Programa de Espacios Confinados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

11 DE MARZO DEL 2022

PROGRAMA DE ESPACIOS
CONFINADOS

Bogotá, 2022.
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 1 de 20

 OBJETIVÓ.
Establecer los requisitos mínimos para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores
de IKON CONSTRUCCIONES SAS que desarrollan trabajos en espacios confinados.

 ALCANCE.

Inicia en todos los lugares donde el personal de GRUPO CONSTRUCCENTER S.A.S se


encuentre expuesto a peligros y riesgos propios de actividades en espacios confinados, ya
sea en actividades de limpieza de tanques de almacenamiento de agua potable, en
atmosferas no peligrosas, Finaliza con el rescate y atención médica especializada a la
víctima.

 GLOSARIO.

 Aislamiento del Espacio Confinado: Proceso mediante el cual los trabajadores


están completamente protegidos contra la liberación de energía y material que
puedan exponerlos a contacto con un riesgo físico. Se debe bloquear físicamente
cualquier fuente real o potencial de energía.

 Aire respirable: Se considera aire de calidad respirable, el que cuente con las
siguientes características:

 a) Contenido de oxígeno (v/v) entre 19.5-23.5%;

 b) Contenido de hidrocarburo (condensado) de 5 miligramos (mg)2 por metro


cúbico de aire o menos;

 c) Contenido de monóxido de carbono (CO) de 10 ppm o menos; y

 d) Contenido de dióxido de carbono de 1.000 ppm o menos;

 e) Y ausencia de olor perceptible.

 Ajuste de Sensores: Proceso mediante el cual los sensores de un equipo de


medición de gases se ajustan para que mantengan su capacidad de medir con
corrección y mostrar exactamente los valores de concentración de gases.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 2 de 20

 Análisis de Peligros por Actividad (APA): Proceso sistemático de identificación


de peligros, posibles consecuencias y determinación de controles, en la actividad a
desarrollar. El análisis de Peligros por Actividad hace parte de y es complementario
al proceso de Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos, que
hace referencia el Decreto número 1072 de 2015 en su Artículo 2.2.4.6.15.

 Atmósfera Peligrosa: Aquella que puede exponer a una persona a riesgo de


muerte, incapacidad, deterioro de la capacidad de autorrescate, lesión o enfermedad
grave, por alguna de las siguientes causas:

 a) Atmósfera tóxica.
 b) Atmósfera explosiva.
 c) Atmósfera deficiente o enriquecida de oxígeno.
 d) Atmósfera inerte.

 Atmósfera tóxica: Concentración de cualquier sustancia química peligrosa por


arriba de los niveles permisibles establecidos por la Conferencia Americana de
Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) o los valores límites
permisibles fijados por el Ministerio de Salud y Protección Social. En caso de que
los valores límite de la sustancia química no se encuentren en ACGIH, ni regulados
por el Gobierno nacional, la organización debe utilizar los referentes internacionales
reconocidos.

 Atmósferas explosivas: Son la mezcla con el aire de sustancias inflamables en


forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en condiciones atmosféricas, que, tras
una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada. Se
considerará un ambiente peligroso de atmósfera explosiva, aquel cuya
concentración de contaminante o sustancia inflamable es mayor al 10% del límite
inferior de inflamabilidad (LEL). En el caso de los polvos combustibles la
concentración no debe exceder el LEL.

 Atmósfera deficiente o enriquecida de oxígeno: Es aquella con una concentración


de oxígeno en el aire por debajo del 19.5% o por arriba del 23.5% en volumen.

 Atmósfera inerte: Es aquella atmósfera no respirable e inmediatamente peligrosa


para la vida y la salud, compuesta por gas o mezcla de gases que no reaccionan
químicamente bajo ninguna condición de temperatura y presión. Generalmente son
atmósferas con presencia de nitrógeno o con dióxido de carbono.

 Autorreporte de condiciones de salud y trabajo: Proceso mediante el cual el


trabajador o contratista reporta por escrito al empleador y/o contratante las

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 3 de 20

condiciones adversas para su salud y de seguridad que identifica en su lugar de


trabajo. Dicho reporte hará parte integral de la documentación del Sistema de
Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

 Barrera: Obstrucción física que bloquea o limita el acceso a un espacio confinado.

