia adelante y cerca del piso.
A continuación, enumeramos detalles técnicos que son muy importantes para tener en
cuenta en la ejecución del push bajo la lupa de los 4 ejes de la formación integral.
Eje Técnico
La utilización técnica correcta permite tener control de la bocha en todo momento.
Además da la posibilidad al alumno de esconder la intensión hasta lo último.
Eje Conceptual
El push es el gesto técnico por excelencia que se debe utilizar en la comunicación de un
equipo. Permite sorprender, es preciso y de rápida ejecución.
Eje Físico
En la ejecución del push la fuerza en el tren superior es muy importante. La posición en
semiflexión y la rotación final del tronco, permite que se realice con velocidad y de
manera explosiva.
Eje Mental
Su correcta ejecución genera seguridad en el juego colectivo, ya que el ser tan preciso le
da confianza al alumno que ejecuta y al resto de sus compañeros
Desde el inicio es conveniente enseñarlo, su uso, de qué forma y cuáles son los
conceptos que hay que asociar.
Experimentación
Sub 8 En esta etapa se experimenta sin correcciones técnicas
muy específicas.
Mecanización
Se comienza a trabajar el push como gesto técnico Sub 10
para el pase.
Automatización
Se lo trabaja de forma intensa como herramienta
Sub 12 principal para el pase y recepción. Se debe terminar
esta etapa con una gran ejecución.
Especialización
Se llega a esta etapa con el push automatizado. Se
debe trabajar el pase a distintas distancias y su Sub 14
utilización.
Especialización
Sub 16 Continuar evolucionando en su ejecución, buscando
mayor velocidad, fuerza y potencia en el pase.
Mantenimiento
Entrenan el gesto técnico para mejorarlo aún más en Sub 18
su utilización técnica y conceptual
Flexionar el codo izquierdo- palo vertical Acción incompleta del movimiento de palanca
Preparación corta- sin extensión de muñeca Gesto acortado y acción incompleta del movimiento
de palanca
Se cruzan los pies al finalizar el gesto técnico Se pierde estabilidad en la ejecución, no permite una
buena rotación de la cadera al final del movimiento.
Posición del cuerpo Relación palo/bocha-cuerpo
Relación cara plana-bocha
Lateral
Se acompaña
EMPUÑADURA RELOJ
Esta técnica permite detener e interrumpir el trayecto de la bocha,
MANO IZQUIERDA: la “V” que se forma
El palo se coloca en forma vertical delante y en la proyección por delante del pie derecho,
formando un triángulo.
A continuación, enumeramos detalles técnicos que son muy importantes para tener en
cuenta en la ejecución de la recepción frontal bajo la lupa de los 4 ejes de la
formación integral.
Eje Técnico
La utilización técnica correcta permite tener detener la bocha, permitiendo el control
en todo momento. Además da la posibilidad al alumno de realizar otras técnicas de
forma interrumpida.
Eje Conceptual
La recepción frontal es el gesto técnico por excelencia para detener la bocha, tanto que
me pasa mi propio equipo como una bocha del equipo adversario. Hará que se tenga
que hacer una lectura de la trayectoria lo cual facilitara la ejecución correcta de las
diferentes técnicas futuras de quite.
Eje Físico
En la ejecución de la recepción la rápida ubicación frontal será fundamental para el
correcto desarrollo conceptual. También será fundamental la posición en semiflexión y
la correcta ubicación del tronco.
Eje Mental
Su correcta ejecución genera seguridad en el juego individual y colectivo, ya que al
permitir recibir con precisión le da confianza al jugador que ejecuta y al resto de sus
compañeros
Experimentación
Sub 8 En esta etapa se experimenta sin correcciones técnicas
muy específicas.
Mecanización
Se comienza a trabajar la recepcion como gesto técnico Sub 10
parala recuperacion.
Automatización
Se lo trabaja de forma intensa como herramienta
Sub 12 principal para el pase y recepción. Se debe terminar
esta etapa con una gran ejecución.
Especialización
Se llega a esta etapa con la rececpion automatizado.
Se debe trabajar la recuperacion desde diferentas Sub 14
desplazamientos, distintas distancias y su utilización.
Especialización
Sub 16 Continuar evolucionando en su ejecución, buscando
mayor velocidad, fuerza y potencia en el pase.
Mantenimiento
Entrenan el gesto técnico para mejorarlo aún más en Sub 18
su utilización técnica y conceptual
Dolor de espalda
No flexionar las rodillas
La bocha rebota porque el palo esta perpendicular
al suelo.
Posición del cuerpo lateral. No se trabaja el concepto deseado
INICIACIÓN A LA
TÁCTICA
Cada alumno optará por una posición específica, sin embargo es fundamental
enseñar a jugar de todo.
Debemos tener en cuenta que en cada etapa el espacio utilizado está relacionado
con la cantidad de alumnos que participan.
Características psicomotrices según las edades.
NOVENA
8 A 10 Años
JUEGO -
DEPORTE Imaginan, crean e inventan
ROLES
Acuerdo-desacuerdo
CUIDADO DE
Obligación en el uso de protector bucal
LA SALUD
Dicho esto es importante considerar las posibilidades que tiene el alumno sin bocha,
por lo tanto es fundamental pensar en el concepto de radio de acción.
Es la posibilidad de acción que tiene un alumno sin bocha para participar en el juego.
Es de 360º alrededor del mismo con su máximo alcance de palo.
Todo tipo de pase debe ser realizado fuera del radio de acción del alumno
adversario, sea este terrestre o aéreo, para así descartar la posibilidad de ser
interceptados.
