EX Solución 16 Junio IBE - 20172 Civil 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EXAMEN SOLUCIÓN 16 JUNIO 2018

TEST:

1. Las Comunidades autónomas que tuvieran Derecho propio a la entrada en vigor de la


CE tienen competencia legislativa en materia civil V/F

VERDADERO. Según el art. 149.1.8 CE solo aquellas Comunidades autónomas que


tuvieran Derecho propio a la entrada en vigor de la CE tienes competencia en materia
civil.

2. La jurisprudencia es fuente del Derecho civil en aquellas Comunidades autónomas en


las que así lo estipula su Estatuto. V/F
FALSO. La jurisprudencia no es fuente del Derecho ni en el Derecho civil autonómico
aunque así lo estableciera su estatuto ni en el Derecho civil común. (art. 1.1 Cc)

3. El contrato otorgado por un menor de edad emancipado sin el complemento de


capacidad exigido por la ley es anulable. V/F

VERDADERO. Los actos realizados sin el complemento de capacidad son anulables en el


plazo de 4 años a instancia d lea persona que debía otorgarlo o del propio interesado a
partir de la mayoría de edad.

4. Según el Código civil, el hijo de dos ciudadanos de vecindad civil catalana que ha
nacido en Aragón tiene originariamente la vecindad civil catalana. V/F

VERDADERO. Según establece el art. 14.2 Cc el primer criterio de atribución de la


vecindad civil cuando ambos padres tiene la misma, es la de los padres (en nuestro
cado, la catalana).

5.El extranjero que contrae matrimonio con una ciudadana española obtiene la
nacionalidad española a los tres años de residencia. V/F

FALSO. El Cc prevé que en caso de matrimonio se precisa la residencia de un año, sin


separación legal o de hecho, no tres años (art. 22.2 d Cc).

6. La entrada en un barco amarrado en el puerto donde una persona se aloja se puede


entender una violación del domicilio. V/F

VERDADERO. El art. 18.2 CE señala la inviolabilidad del domicilio y la imposibilidad de


entrar o registrarlo sin consentimiento del titular o resolución judicial, excepto en el caso
de flagrante delito. El fundamento de tal inviolabilidad es la protección de la vida privada
y, constitucionalmente, la noción de domicilio está vinculada a este dato. Por tanto,
hemos de entender por domicilio el espacio físico el uso y goce del cual corresponde al
individuo y en el cual desarrolla habitualmente su vida privada.

7. Si tras la declaración de fallecimiento reaparece el ausente, tiene derecho a recupera


sus bienes estén en poder de quien estén. V/F

FALSO: El ausente reaparecido sí tiene derecho a recobrar sus bienes, pero en el caso
que se hubieran vendido, tiene derecho a recibir el precio obtenido o los bienes que con
este precio se hubieran adquirido (art. 197 Cc). Es lo que se conoce como subrogación
real

8. La obligación de hacer alguna cosa forma parte del patrimonio de la persona obligada.
V/F
VERTADERO. A pesar de ser objeto de discusión doctrinal si las obligaciones se pueden o
no considerar parte del patrimonio , la respuesta debe ser positiva, en tanto que las
deudas forman parte de la herencia y del hecho de que los bienes de una persona
responden del cumplimiento de todas sus obligaciones

9. Una donación es un negocio oneroso dado que se exige la aceptación por parte del
donatario. V/F

FALSO: Una donación es un negocio gratuito ya que supone un empobrecimiento del


donante y un beneficio del donatario. Sería oneroso un negocio por el cual ambas partes
deben asumir un sacrificio para obtener una ventaja.

10. El propietario de una vivienda que sabe que está afectada de aluminosis, la vende
señalando al comprador que la vivienda está en perfecto estado. El vendedor ha actuado
con dolo.

VERTADERO: En este caso nos encontramos ante una actitud dolosa por parte del
vendedor puesto que vende el piso con un engaño deliberado (dice que está en buenas
condiciones) y si el comprador hubiera sabido de la existencia de esta patología, seguro
que no lo hubiera adquirido

CASO PRÁCTICO:

Esteban tiene un hijo con una enfermedad muy poco común y decide constituir una fundación
con una duración de cinco años para la investigación de esta enfermedad, con una dotación
inicial de 30.000 euros.