 Bloqueo: Colocación de dispositivo para controlar la liberación de energía peligrosa


(eléctrica, neumática, hidráulica, química, etc.) y un sistema para proteger contra el
funcionamiento accidental del equipo mientras se realiza mantenimiento o servicio.

 Capacitación: Actividad realizada por la empresa o una institución autorizada con


el fin de preparar el talento humano, mediante un proceso teórico práctico, en el
cual el participante comprende, asimila e incorpora conocimientos de trabajo en
espacios confinados. Los trabajadores deberán ser capacitados y entrenados en por
lo menos:

 a) Procedimientos de trabajo específicos.


 b) Riesgos que pueden encontrar (lesiones fisiológicas, lesiones graves, atmósfera
tóxica, deficiente o enriquecida de oxígeno, inerte y explosiva) y las precauciones
necesarias.
 c) Utilización de equipos de ensayo de la atmósfera.

 d) Procedimientos de rescate básico y evacuación de víctimas, así como de primeros


auxilios.
 e) Utilización de equipos de salvamento y de protección respiratoria.
 f) Sistemas de comunicación entre interior y exterior con instrucciones detalladas
sobre su utilización.
 g) Tipos adecuados de equipos para la lucha contra el fuego y cómo utilizarlos.

 Centro de capacitación y entrenamiento de trabajo en espacios confinados:


Espacio destinado para la formación de personas en procedimientos para el trabajo
en espacios confinados, que cuenta con la infraestructura adecuada para desarrollar
y fundamentar el conocimiento y las habilidades necesarias para el desempeño del
trabajador y la aplicación de las técnicas relacionadas con el uso de equipos y
configuración de sistemas de trabajo en este tipo de espacios.

 Condiciones de ingreso aceptables: Condiciones mínimas que deben existir en un


espacio confinado antes de que un trabajador autorizado pueda acceder en ese
espacio, que garanticen la seguridad durante el desarrollo de la actividad dentro del
espacio confinado.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 4 de 20

 Entrenamiento: Actividad realizada en un centro de capacitación y entrenamiento,


cuyo fin es preparar el talento humano, mediante un proceso práctico, donde la
persona comprende, asimila, incorpora y aplica conocimientos para obtener o
mejorar las habilidades y destrezas requeridas en el desarrollo de actividades
relacionadas con el trabajo en espacios confinados.

 Etiquetado: Colocación de una tarjeta en un circuito o equipo que haya sido


desenergizado y bloqueado, de acuerdo con un procedimiento establecido,
indicando que el circuito o equipo está controlado y no puede ser operado hasta que
se retire el dispositivo de bloqueo y la tarjeta.

 Ingreso a espacios confinados: Se considera cuando una persona autorizada o


parte de ella, cruza el plano o punto de acceso al espacio confinado.

 Inmediatamente Peligroso a la Vida y Salud (IPVS o IDLH, por sus siglas en


inglés): Una concentración en la atmósfera de cualquier sustancia tóxica, corrosiva
o asfixiante que representa una amenaza inmediata para la vida o causaría efectos
adversos irreversibles o retardados para la salud o interferiría con la capacidad de un
individuo para escapar de una atmósfera peligrosa.

 Límite Inferior de Explosividad (LIE o LEL, por sus siglas en inglés): Es la


concentración mínima de gases, vapores o nieblas inflamables en aire, por debajo de
la cual la mezcla no es explosiva. Es una propiedad inherente y específica para cada
gas y material particulado, polvos explosivos, incluido el polvo de carbón; cada gas
tiene su propio LIE.

 Mantenimiento de equipos de medición: Proceso mediante el cual una persona


idónea se realiza todo tipo de mantenimiento del equipo de acuerdo con las
especificaciones del fabricante o proveedor del equipo.

 Monitoreo estratificado: Medición que se debe realizar en la parte superior, media


e inferior del espacio confinado, garantizando que se realiza con muestreos en
distancias no mayores de 1,2 m y en periodos que tienen en cuenta el tiempo de
respuesta del medidor.