Un juego muy conocido y utilizado por muchos docentes es el famoso “loco” en el cual
se juega en un espacio limitado un 3 vs 1. Si bien respeta la base del juego, es decir la
triangulación; no es el primer juego que utilizaría dado que no se encuentra
estructurada la idea. No se encuentra fácilmente la posibilidad de resolución, no es claro
para los y las alumnas las decisiones a tomar, los espacios no se hacen amplios y suelen
acercarse los alumnos en busca de participación, lo cual dificulta la toma de decisión.
Uno de los primeros juegos con los que suelo trabajar es el “juego de punta al cuadrado”
dado que me permite:
3 vs 1
Campos separados 3 vs 1
- Da tiempo al jugador con bocha
- Comprender el concepto de radio de acción
- Comprender la necesidad de moverse para lograr opciones de pase
- Posicionar el cuerpo de forma adecuada para pasar y recibir la bocha
- Al ser un juego en un campo separado evito posibles accidentes producto de levantar
el palo
2 vs 1
Objetivo: meter gol en la lineal final del adversario.
Todos los alumnos se deberán desplazar por las líneas, dos
alumnos atacan a un defensor que se mover tipo "pulpo" por su
línea defensiva. Si el ataque logra superar la línea, suma 1punto,
si en cambio gana la defensa obtienen 1punto la defensa. Luego
se dan vuelta y atacan la línea opuesta. A la orden del profesor
cambia la defensa por el ataque, gana el equipo que hace mas
puntos.
2 vs 1 en Campos Separados
Objetivo: sumar tres pases con mi compañero.
La cancha estará divida tipo cancha de tenis, ningún campo
puede ser invadido. Detrás de la línea final de cada equipo se
encuentran dos arcos. Deberán conectar con el compañero que
se encuentra por detrás de la línea de fondo, paseándole la
bocha por alguno de los dos arquitos.
2 vs 1 Frontal
Objetivo: sumar tres pases con mi compañero.
Detrás de la línea final de cada equipo se encuentran dos
arcos, donde un alumno de cada equipo se colocar en la
línea opuesta a la que defiende. Deberán conectar con el
compañero que se encuentra por detrás de la línea de
fondo, paseándole la bocha por alguno de los dos arquitos.
2 vs 1 con Comodín
Objetivo: sumar tres pases con mi compañero.
La cancha deberá ser cuadrada y en cada lateral deberán
armarse dos arcos. Por fuera de la cancha habrá un comodín.
Dentro de la cancha se jugara un 1 vs 1; dado que el objetivo es
sumar, deberán conectar con el comodín que se encuentra
afuera.
2 vs 1 por zonas
Objetivo: meter gol en la línea final del
adversario.
La cancha se dividirá en tres zonas, una
zona central donde se jugara un 1 vs 1 y
dos zonas laterales donde jugaran los
comodines. Los comodines juegan para el
jugador que tiene la pelota.
3 vs 2
3 vs 2 en campos separados
Objetivo: sumar tres pases con mi compañero.
La cancha estará divida tipo cancha de tenis, ningún
campo puede ser invadido. Detrás de la línea final
habrá un jugador de cada equipo y dos jugadores de
cada equipo en el campo contrario. Deberán conectar
con el compañero que se encuentra por detrás de la
línea de fondo, paseándole la bocha.
2 vs 2 + 1
Objetivo: sumar tres pases con mi compañero.
Dentro de la cancha se jugara un 2 vs 2; dado que el
objetivo es sumar, deberán conectar con el compañero
que se encuentra afuera.
2 vs 3 frontal
Objetivo: sumar tres pases con mi compañero.
Detrás de la línea final de cada equipo se
encuentran tres arcos, donde un alumno de
cada equipo se colocar en la línea opuesta a la
que defiende. Deberán conectar con el
compañero que se encuentra por detrás de la
línea de fondo, paseándole la bocha por alguno
de los dos arquitos.
Juego horizontal
Objetivo: sumar tres pases con mis compañeros
del otro lado.
La cancha consiste en un rectángulo con tres
arco en línea en el medio de la cancha. Para
defender esos tres arcos habrá solo dos
alumnos que podrán desplazarse de un arco a
otro. Deberán conectar con los compañeros que
se encuentran detrás de la línea de arcos.
3 vs 2 por zonas
Objetivo: meter gol en la línea final del
adversario.
La cancha se dividirá en tres zonas, una zona
central donde se jugara un 2 vs 2 y dos zonas
laterales donde jugaran los comodines. Los
comodines juegan para el jugador que tiene la
pelota.
IMPORTANTE
Armar espacios amplios. Más grande es la cancha= más tiempo para resolver
De lo fácil a lo difícil. Aumentar oponentes, disminuir espacios, disminuir toques son algunas de
las características que aumentan la complejidad.
-Espacio de juego
-Reglas y anotación
La forma en que se juegue con dichas variables nos permitirá facilitar o complejizar las
situaciones de juego propuestas.
TIRO LIBRE
- Pie
- Bocha o palo levantado (cuando genere peligro)
- Golpe, traba o choque de palos.
- Accionar sobre la bocha con la cara curva del palo (revés de palo)
GOL: se logra cuando el jugador que posee la bocha pase en conducción por
la línea final adversaria.
TÁCTICA
- “Arte de poner en orden las cosas”
- Sistema que con disimulo y habilidad se emplea para lograr un fin”
- “Procedimiento o método que se sigue para conseguir un fin determinado o ejecutar
algo”
Componentes de la táctica:
Todas son importantes ya que una sin la otra no tendrá sentido, y menos aun si no se
relacionan entre sí. Son parte de un todo como tal se le debe dar verdadera atención.
Aparte del aprendizaje de las técnicas básicas, comienza el verdadero desafío: que el
niño ingrese al campo de juego y pueda aplicar ese conocimiento para sumar resultados
positivos de sus acciones y no, por el contrario, sumar frustraciones.