Paralelamente, constituye un patrimonio protegido a favor de su hijo para el día que Esteban no
esté, y aporta 30.000 euros más y una casa que tiene en la costa. Al cabo de un par de años
de constituir el patrimonio protegido de su hijo, Esteban se endeuda con el juego y empieza a
gastarse todos sus ahorros e incluso piensa en coger el dinero y la casa que aportó al
patrimonio protegido. Su mujer, preocupada porque no se lo gaste todo, te pregunta qué puede
hacer.

PREGUNTAS

a) ¿Es posible constituir una fundación por cinco años con 30.000 euros? ¿Cuáles son los
requisitos para constituir una fundación? ¿Cómo adquiere personalidad jurídica?

A diferencia de lo que sucede en alguna ley autonómica, en la Ley de Fundaciones de 26 de


diciembre de 2002 no se prevé expresamente la posibilidad de las fundaciones de carácter
estatal. Nada impide, sin embargo, su existencia. Ello puede deducirse del artículo 31 en el que
se prevén las causas de extinción de las fundaciones, entre ellas la expiración del plazo para el
que fue constituida o la íntegra realización del fin fundacional. Por lo tanto, es perfectamente
posible constituir una fundación por cinco años.

En cuanto a la dotación, el artículo 12 LF no diferencia el carácter temporal o no de la


fundación. En el precepto se dispone que la dotación, que podrá consistir en bienes y derechos
de cualquier clase, ha de ser adecuada y suficiente para el cumplimiento de los fines
fundacionales, presumiéndose suficiente la dotación cuyo valor económico alcance los 30.000
euros. No necesariamente ha de desembolsarse esta cantidad, ya que se prevé que cuando la
dotación sea de inferior valor, el fundador deberá justificar su adecuación y suficiencia a los
fines fundacionales mediante la presentación del primer programa de actuación, junto con un
estudio económico que acredite su viabilidad utilizando exclusivamente dichos recursos. Por
otro lado, si la aportación es dineraria, podrá efectuarse en forma sucesiva. En tal caso, el
desembolso inicial será, al menos, del 25 por 100, y el resto se deberá hacer efectivo en un
plazo no superior a cinco años, contados desde el otorgamiento de la escritura pública de
constitución de la fundación.

Los requisitos para constituir una fundación están explicitados en los artículos 8 a 12 LF, donde
se prevé lo relativo a la capacidad para fundar, las modalidades de constitución (inter vivos y
mortis causa), la escritura de constitución, los estatutos y la dotación.

En cuanto a la adquisición de la personalidad jurídica por parte de la fundación, el artículo 4.1


LF dispone que ésta tendrá lugar desde la inscripción de la escritura pública de su constitución
en el correspondiente Registro de Fundaciones.

b) ¿Cómo se constituye un patrimonio protegido? ¿Puede Esteban disponer de este


patrimonio para saldar sus deudas?

La Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con


discapacidad y de modificación del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la
Normativa Tributaria con esta finalidad, contempla los requisitos necesarios para la constitución
de un patrimonio de esta naturaleza en el artículo 3:

“1. Podrán constituir un patrimonio protegido:

a) La propia persona con discapacidad beneficiaria del mismo, siempre que tenga
capacidad de obrar suficiente.
b) Sus padres, tutores o curadores cuando la persona con discapacidad no tenga
capacidad de obrar suficiente.
c) c) El guardador de hecho de una persona con discapacidad psíquica podrá constituir
en beneficio de éste un patrimonio protegido con los bienes que sus padres o tutores le
hubieran dejado por título hereditario o hubiera de recibir en virtud de pensiones
constituidas por aquéllos y en los que hubiera sido designado beneficiario; todo ello sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 303, 304 y 306 del Código Civil.

2. Cualquier persona con interés legítimo podrá solicitar de la persona con discapacidad o, en
caso de que no tenga capacidad de obrar suficiente, de sus padres, tutores o curadores, la
constitución de un patrimonio protegido, ofreciendo al mismo tiempo una aportación de bienes y
derechos adecuados, suficiente para ese fin.

En caso de negativa injustificada de los padres o tutores, el solicitante podrá acudir al fiscal,
quien instará del juez lo que proceda atendiendo al interés de la persona con discapacidad. Si
el juez autorizara la constitución del patrimonio protegido, la resolución judicial determinará el
contenido a que se refiere el apartado siguiente de esta ley. El cargo de administrador no podrá
recaer, salvo justa causa, en el padre, tutor o curador que se hubiera negado injustificadamente
a la constitución del patrimonio protegido.