 Peligro inminente: Aquella condición del entorno, acto crítico o práctica irregular
que por su potencial se espera una alta severidad de sus efectos inmediatos o a corto
plazo, que puedan comprometer fisiológicamente el cuerpo humano dando lugar a
un accidente grave o causar la muerte. En general, se puede presentar por:

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 5 de 20

 a) Ausencia de controles eficaces en términos de medidas de prevención y de


protección.
 b) Actos inseguros, ausencia de supervisión eficaz o condición solitaria del
trabajador.

 Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad o un proceso.


 Prueba Funcional: Proceso mediante el cual el equipo de detección de gases se
expone a una concentración esperada de gas patrón con el fin de verificar la
funcionalidad de los sensores instalados y las alarmas.

 Polvos Combustibles: Partícula sólida combustible que presenta riesgo de incendio


o deflagración, cuando se suspende en el aire o en algún otro medio oxidante,
superando un rango de concentración independientemente del tamaño de la
partícula.

 Zona de Respiración: También zona respiratoria, el hemisferio de 0,3 m de radio


que se extiende delante de la cara de la persona, centrado en el punto medio de la
línea que une las orejas. La base del hemisferio es el plano que pasa por esa línea, la
parte más superior de la cabeza y la laringe.

 Marco legal.

 Resolución 2400 de 1979.


 Resolución 1409 de 2012.
 Resolución 0491 de 2020.

 Obligaciones del empleador.

El empleador y/o contratante deberá documentar un programa de gestión para


trabajo en espacios confinados, articulado con el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo – SG-SST de la empresa y enfocado a la actividad que
desarrolla en los espacios de trabajo, para prevenir la ocurrencia de accidentes de
trabajo y enfermedades laborales por la exposición a los diferentes factores de
riesgo presentes en el desarrollo de las tareas.

 Obligaciones de los trabajadores.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 6 de 20

Todo trabajador que realice trabajos en espacios confinados debe cumplir como
mínimo:
 Cumplir todos los procedimientos de salud y seguridad en el trabajo establecidos
por el empleador y/o contratante.
 Monitorear el espacio de trabajo e identificar los posibles riesgos. Informar de lo
observado al empleador y/o contratante antes de iniciar la labor.
 Utilizar las medidas de prevención y protección, acorde con la clasificación del o de
los espacios confinados que sean definidas por el empleador y/o contratante.
 Informar al empleador y/o contratante sobre cualquier condición de salud que le
pueda generar restricciones, antes de realizar cualquier tipo de trabajo en espacios
confinados.
 Asistir a las capacitaciones programadas por el empleador y/o contratante y aprobar
satisfactoriamente las evaluaciones, así como asistir a los reentrenamientos.
 Reportar al supervisor de trabajo en espacios confinados el deterioro o daño,
alistamiento y verificación de funcionamiento de los sistemas individuales o
colectivos de prevención y protección en espacios confinados.
 Informar los riesgos de la configuración del espacio confinado.
 Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en espacios
confinados, así como acatar las disposiciones de este.
 Conocer los peligros y controles que se han definido para realizar el trabajo en
espacios confinados, así como las acciones requeridas en caso de emergencia.
 Verificar los resultados del monitoreo inicial y durante el desarrollo de la actividad,
con relación a las condiciones atmosféricas del espacio confinado y su registro,
además de asegurar el ingreso.

 Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales.

Las administradoras de riesgos laborales deberán establecer mecanismos, programas


y acciones para la asesoría en gestión para el control efectivo de los riesgos en
trabajo en espacios confinados, a nivel individual por empresa, de manera colectiva
para las empresas de la misma actividad económica, priorizando los riesgos a
controlar y los sistemas de vigilancia epidemiológica a desarrollar en trabajo en
espacios confinados.

Las administradoras de riesgos laborales que tengan afiliadas empresas en las que se
realicen trabajos en espacios confinados, dentro de las obligaciones establecidas en

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 7 de 20

los artículos 56, 59 y 80 del Decreto número 1295 de 1994 y demás normas
aplicables, deben:
 Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos de trabajo en
espacios confinados de acuerdo con esta resolución.
 Ejercer la vigilancia y control en la prevención de los riesgos de trabajo en espacios
confinados conforme a lo establecido en la presente resolución.
 Asesorar al empleador y/o contratante en la identificación de las características
técnicas y requisitos normativos de los EPP y equipos para trabajo en espacios
confinados.