¿Será este el momento en el que tengo que ofrecer una base táctica para que en su
conjunto (con la técnica) pueda resolver?
¿De me sirve un niño que sea prolijo, aplicado técnicamente si cuando se encuentra en
el campo de juego, se lo podrá compara un con un mero espectador?
En defensa:
En ataque:
En defensa:
En ataque:
Tiros libres: ejecución de los mismos según la zona en que se realicen y según el tipo
de bloqueo que ofrece el equipo adversario
Córner ; disposición de los jugadores, parejas y rebotaros
Aplicar distintos tipos de salidas en relación al bloqueo ofrecido
Jugadas preestablecidas en el borde del área adversaria
Manejo de situación estándar de 2 vs 1, 2vs 2 3vs2, y 3vs3.
Ataque posicional: sumar jugadores a la línea superior
Contraataque
Utilizar descarga para invitar al equipo adversario que se adelante y así poder
encontrar espacios y/o romper el bloque y poder superarlo.
Mantener la circulación de la bocha, con cambios del peso del juego.
Táctica general
Depende de las características de nuestro equipo, las del equipo adversario, de las
jugadoras de nuestro equipo, del equipo adversario, de los árbitros, del campo de juego,
de las condiciones climáticas.
Hay que tener en cuenta cuando se elija un sistema de juego, que exista un equilibrio
entre la cantidad y calidad de jugadores entre las líneas y la compresión total del mismo.
Las líneas se leen desde la más próxima al arco en defensa hacia el arco de ataque.
Pase
El pase se utiliza para iniciar, mejorar, continuar y/o concluir una situación de ataque.
Cada jugador en posesión de bocha tiene la posibilidad de realizar pases en 360°con
respecto a su posición.
A esto pases se le deben sumar todas las posibilidades de combinación entre ellos.
Cuando hablamos de pase tenemos que tener en cuenta, el radio de acción del jugador
adversario; ya que ambos están relacionados.
ETAPA DE
DESARROLLO
HOCKEY SOBRE
CÉSPED
AÑO 2022
ELABORADO POR
Barbaresi Julieta
Continuando nuestro recorrido por el proceso de enseñanza aprendizaje del hockey, nos
esperan técnicas y habilidades progresivamente más complejas. Las mismas requieren del
dominio de las técnicas básicas trabajadas en la etapa anterior.
ETAPA DE DESARROLLO
Si bien no nos detendremos a realizar una descripción técnica del gesto o una
metodología para aprenderlo, en los momentos que consideramos necesarios, vamos
a tener que intervenir con propuestas que ayuden a mejorar los resultados.
La diferencia entre unos y otros es que los de habilidades son juegos exclusivamente de
aplicación de habilidad (conducir una bocha, golpearla, pararla, driblear, etc.) y los de
resolución es la utilización de esa habilidad como respuesta a una situación a resolver
(por ejemplo elegir como eludir a un contrario, pasar la bocha, tirar al arco, quitar la
bocha, etc.)
1. Grupos reducidos
2. Resolución autónoma y grupal de situaciones problema
3. Habilidad motora especifica, orientadas a la técnica
4. Se utilizan los elementos propios de deporte
5. Aplicación de habilidad motora en situación de juego y no competición.
6. Aparición de nuevos roles de los oponentes: contacto, superación e invasión de
campo.
Clasificación
Persecución
Relevos Complejos
Juegos de
Grupales por equipos
Habilidades
Motoras
Específicas
Juegos de
Resolución Individuales
1 vs 1
Táctica
Simplificados o reducidos
2 vs 2
Juegos de habilidades motoras especificas
Las habilidades motoras específicas son aquellas que se aproximan a las técnicas del
deporte. Su ejecución surge como una respuesta motora a la necesidad de resolver una
situación del juego. Por ejemplo cuando un niño tiene que parar una bocha que viene a su
izquierda, la recepción natural de derecho tal vez no pueda ser utilizada (por cuestiones de
tiempo o ubicación del cuerpo), por lo tanto deberá buscar otro tipo de acción motora que le
permita parar esa bocha sin cometer una falta reglamentaria.
Una posible respuesta será pararla con la parte redondeada del palo pero como esto no está
permitido, otra respuesta podrá ser la recepción de revés.
Las propuestas de enseñanza que hagamos nos van acercar a esas habilidades motoras
especificas, por ejemplo pararla de revés a partir de las mismas la depuración del gesto
técnico.
Planteo para todas las etapas de enseñanza utilizar como estrategias de enseñanza los
juegos y a la resolución de situaciones, que en el primer ciclo de escolaridad (6-8años) son
además de exploración, las estrategias que mejor se adaptan a la edad de esos niños. Más
allá de la edad evolutiva, el planteo va a seguir siendo el mismo con respecto a las
estrategias, sin embargo en lo que se refiere a habilidades de ajuste técnico, hay que tener
en cuenta que en algún momento vamos a tener que presentar un modelo técnico que nos
ayude a enriquecer los logros del alumno/a.
A partir del ingreso de los alumnos a cuatro grado (9-10años) comienza a desarrollarse una
característica propia de este ciclo y es la posibilidad de tomar conciencia del propio
movimiento, por lo cual podrán ajustar ese movimiento para que sus respuestas sean más
eficientes.
En las propuestas que haga el docente, los juegos inducirán a los alumnos a que realicen una
observación de la situación, un análisis de la misma, lo cual genera una respuesta motriz. En
cada uno de los juegos se abordara un contenido relacionado con una habilidad motora
específica, para alcanzar un objetivo claramente definido.
Además los niños van a tener tiempo suficiente para poder observar y elegir la mejor
resolución para alcanzar el objetivo.