3. El patrimonio protegido se constituirá en documento público, o por resolución judicial en el


supuesto contemplado en el apartado anterior.

Dicho documento público o resolución judicial tendrá, como mínimo, el siguiente contenido:

a) El inventario de los bienes y derechos que inicialmente constituyan el patrimonio


protegido.
b) La determinación de las reglas de administración y, en su caso, de fiscalización,
incluyendo los procedimientos de designación de las personas que hayan de integrar
los órganos de administración o, en su caso, de fiscalización. Dicha determinación se
realizará conforme a lo establecido en el artículo 5 de esta ley.
c) c) Cualquier otra disposición que se considere oportuna respecto a la administración o
conservación del mismo.

Los notarios comunicarán inmediatamente la constitución y contenido de un patrimonio


protegido por ellos autorizado al fiscal de la circunscripción correspondiente al domicilio de la
persona con discapacidad, mediante firma electrónica avanzada.Igual remisión efectuarán de
las escrituras relativas a las aportaciones de toda clase, que se realicen con posterioridad a su
constitución.

El fiscal que reciba la comunicación de la constitución de un patrimonio protegido y no se


considere competente para su fiscalización lo remitirá al fiscal que designe el Fiscal General del
Estado, de acuerdo con su Estatuto Orgánico.”

En cuanto a si Esteban puede disponer o no del patrimonio para saldar sus deudas, el articulo
5. 2 de la Ley 41/2003, prevé que las reglas de administración, establecidas en el documento
público de constitución del patrimonio, deberán prever la obligatoriedad de autorización judicial
en los mismos supuestos que el tutor la requiere respecto de los bienes del tutelado, conforme
a los artículos 271 y 272 del Código Civil o, en su caso, conforme a lo dispuesto en las normas
de Derecho civil, foral o especial, que fueran aplicables. Conforme a ello será necesaria
autorización judicial para lo que pretende.

c) ¿Cómo puede la mujer de Esteban proteger sus ahorros?

Estamos ante un comportamiento desordenado de Esteban en la administración de su


patrimonio que pone en peligro los deberes de asistencia a su mujer ya  su hijo. Por tanto, nos
encontramos ante un caso de prodigalidad y  se puede limitar la capacidad de obrar de
Esteban de tal forma que no pueda realizar determinados actos patrimoniales, a fin efecto de
proteger a su familia.

El Módulo cita diversa jurisprudencia que define la prodigalidad:  "(...) actuación meramente
arbitraria y caprichosa, reveladora de una propensión a gastos inútiles, con un espíritu
desordenado, desconocimiento útil del capital, en una complacencia irracional, significativo de
disipación y derroche en supeditación a la satisfacción de necesidades artificiales, con el
consiguiente ánimo meramente,consistente en gastos, y derrochar y hacer enajenaciones
injustificadas, de manera que se ponga injustificadamente en peligro la conservación del
patrimonio, con una continuada distracción en la administración garante de una conducta
creadora de un peligro para el patrimonio, socialmente condenable por su  injustificación".

En todo caso, lo más importante es que este comportamiento debe poner en riesgo el derecho
a percibir alimentos por parte de determinadas personas a las que el presunto pródigo tiene
obligación legal de prestarles alimentos.  Sólo en este caso se podrá instar la declaración de
prodigalidad. (art. 757.5 LEC).

En el supuesto planteado, Esteban está desperdiciando todos los ahorros de él, poniendo en


riesgo por lo tanto el derecho de alimentos  de su hijo. Por este motivo, su mujer podría
plantearse la presentación de una demanda de declaración de prodigalidad que no
incapacitará a Esteban sino que limitará su capacidad de obrar, de modo que no pueda hacer
determinados actos patrimoniales de disposición o administración por sí mismo,  sino que para
hacerlos necesitará la asistencia de un curador (art. 760.3 LEC.).
PREGUNTAS DESARROLLO

1. El negocio jurídico: concepto y vicios

. Módulo 3, pp. 25 a 28 y pp. 36 a 42.

2. Diferencia entre condición y termino

Módulo 3, pp. 42 a 47

También podría gustarte