 Roles y responsabilidades en trabajo en espacios confinados.

El empleador y/o contratante debe garantizar que, dentro del programa de gestión
para trabajo en espacios confinados, se establecerán los siguientes roles y
responsabilidades, que no necesariamente implican nuevos cargos al interior de la
organización:
 Responsable del diseño y administración programa. Es la persona encargada del
diseño, administración y aseguramiento del programa gestión para trabajo en
espacios confinados.
 Supervisor para trabajo en espacios confinados. Trabajador encargado de supervisar
el desarrollo de las actividades, cuando se requiera permiso de trabajo, coordina el
ingreso; autorizando, rotando, negando, suspendiendo o cancelando el permiso en
los espacios confinados en el mismo centro de trabajo o áreas cercanas a las que
pueda acudir de forma inmediata. Debe ser de fácil identificación.
 Vigía para trabajo en espacios confinados. Trabajador que debe permanecer en la
entrada del espacio confinado, sus responsabilidades entre otras son:
a) Verificar las condiciones de ingreso seguras al espacio confinado, monitoreo y en
caso de una situación crítica deberá activar el plan de respuesta a emergencia.
b) Vigilar las operaciones de entrada cuando haya trabajadores de más de un
empleador y/o contratante ejecutando actividades en el espacio confinado.
 Trabajador entrante. Es el trabajador capacitado autorizado para realizar las
actividades encomendadas por el empleador y/o contratante dentro del espacio
confinado, cumpliendo las medidas de prevención y protección del programa de
gestión para trabajo en espacios confinados.

 Análisis de peligros.

 Riesgo de asfixia.
Concentración de oxígeno por debajo del 19,5% debido a:

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 8 de 20

- Fermentaciones aeróbicas de materia orgánica.


- Desplazamiento de oxígeno por anhídrido carbónico por fermentación.
- Consumo de oxígeno por oxidación de metales.

 Riesgo de incendio/explosión.

- Presencia de gas metano por la descomposición de materia orgánica.


- Procesos de trabajo con liberación de productos inflamables: pintura,
limpieza con disolventes, soldadura con soplete.
- Filtraciones de gases combustibles: gas natural, etc.

 Caídas a distinto nivel.

- Escalas fijas con peldaños en tramo superior e inferior difíciles de alcanzar.


- Escaleras de manos inseguras o inestables.
- Bocas y accesos de entrada inadecuados.

 Caídas al mismo nivel.

- Pisos deslizantes, irregulares o inundados.


- Huecos sin proteger.

 Intoxicaciones.

- Presencia de sustancias tóxicas, irritantes y corrosivas en el interior del


recinto.
- Por el propio trabajo que se realiza o por filtraciones o vertidos.

 Contactos eléctricos.

- Instalación eléctrica deteriorada con cajas de registro abiertas.

 Contactos térmicos.

- Partes calientes accesibles en zonas de paso de las galerías.

 Golpes contra objetos inmóviles.

- Presencia de conducciones y soportes en las galerías que sobresalen o


impiden el paso.
- Tuberías en desuso y perfiles metálicos en zonas de paso.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 9 de 20

 Caída de objetos al interior recinto.

- Caída de materiales, herramientas y equipos sobre el trabajador.

 Riesgos físicos del espacio confinado.

- Ruido por el uso de equipos de trabajo.


- Iluminación escasa.
- Temperatura inadecuada.

 Riesgo biológico.

- Presencia de hongos, virus o bacterias.


- Presencia de roedores, arañas, insectos, etc.

 Controles administrativos.