En este tipo de juegos a realizarse en campos separados, necesitamos de la
combinación de dos o más habilidades para alcanzar los objetivos propuestos.
Por lo tanto si queremos poner el acento sobre determinada habilidad, buscaremos
juegos en los que esa habilidad se tenga presente
A diferencia de la etapa anterior la acción motriz esta especificada ya que son juegos
para estimular determinada habilidad.
Sin embargo los niños tendrán que tomar decisiones y resolver situaciones con respecto
a otro como, por ejemplo: la fuerza para impulsar la bocha, la dirección, el recorrido, etc.
Será fundamental en esta etapa hacer hincapié en la detección de errores, para logar
una correcta ejecución. En la etapa anterior se realizaba como respuesta espontánea, en
cambio ahora haremos énfasis en la correcta ejecución técnica
Estos juegos se caracterizan por la oposición activa en todo el espacio de juego. Son los
que más se acercan al juego formal.
Siguen siendo juegos de desarrollo en los que se van a poner de manifiesto algunas
cuestiones que tiene que ver con el pensamiento táctico, tanto individual como grupal.
Los dividiré en dos partes: los individuales y los simplificados o reducidos.
En los primeros la resolución de situaciones tiene mucho que ver con la capacidad de
cada niño de utilizar las habilidades motoras aprendidas en etapas anteriores.
Las resoluciones no van a responder a un único objetivo planteado ya que en estos
juegos, se suceden continuamente situaciones imprevistas – por el docente y el niño- a
las que tendrán que encontrar soluciones para cada una de ellas.
Es decir en estos juegos los niños va a tener que tomar muchas decisiones y resolver a
medida que van surgiendo los problemas que en su desarrollo se van a ir planteando.
Los juegos de resolución táctica es conveniente introducirlos luego de la incorporación-
a través de otro tipo de juegos ya vistos- de las habilidades motoras correspondientes a
esta etapa (juegos para habilidades motoras especificas) ya que los niños, tiene que
tener incorporadas estas habilidades(dribling, condiciones, push, barrida, recepciones)
conociendo sus posibilidades y limitaciones para jugar de manera segura.
Cuando nuestros alumnos y alumnas ya logren tener automatizadas las técnicas básicas,
buscaremos aumentar su repertorio motor incorporando las siguientes técnicas.
Si las técnicas básicas no se dominan no recomiendo continuar con técnicas mas
complejas dado que son más difíciles y requieren del dominio de las anteriores.
Algunos autores denominan a las mismas TRANSFERENCIAS, dado que son el resultado
de modificar las básicas.
Habilidades de 1 vs 1
Escapes
Sombrerito
Salta pelotita o
anticorredizo
Técnicas de recepción
Recepción lateral de
derecho
Técnicas de pase
Barrida de revés
Barrida de Manos Juntas
Concepto:
Descripción técnica:
Las manos juntas en la parte superior del palo. El dedo índice de la mano izquierda en
contacto con el dedo meñique de la derecha.
Empuñadura: aplauso.
El movimiento se inicia con la preparación del golpe, llevando el palo hacia atrás por
acción de los brazos y una extensión de la muñeca derecha.
El palo se mueve realizando un movimiento semicircular por el piso, mientras el peso del
cuerpo se traslada de la pierna derecha a la izquierda.
Concepto:
Esta técnica si bien se ejecuta con manos juntas es una transferencia de la técnica del
barrido. Si a la técnica del barrido la tomásemos simbólicamente como una imagen
invertida, daría como consecuencia la barrida de revés.
Descripción técnica:
Posición corporal lateral, con el hombro derecho apuntado hacia la dirección de tiro. La
bocha se encuentra por delante del cuerpo. El palo se desplaza sin perder contacto
con el piso.
Empuñadura: sarten.
Comienza su recorrido a la izquierda del pie izquierdo por detrás de la línea de apoyo,
realizando un movimiento semicircular, tomando como punto fijo la toma del stick
(pivoteando las muñecas) hasta llegar a la altura del pie derecho aumentando así la
distancia de recorrido facilitando el desarrollo de la velocidad.
Deberá descender el centro de gravedad y tener una mayor flexión de rodillas con
respecto a la posición básica. El palo acercara su extremo superior al piso quedando
así paralelo al piso.
El palo contacta con su canto interno, estando la cara plana paralela al piso mirando
hacia arriba , por ende la cara curva en contacto con el piso.
La dirección del golpe estará dada por la posición de la bocha con respecto al apoyo
del pie derecho.
Palo diagonal:
La bocha se recibe sobre el pie derecho o más atrás del mismo. El palo se inclina
levemente cerrando la cara plana del mismo.
Palo horizontal:
El palo se acuesta en el piso con el canto superior hacia arriba y la cara plana
levemente cerrada hacia adelante.
Se puede recibir utilizando una mayor superficie del palo. Pensemos ventajas y desventajas de cada una
Palo diagonal:
Posición básica: piernas semiflexionadas, leve flexión de tronco.
Se rota el palo por acción de la mano izquierda, 180º en sentido contrario a las
agujas del reloj.
Palo horizontal:
El palo se inclina levemente hacia adelante para que la bocha no pase por arriba ni
por abajo del palo.
Los amagues los podríamos dividir en: amagues con la vista, amagues con el palo,
amagues con el palo y bocha y amagues con el cuerpo.
Se utiliza para escaparse de una marca a la que no se puede superar hacia adelante,
girando y conduciendo la bocha hacia un lugar libre.
Descripción Técnica:
Se inicia llevando la bocha hacia la derecha del ataque. Luego se realiza un pisada,
colocando el cuerpo entre la bocha y el adversario. Posteriormente se cambia
rápidamente de dirección, llevando la bocha hacia atrás y hacia el lado izquierdo de la
defensa.