Son las medidas de prevención que tienen como fin reducir el tiempo de exposición
al peligro, algunas de estas pueden ser:

- Rotación del personal: Intercambio de actividades entre los trabajadores


autorizados para ejecutar el trabajo en espacios confinados. La rotación del
personal implica la salida del trabajador del espacio confinado y del área de
influencia.
- Señalización del área: Los espacios confinados deben estar señalizados en
forma permanente o temporal de manera visible de tal manera que se indique
su existencia y la necesidad de autorización para el ingreso.
- Delimitación del área: Medida que tiene por objeto limitar el acceso al área
o zona de peligro en espacios confinados. Se podrán utilizar barandas,
conos, balizas, de cualquier tipo de material, de color amarillo y negro
combinados para permanente; naranja y blanco para temporales. Estos
elementos deben garantizar su visibilidad de día y de noche si es el caso.
Siempre que se utilice un sistema de delimitación, se debe utilizar
señalización.
- Procedimientos específicos en espacios confinados. Debe contarse por lo
menos con:
a) Procedimiento de detección de gases;
b) Procedimientos de gestión de detectores de gases;
c) Procedimientos relacionados con las adecuaciones / intervención /
actividad a realizar.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 10 de 20

- Control de acceso. Medida de prevención que por medio de mecanismos


operativos o administrativos controla el acceso y la permanencia en el
espacio confinado.
- Bloqueo y etiquetado. Son procedimientos específicos para proteger la
seguridad de los trabajadores de la activación o inicio inesperado de
máquinas o equipos.
- Análisis de Peligros por Actividad (APA). El empleador y/o contratante
debe aplicar una metodología que identifique, evalúen los peligros y defina
los controles a presentarse durante la realización del trabajo en espacios
confinados. Dicha metodología se socializará antes de realizar la actividad a
todos los trabajadores involucrados en la labor.

 Medidas de prevención.

- Revise antes y después da cada uso los equipos. Asegúrese de llenar las
hojas de vida de los mismos tras su empleo, asegúrese que los equipos de
respiración autónoma están totalmente cargados.
- Realice la inspección del sitio a trabajar en el Formato Inspección Para
Trabajos en Espacios Confinados.
- Establezca el mecanismo de comunicación.
- Conozca perfectamente las limitaciones y la forma correcta de empleo de
cada equipo, úselos siempre de acuerdo con las normas establecidas.
- Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido
debidamente entrenado.
- Nunca actúe solo (equipo mínimo de dos personas) y absténgase de
participar en un rescate si no se siente en perfectas condiciones. Sea
consciente de sus reales capacidades.
- Use siempre equipo de protección personal compuesto por: Equipo de
respiración autónoma con líneas externas, linternas no generadoras de
chispa, equipo de comunicación especializado para la transmisión en
espacios confinados, equipo de escape y guantes.
- En el espacio confinado máximo se contara con dos personas y estas deberán
estar acompañadas como mínimo con igual número de personas las cuales
harán las veces de vigía y grupo de rescate de ser necesario. Estas estarán
por fuera del espacio confinado prestando soporte y apoyo a la actividad.
- Se deberá tener un grupo de rescate el cual estará conformado por un
número de personas a trabajar en el espacio confinado. Un supervisor del
servicio el cual será una persona con conocimiento amplio en la materia del
servicio a prestar. Una persona con formación en HSEQ para que coordine
el rescate.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 11 de 20

- Se deberá contar con un equipo de rescate el cual contendrá como mínimo


linterna, pito, cuerda, arnés, botiquín básico, camilla, férulas, dos arnés para
rescate y equipo de comunicación.
- No use celulares, beepers o radios dentro y cerca de la entrada del espacio
confinado.
- Los sistemas de rescate usados deberán ser siempre redundantes y
reversibles.
- Justo antes de que un sistema de rescate con cuerdas sea empleado, debe ser
revisado en su totalidad por al menos dos personas con experiencia en la
materia, que deben emplear el método del tacto, tocando cada uno de los
componentes del sistema y verificando su buena condición y
funcionamiento.
- Mantenga comunicación permanente.
- Establezca señales de evacuación.

 Comunicación del evento.

La comunicación se realizara de la siguiente manera en caso de una emergencia, las


siguientes personas se notificaran lo más pronto posible:

- El personal de rescate.
- Los servicios de emergencia si es necesario.
- Personal HSEQ, quien evaluara la necesidad de apoyo de grupos operativos:
Cuerpo Oficial de Bomberos, defensa civil. Cruz roja. Si requiere activación
con apoyo de personal externo: El grupo de rescate será responsable de
recopilar y mantener la siguiente información para el momento que se
requiera.
- Características del evento.
- Aproximación a la zona de impacto o punto de trabajo.
- Día y hora.
- Rutas posibles - vías de ingreso.
- Evaluación de estructuras y marcación. Señalización interna y externa. Uso
de materiales adecuados. Control del número de rescatistas en el área,
tiempo de permanencia, consumo de aire y relevos.
- Asegurar vías de escape y señalizarlas.
- Evaluar riesgos externos y delimitarlos.
- Las líneas de vida garantizan el soporte básico para rescatistas y lesionados.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 12 de 20

- Condiciones operativas de espacios confinados con presencia de gases


tóxicos y bajas concentraciones de oxígeno para una duración máxima de
horas.
- Se requiere un punto de mando unificado PMU.
- Establezca organización: Distribución de funciones.

 Desarrollo de operaciones de rescate en espacios confinados.

- Grupo de búsqueda y rescate: Deberá realizar operaciones de


Búsqueda y rescate a las personas que quedan atrapadas, las labores
de búsqueda y rescate solo deberán ser efectuadas por personal con
entrenamiento y equipo adecuado que garantice su seguridad y
posibilidades de éxito. En el evento de una emergencia en espacios
confinados, todos los trabajadores serán rescatados con el uso de
sistemas para el ascenso o descenso. El rescate alternativo puede ser
realizado por trabajadores entrenados en procedimientos de rescate.
Estos empleados usaran el procedimiento más simple y más seguro
en el que ellos hayan sido entrenados y que sea practico para la
situación. Tenga en cuenta antes de empezar el rescate:

- Siempre debe realizarse una doble verificación de los sistemas de


protección contra caídas usadas durante el rescate.
- Contar con el equipo de rescate.
- Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos de protección
personal.

 Aseguramiento del área del evento.

- Asegure el área mediante mecanismos de demarcación u otros, se


debe asegurar el área de maniobra de rescate, para que terceros no
salgan afectados ni estos afecten los procesos de rescate.
- Identifique peligros y riesgos, equipos a utilizar y todo lo que debe
involucrar el proceso de rescate.
- Una vez rescatado el accidentado, con ayuda de la camilla desplácelo
a un lugar seguro.
- De ser posible después de estar en un lugar seguro, el rescatista
estabilizara al accidentado.

 Técnicas de rescate.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 13 de 20

Un plan de rescate podrá desarrollarse dependiendo las características del evento, y


del trabajo que se va a realizar en espacios confinados. El plan de rescate incluirá
las siguientes condiciones de los tipos de rescate:

- El auto-rescate: El trabajador deberá hacer buena toma de


decisiones y validar si puede usar su equipo de protección y ejecutar
el auto-rescate. Informar todos los detalles del incidente al personal
de HSEQ responsable de la actividad, quien deberá determinar la
capacidad de la víctima de continuar con la actividad o remitirlo a
valoración médica al centro de urgencias más cercano. El trabajador
o el responsable HSEQ, guardara y etiquetara los componentes con el
nombre de la víctima, en el formato de reporte e investigación de
incidentes para realizar el análisis de causas la fecha y la actividad en
el momento de la caída.
- Sistema de rescate con descenso de rescatista con sistema
retráctil o cuerda: Cuando dadas las circunstancias se requiera este
tipo de rescate entonces será necesario el descenso de un rescatista
competente que ate el trabajador y lo guie en el descenso de forma
segura hasta la salida del espacio confinado. Este tipo de rescate debe
ser ejecutado exclusivamente por personal experto, persona
entrenada y dotada para tal fin, de lo contrario se podría presentar
una emergencia adicional. Ejecute las actividades de rescate de la
siguiente forma:

- Verificar la adecuada temperatura del recinto.


- Verificar la ausencia de atmósferas explosivas o peligrosas.
- Verificar el correcto contenido de oxígeno en el interior del recinto.
- Verificar la inexistencia de sustancias inflamables, tóxicas o
corrosivas.
- El trabajador ubicara un punto de anclaje seguro, usando para ellos
sistemas certificados (cintas de anclaje, anclajes móviles o tie off).
Formato Inspección Para Trabajos en Espacios Confinados.
- Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra
conectada a su argolla dorsal.
- El rescatista tomara decisiones siempre asegurándose de que las
acciones ejecutadas no vayan a extender la emergencia.
- El trabajador conectara a una línea externa o a su arnés de rescate si
no hubiese otra manera al trabajador accidentado.
- A través de diferentes métodos de manejo de cargas (Sistema de
poleas o polipasto) liberara al trabajador, desenganchándolo, cuando
esto no sea posible, el rescatista deberá cortar el sistema de
protección contra caídas con algún elemento cortante.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 14 de 20