Se inicia llevando la bocha hacia la izquierda del ataque. Luego se detiene la bocha
colocando el palo de revés(no con el revés), se realiza un pisada, colocando el cuerpo
entre la bocha y el adversario. Posteriormente se cambia rápidamente de dirección,
llevando la bocha hacia atrás y hacia el lado derecho de la defensa.
Sombreritos
Concepto:
Descripción Técnica:
Se utiliza para evitar el quite corredizo del contrario, elevando la bocha por sobre su
palo.
En esta etapa de iniciación, entrenar estas habilidades no le genera al alumno, la
posibilidad de superar a un adversario necesariamente, sino que le ofrece importantes
características para su formación futura.
Existen anticorredizos de derecho, de revés y con derecho invertido. Basicamente la
forma de lograr levantar la pelota por sobre el palo del contrario y a su vez no perder el
control de la misma, es hacer que la pelota se suba al palo como si este fuese una
rampa y una vez que esto sucedió darle el impulso necesario para sortear el palo del
contrario.
Para que lo anterior suceda, es importante variar la dirección de la bocha y colocar el
palo como rampita (un trabajo de muñecas), o "pasar el cuerpo" y esperar que la pelota
se suba a nuestro palo.
Debemos insistir en que las técnicas aéreas para levantar la bocha sean lateralizando la
bocha. Las técnicas de frente se utilizan para enseñar la motoneta y conducción aérea,
no para eludir en 1vs 1, dado que no se puede atravesar al oponente.
Descripción Técnica:
De derecho:
Se debe impulsar la bocha hacia la derecha, con previo enganche de revés, con un
movimiento de dribling.
El cuerpo espera agazapado y perfilado a la bocha, llevando el peso del mismo sobre
la pierna derecha.
De esta manera la bocha logra subir a la cara plana del palo, y con un leve
movimiento de la muñeca hacia adelante y arriba, se logra impulsar ésta por encima
del palo del adversario.
De revés:
Es el primero que se enseña ya que está ligado con la parada frontal, siendo la
diferencia que la bocha no se desplaza sola sino en posesión de un alumno, por lo tanto
se transfieren las características de la parada frontal y el palo se lateraliza hacia la
derecha o izquierda teniendo en cuenta la dirección que opte el oponente al llevar la
bocha. Para poder recuera la bocha y tener un alcance en el mayor radio de acción se
utiliza el quite corredizo.
Descripción Técnica:
Se puede realizar con una o dos manos. Preferentemente con dos manos dado que
nos permite tener más fuerza y control del palo.
Piernas en semiflexión, con el troco inclinado hacia adelante.
En el momento que pasa la bocha el defensor desplaza el canto inferior, con el
derecho sobre el piso hasta acostarlo.
Se adelanta la pierna izquierda
Esta posición de piernas una más atrasada permite mantener el equilibrio corporal y
una mejor reacción si el defensor es superado
Se intercepta la bocha bloqueando el avance de la misma
La curva del palo se encuentra tocando el piso
La empuñadura es toma reloj.
Se puede realizar con dos o una mano. Preferentemente con dos manos dado que
nos permite tener mas fuerza y control del palo. Sin embargo nos permite alcanzar
mayores distancias.
Piernas en semiflexión y tronco inclinado hacía adelante.
En el momento que pasa la bocha al defensor desliza la punta de la curva por el piso
hasta la horizontal. (similar a la recepción lateral de revés con el palo horizontal)
Se adelanta más la pierna derecha
Se intercepta la bocha bloqueando el avance de la misma
La empuñadura es toma reloj
Jab
Concepto:
Descripción técnica:
La distancia entre el primer punto (la cuña) y el ultimo (el pie derecho) debe ser lo más
grande posible. Si los pies retroceden la cuña debe seguir amenazando y atacando,
manteniendo el brazo izquierdo siempre en ofensiva sin encogerlo.
Que los pies no queden paralelos depende en gran parte del brazo izquierdo no se
encoja y que la curva del palo se mantenga bien lejos del cuerpo.
Para mantener una diagonal defensiva favorable es muy importante que la curva del
palo del quitador se encuentre en la misma línea de trayectoria que la curva del palo
rival.
Los dos puntos anteriores garantizaran solidez y recuperación eficaz defensiva ante
cualquier fallo técnico en la acción del quite.
Agresión con la curva del palo, bien ofensivo y desconfiado con los pies.
Desplazamientos diagonales hacia atrás perfilado y nunca corriendo hacia atrás con los
dos pies en una misma línea serán factores determinantes para una eficaz recuperación
de la boca.
De la acción de un intento de jab se puede pasar rápido y en forma eficaz sin cambiar la
empuñadura a un corredizo de revés.
Fases del sistema de recuperación de la bocha:
1. Aproximación:
Objetivos
- Ganar terreno mientras la bocha le esta llegando al rival
- Lograr llegar a la diagonal defensiva ideal.
2. Canalización
Objetivos
– Obligar al rival a tomar solo un camino una única dirección.
3. Generar presión:
Objetivos
- Mediante amagues y actitudes amenazantes provocar en el rival atención exagerada en
la bocha y quitarle campo visual del juego.
- Evitar el uso de pases pegados y látigos (ases importantes)
Para que el jugador pueda iniciar la fase de quite con confianza y grandes posibilidades
de éxito en la recuperación efectiva de la bocha, ya sea por el mismo o por el equipo
será fundamental disponer de coberturas, doblaje y anticipos del resto de sus
compañeros
Como continuar
TÁCTICA EN LA
ETAPA DE
DESARROLLO
En esta segunda etapa y como resultado de haber logrado superar la etapa anterior
donde el foco estaba puesto en la superioridad numérica, progresaremos hacía la
igualdad numérica. En esta nueva situación se acotan las posibilidades y requiere
mayores destrezas físicas y técnicas para lograr superarlo.