- El trabajador liberado será izado o descendido al piso con el sistema


de descenso o a la par con el rescatista.
- Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario.
- El trabajador o el responsable HSEQ, guardara y etiquetara los
componentes con el nombre de la víctima, en el Formato de reporte e
investigación de incidentes para realizar el análisis de causas la fecha
y la actividad en el momento de la caída.
- Informar todos los detalles del incidente al personal de HSEQ
responsable de la actividad, quien deberá determinar la capacidad de
la víctima de continuar con la actividad o remitirlo a valoración
médica al centro de urgencias más cercano.

 Clasificación de la víctima por su situación.

- Víctima atrapada: Cuando la víctima se encuentra dentro de un área


o espacio delimitado y cerrado que no le permite salir por sus propios
medios, independientemente de hallarse lesionada o ilesa y que por
tanto requiere un auxilio externo forzoso. De igual manera cuando
éste espacio se encuentre abierto pero no brinde opción alguna de
escape, como en caso de las víctimas atrapadas en la azotea de un
edificio incendiado.
- Víctima Atorada: Cuando la Víctima se halla limitada en sus
movimientos por materiales alrededor de cualquier parte de su cuerpo
sin que esta se halle plenamente prensada o comprimida
independientemente de las lesiones.
- Víctima Prensada parcialmente: Cuando cualquier miembro de su
cuerpo se halle prensado, o sea, comprimido por materiales u objetos.
Esto involucra solo a piernas y brazos independientemente de la
profundidad del daño causado.
- Víctima prensada totalmente: Cuando se halle comprimida
cualquiera de las siguientes regiones, cabeza, tórax y/o abdomen, o
que involucre la totalidad de su cuerpo.
- Victima imposibilitada en nivel superior: Cuando esta se encuentra
en un nivel superior y es necesaria una recuperación de la misma
mediante técnicas de rescate en espacios confinados.

 Contacto con la víctima y primeros auxilios.

- Esta actividad deberá ser adelantada solo por el personal experto que
cuente con la capacidad de prestar primeros auxilios, esta actividad
debe desarrollarse con el apoyo del contratante.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 15 de 20

- Asegure nuevamente el espacio donde se va a ubicar a la víctima,


evite moverla hasta estabilizar las lesiones.
- En caso necesario de movilización utilice las técnicas adecuadas.
- En caso de aprisionamiento despeje primero la cara y el tórax.
- Haga evaluación del paciente y establezca posibles lesiones.
- Controle las lesiones en orden de prioridad, asegúrese que vendajes e
inmovilizaciones resistan el resto de la operación.
- Mantenga el control sobre funciones y signos vitales, administre una
terapia de soporte que prepare al paciente para resistir el resto del
rescate.
- Bases para una adecuada terapia de soporte.
- Controle hemorragias.
- Mantenga libres las vías de aire.
- Controle constantemente los signos vitales.
- Estabilice la lesión cervical.
- Coloque al paciente en posición cómoda, anatómica y segura.
- Protéjalo de las inclemencias del clima (calor o frío).
- Afloje prendas apretadas.
- Mantenga libres las vías respiratorias.
- Prevenga y/o controle el estado de shock.
- Velar siempre por la dignidad del paciente.
- Estabilice la condición anímica del paciente.

 Prioridades de rescate

El personal de rescate deberá clasificar y dar prioridad a las víctimas de acuerdo a


las siguientes directrices:

- El personal de rescate.
- El personal más expuesto.
- Él más cercano a la salida.
- El de mayores probabilidades de éxito.
- El personal más indefenso.