Se espera que al finalizar la etapa anterior los alumnos y alumnas puedan resolver
situaciones de 3 vs 3, donde ya nos acercamos al juego formal porque respeta la
idea básica de triangulación. Además no es solo una pareja de alumnos, sino que se
conforma un equipo, además van a surgir situaciones semejantes a las del deporte
pero con una ventaja: al ser un número reducido de niños, estarán en permanente
contacto con el juego y con la bocha, lo que los obligara en forma casi constante a
tomar decisiones y a realizar acciones motoras.
OCTAVA
11 A 12 Años
Juego en profundidad
Triangulación
Búsqueda de espacios vacíos
Pases
Tener dos líneas de juego (1:2)
Movilidad de la bocha
Juego asociado
Generación de espacios
Visualización del compañero y adversario
Superioridad numérica en ataque
Igualdad numérica en defensa
Posición y función de los jugadores: sistema de juego 1:2
Reglas que se aplicaran
TIRO LIBRE:
- Pie
- bocha o palo levantado(cuando genere peligro)
- Golpe, traba o choque de palos
- Accionar sobre la bocha con la parte curva del palo (revés de palo)
GOL: se logra cuando el alumno que posea la bocha pase en conducción por la línea
final adversaria.
Campos separados 4 vs 2
- Da tiempo al jugador con bocha
- Comprender el concepto de radio de acción
- Comprender la necesidad de moverse para lograr opciones de pase
- Posicionar el cuerpo de forma adecuada para pasar y recibir la bocha
- Al ser un juego en un campo separado evito posibles accidentes producto de levantar
el palo
Línea al cuadrado con intercepción con pase diagonal con quite sobre el
jugador con bocha
- Reduce el tiempo que tiene el jugador con bocha
- Comprender la necesidad de moverse para lograr opciones de pase
Loco “libre” 2 vs 2 con 2 comodines
- Automatizar la idea de superioridad numérica
Equipo A
Equipo B
Comodines
4 vs 3
4 vs 3 en campos separados
Objetivo: sumar tres pases con mi compañero.
La cancha estará divida tipo cancha de tenis, ningún
campo puede ser invadido. Detrás de la línea final
habrá un jugador de cada equipo y dos jugadores de
cada equipo en el campo contrario. Deberán conectar
con el compañero que se encuentra por detrás de la
línea de fondo, paseándole la bocha.
3 vs 3 + 1
Objetivo: sumar tres pases con mi compañero.
Dentro de la cancha se jugara un 3 vs 3; dado que el
objetivo es sumar, deberán conectar con cualquiera de
los compañeros que se encuentra por fuera de la cancha.
3 vs 3 + 1 frontal
Objetivo: sumar tres pases con mi compañero.
Detrás de la línea final de cada equipo se
encuentran tres arcos, donde un alumno de
cada equipo se colocar en la línea opuesta a la
que defiende. Deberán conectar con el
compañero que se encuentra por detrás de la
línea de fondo, paseándole la bocha por alguno
de los dos arquitos.
Juego horizontal
Objetivo: sumar tres pases con mis compañeros
del otro lado.
La cancha consiste en un rectángulo con cuatro
arco en línea en el medio de la cancha. Para
defender esos cuatro arcos habrá solo tres
alumnos alumnos que podrán desplazarse de un
arco a otro. Deberán conectar con los
compañeros que se encuentran detrás de la
línea de arcos.
IMPORTANTE
De lo fácil a lo difícil
Todos deben estar trabajando al mismo tiempo. Grupos muy numerosos dificultan
la atención en el trabajo
Aquí plantearemos la evolución del juego formal desde el 4 vs 4 para llegar al juego 7 vs7 y
como en las etapas anteriores, la resolución de situaciones cada vez más complejas será la base
de la propuesta.
El acento del trabajo motor estará centrado en el desarrollo de las habilidades motoras
especializadas, también llamada técnica deportiva.
ETAPA DE MINIHOCKEY
Fundamentación
Planteo una evolución del juego adaptado que empieza con el 5 vs 5 para llegar a 7 vs
7, coincidiendo con el fin de la escolaridad primaria.
En esa etapa evolutiva van a ir surgiendo situaciones más complejas para resolver ya
que se incorporan más jugadores y desarrollan nuevas habilidades.
Es por eso que el objetivo de nuestra enseñanza en esta etapa estará centrado tanto
en el aprendizaje táctico, a través de los juegos de situaciones específicas del hockey;
como en el aprendizaje técnico a través de los juegos de habilidades motoras
especializadas.
Clasificación
Control de Bocha
Contraatque
Superioridad Numérica
Situaciones
Específicas del Definición
Hockey
Recuperación
Etapa de
Minihockey
Juegos de Aplicación
Juegos de
Habilidades
Motoras
Especializadas
del hockey
Metodologias
Juegos de situaciones especificas del hockey
En este tipo de juegos se van a plantear situaciones que tiene que ver con el juego
formal y la forma en que los niños y niñas las van a resolver. En las etapas anteriores las
resoluciones tenían mucho que ver con las habilidades motoras: ante el planteo de un
juego, la respuesta esperable era determinada habilidad. Ahora la atención va a
centrarse en la resolución en sí misma, es decir la respuesta esperable no va a ser una
habilidad, sino la resolución táctica de la situación en un contexto de juego grupal.
Esto significa que van a ir surgiendo diferentes situaciones grupales, es por eso que lo
fundamental en esta etapa es la consolidación del juego asociado. Por lo tanto los
juegos aquí propuesto, estarán orientados a que los niños adopten actitudes
relacionadas con la cooperación.
El mini hockey nos acerca mucho al juego formal (más que en las etapas anteriores) con
ciertas ventajas:
- Menor cantidad de jugadores, compañeros y oponentes
- Más posibilidades de estar en contacto con la bocha para cada jugador, lo que va a
obligar a resolver más problemas en menos tiempo.
Ese continuo contacto con la bocha, traerá como consecuencia una considerable mejora
de las habilidades motoras específicas (técnica deportiva), sin embargo, creemos que lo
más importante es que los niños van a tener que tomar decisiones permanentemente.
Es importante aclarar sobre este punto que ambas cuestiones - habilidad y resolución
de la jugada- están íntimamente ligadas ya que una buena decisión con una mala
ejecución motriz, así como una excelente ejecución tomando una mala decisión, pueden
hacer que no tenga éxito la jugada.
Así mismo estos juegos les van a permitir evaluar de manera permanente las
resoluciones de los alumnos, ya que a través de la observación podrá intervenir para
realizar los ajustes que consideren convenientes.
Todos los deportes de situación tienen características similares y hay situaciones que se
repiten en varios de ellos, como ser la alternancia de entre ataque y defensa, el objetivo
de marcar un gol con una pelota, la ubicación en el espacio, entre otras; sin embargo
cada deporte tiene sus características propias determinadas, como dijimos
anteriormente por su reglamento. Es por eso que vamos a plantear juegos para
favorecer el aprendizaje de distintas situaciones características de nuestro deporte y
que podríamos considerar como contenidos mínimos para esta atapa de aprendizaje.
En el marco de una institución educativa, la edad apropiada para el inicio de este tipo de
juegos seria 5to y 6to grado. En una institución deportiva podría empezar aplicarse en
novena división de los clubes. En ambos casos hay que tener en cuenta la madurez de
los niños y del grupo.
Dificultades en la resolución táctica:
1- Control de bocha:
En los deportes de situación, los equipos que logran mantener el control de la pelota son los
que tienen más posibilidades de alcanzar el objetivo de marcar un tanto, gol, trié, etc.
Dominar el elemento es dominar el juego. Es por eso que los juegos en los que se pone el
acento en el control de la bocha, son fundamentales para que los niños puestos en este tipo de
situaciones, encuentren las respuestas tanto técnicas como tácticas, para alcanzar ese objetivo
que es uno de los principios del juego asociado.
Es decir, estos juegos son para que los chicos aprendan a pasarse la bocha, a tenerla, a
moverse en los espacios que puedan recibirla, a darle a sus compañeros distintas posibilidades
de pase, a que cuando tengan la bocha miren a quien pasársela y de esta manera logren el
objetivo de avanzar, superar al rival o conseguir el gol.
2- Definición
El objetivo del hockey es marcar goles, por lo tanto en nuestras clases y entrenamientos,
debemos generar esas situaciones de definición para que los niños, por un lado habitúen a
tirar al arco y por otro encuentren diferentes maneras de hacerlo.
Buscamos poner a los niños en situación de tirar al arco continuamente.
Las distintas variantes que se realicen van a lograr que los niños definan con más precisión,
con mayor velocidad y utilizando distintos recursos.
3- Ataque:
Los caminos para llegar a una situación de definición son variados y hay que aprender a
utilizarlos, si se encuentra oposición en un sector por el cual no se puede avanzar o progresar,
se tendrán que buscar otras posibilidades de hacerlo.
Poner a los chicos en situación para aprovechar la amplitud de los espacios, es una situación
de juego que nos va a permitir que los niños busquen otros caminos para poder progresar en
el campo.
Los juegos propuestos favorecerán la utilización del campo, tanto a lo ancho como a lo largo.
5- Ubicación en el espacio (desmarque)
Es una situación en que los jugadores se deben ubicar en espacios donde puedan
recibir la bocha. Es decir que con estos juegos los niños se van a mover hacia lugares
libres para ofrecerse como alternativa de pase. Los juegos que se planteen va a
perseguir los siguientes objetivos: desmarcarse alejándose del oponente, desplazarse
hacia lugares libres y/o salir de la sombra de pase (situación en la cual están alineados el
jugador con bocha, un oponente y un compañero del primero) Es decir, el defensor
bloque el posible contacto visual entre los atacantes.
6- Superioridad numérica:
Las situaciones de superioridad numérica en ataques, son las que se tratan de generar
para superar fácilmente a la defensa.
Es decir que es determinados sectores de la cancha el equipo con posesión de la bocha,
si logra la superioridad, tendrá mayores posibilidades de resolución favorable de la
jugada, ya que el jugador en posesión de la bocha tendrá por lo menos dos opciones de
pase y habrá un defensor menos para quitarla.
Los juegos propuestos son variados, siempre pensados para favorecer el ataque y
buscando una resolución rápida de la jugada.
7- Igualdad numérica:
8- Recuperación:
En el desarrollo del juego, el objetivo del equipo que no tiene posesión de la bocha, es
recuperarla para poder atacar.
Las situaciones jugadas planteadas aquí son para estimular y favorecer la recuperación
de la bocha.
Cuando nuestros alumnos y alumnas ya logren tener automatizadas las técnicas básicas
y las transferencias de estas, buscaremos aumentar su repertorio motor incorporando
las técnicas que mencionaremos a continuación.
Es fundamental entender que son más complejas y sus procesos de aprendizaje son
mucho más complejos.
Push amagado
Las mas juntas en el extremo del palo: dedo índice de la mano izquierda junto al
meñique de la mano derecha.
El movimiento se inicia con las preparaciones golpe, llevando el palo hacia atrás y
arriba (en el plano frontal) por acción de los brazos. El brazo izquierdo se extiende
por delante del cuerpo y hay un movimiento de extensión de la muñeca derecha. En
esta posición la punta de la curva del palo se encuentra apuntando hacia arriba.
Junto con el movimiento del palo hacia la bocha, se va trasladando el peso del
cuerpo hacia la pierna izquierda. En el momento del impacto los brazos se
encuentran extendidos y alineados con las muñecas y manos. El movimiento de
flexión - extensión de muñecas mejora la potencia del impacto.
Luego del impacto los brazos continúan con un movimiento apuntando hacia la
dirección de tiro
Con respecto a las técnica básica, el cuerpo se encuentra frontal con respecto a la
dirección que lleva la bocha donde el peso del cuerpo no esta repartido en ambas
piernas, sino que lo hace sobre la pierna izquierda; y el desplazamiento del palo se
hará por el lateral derecho con movimiento lineal.
A esta técnica se le transfiere todas las características del barrido de manos juntas y
la principal transferencia que le da origen será el error cometido en la técnica básica
de golpes, siendo esta la posición de la bocha con respecto a la línea de apoyo del
pie izquierdo.
En el momento de impacto el palo toma contacto con la bocha por delante de la
línea de apoyo del pie izquierdo, llegando con la cara plana en diagonal, hacia arriba
mirando hacia adelante.
TÁCTICA EN LA
ETAPA DE
MINIHOCKEY
SEPTIMA EN ADELANTE
+15 Años
CUIDADO DE
Mejoran la condición física. Rinden mas
LA SALUD
Juego a lo ancho
Triangulación
Búsqueda de espacios vacíos
Pases
Tener dos líneas de juego (1:2)
Movilidad de la bocha
Juego asociado
Generación de espacios
Visualización del compañero y adversario
Superioridad numérica en ataque
Igualdad numérica en defensa
Posición y función de los jugadores: sistema de juego 2:3
Posición y función de los jugadores: sistema de juego 2:3
Jugador N° 4: 8-2
Jugador N° 6: 10-2
Jugador N° 7: 8
Jugador N° 9: 5
Jugador N° 11: 10
Reglas que se aplicaran
TIRO LIBRE:
- Pie
- bocha o palo levantado(cuando genere peligro)
- Golpe, traba o choque de palos
- Accionar sobre la bocha con la parte curva del palo (revés de palo)
GOL: se colocaran dos arcos en la línea final y se obtendrá tanto cuando la bocha
pase por entre los postes siendo impulsada por un jugador atacante dentro del área
señalizada. También podrá valer doble si es previamente cambiada de lado
Objetivos del 6 VS 6
Triangulación Deberán poder justificar cada
Juego a lo ancho uno de los objetivos
Juego en profundidad
Búsqueda de espacios vacíos
Pases
Tener tres líneas de juego
Movilidad de la bocha
Juego asociado
Generación de espacios
Visualización del compañero y adversario
Superioridad numérica en ataque
Igualdad numérica en defensa
TIRO LIBRE:
Pie
Bocha o palo levantado
Golpe, traba o choque de palos
Accionar sobre la bocha con la parte curva del palo (revés de palo).
*Toda infracción realizada dentro del área por un defensor se ejecutara un tiro libre por
un jugador del equipo atacante fuera del área
GOL: se logra cuando la bocha pase por entre los postes siendo impulsada por un
jugador atacante estando esta (la bocha) dentro del área:
Objetivos del 9 VS 9
Triangulación
Juego a lo ancho y profundidad.
Búsqueda de espacios vacíos
Pases
Tener tres líneas de juego y un jugador libre
Movilidad de la bocha
Juego asociado
Generación de espacios
Visualización del compañero y adversario
Superioridad numérica en ataque
Igualdad numérica en defensa
Posición y función de los jugadores: sistema de juego 1:1:2:3
Posición y función de los jugadores: sistema de juego 1:1:2:3
Jugador N°2: 5
Jugador N°8: 4
Jugador N°10: 6
Jugador N° 9: 5
Jugador N°7: 4-8
Jugador N°11: 6-10
Jugador N°4:
Jugador N° 6
Reglas que se aplicaran:
TIRO LIBRE:
Pie
Bocha o palo levantado
Golpe, traba o choque de palos
Accionar sobre la bocha con la parte curva del palo (revés de palo).
*Toda infracción realizada dentro del área por un defensor se ejecutara un tiro libre por
un jugador del equipo atacante fuera del área
GOL: se logra cuando la bocha pase por entre los postes siendo impulsada por un
jugador atacante estando esta (la bocha) dentro del área:
Objetivos del 11 VS 11
En esta etapa se incorpora el jugador N° 3 que tendrá una función específica en el
desarrollo del juego, más allá de las funciones comunes por ser defensa.
Se aplicara el reglamento en su totalidad.
Como conclusión
CIERRE
A modo de síntesis
Si bien es difícil asegurar que a largo plazo un jugador así formado va a ser inteligente,
en el corto y mediano plazo, aquellos que adopten esta forma de trabajo tendrán la
satisfacción de observar que sus alumnos disfrutan del hockey, porque esencialmente va
a aprender jugando.
Aplica tanto para nuestros alumnos y alumnas como para nosotros mismos
Realmente espero haberles hecho el camino ameno y deseo con
el alma que enseñen hockey con pasión y entusiasmo.
Juli
"El mejor ejemplo es la mejor enseñanza"
BIBLIOGRAFÍA
HOCKEY: “El Aprendizaje a través del Juego”, Sergio Callioni, Gustavo Gonzalez
y Patricia Ussher.