 Evacuación médica

En la prestación de servicios por PINTUMETALBLASTING, el Plan de evacuación


médica se alineará con el de la empresa contratante, El personal se informara de la
logística desarrollada por el cliente para enfrentar una situación que requiera activar
la evacuación médica, así mismo tendrá conocimiento del conducto regular que se

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 16 de 20

debe seguir en estos casos. La evacuación médica, deberá ser socializada a través de
un flujograma al equipo de trabajo antes de iniciar la ejecución de la actividad. Esta
actividad se deberá desarrollar en tres fases principalmente de la siguiente manera:

- Antes: El responsable HSEQ de la actividad deberá registrar los


centros de urgencia más cercanos al lugar del servicio en el formato
directorio de emergencias, luego de esto deberá incluir en el
flujograma la dirección del centro de urgencia identificado como más
cercano, el número de contacto para solicitud de transporte terrestre
medicalizado, el número de contacto del personal HSEQ del
contratante, el número o contacto con la brigada del contratante, y los
números de contacto de las entidades de apoyo de la localidad donde
se va a desarrollar el servicio, esta información y cualquier otra que
se considere relevante para una eventual evacuación médica.
- Durante: El responsable HSEQ del Servicio, deberá activar la
evacuación médica, y seguir estrictamente las actividades
establecidas, procurando siempre prestar una atención eficaz a la
víctima. También es necesario que mantenga constante comunicación
con la gerencia general y al coordinador HSEQ en el caso que el
coordinador HSEQ, no sea el responsable del servicio. Haga la
evacuación médica acorde a lo establecido en la ruta de evacuación.
- DESPÚES: El responsable HSEQ, deberá asegurar que se cumplan
las directrices establecidas en el sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo de PINTUMETALBLASTING, para accidentes e
incidentes así como todos los requisitos establecidos por la
legislación Colombiana Aplicable. (Ley 1562 de 2012, resolución
1401 de 2007 entre otras).

 Control final de la escena.

- Recogida y desmonte de sistemas de rescate.


- Evacuación de los rescatistas de la zona de impacto.
- Verificar número y condición de los rescatistas.

 Recogida y chequeo de equipos.

- Tan pronto finaliza la operación se hace un reporte del evento


indicando disponibilidad, ubicación, estado de los herramientas,

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 17 de 20

equipos y accesorios, y se dirigen al coordinador Administrativo o al


responsable de bodega y almacén, para que los inspeccione y
actualice la hoja de vida de los equipos de protección de caídas.
- Los accesorios de inmovilización se retiran únicamente en el hospital
o centro de urgencias.
- Cruce y devolución de herramientas, equipos y accesorios entre
instituciones.
- Revisión del funcionamiento de herramientas, equipos y accesorios
empleados.
- Verifique el deterioro que haya sufrido el equipo de rescate.

 Consolidación de la información.

- Establecer fecha y horas.


- Determinar duración del período operacional.
- Describa exactamente la naturaleza del evento.
- Indique donde se estableció el PMU.
- Describa cuáles fueron las estrategias y tácticas utilizadas para el
incidente anotando cuales fueron los problemas que se presentaron.
- Suministre su nombre como persona responsable de la información
dada.
- Identificar las empresas que participaron en el evento.
- Verificación del número, la identidad y las condiciones de las
personas localizadas y/o atendidas.
- Institución que traslada. Número de ambulancia y/o empresa.
- Institución que recibe: Hospital, clínica, etc.
- Registros de las características del evento, material probatorio.

 Recursos.

- Humanos: Personal HSEQ, con experiencia en identificación de


peligros, valoración de riesgos y determinación de controles,
competencias en evacuación, rescate, control de incendios y primeros
auxilios. Personal ejecutante, con competencias certificadas para el
trabajo en espacios confinados, análisis de trabajo seguro, brigadas
de emergencia, trabajo seguro en alturas, etc.
- ARL: Externamente PINTUMETALBLASTING, cuenta con la
asesoría de la ARL, quien brinda su apoyo a las gestiones que se
adelanten en la Compañía, en la implementación, desarrollo y
capacitación en atención de emergencias.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 18 de 20

- Técnico: PINTUMETALBLASTING, cuenta con los siguientes


equipos y elementos para la atención de emergencias, en la
prestación de servicios con características de espacios confinados:

- Botiquines dotados de acuerdo a los peligros y riesgos existentes,


para prestar la primera respuesta a una eventual víctima.
- Extintores acordes a la clase de fuego que se pueda presentar.
- Camillas para evacuación y traslado de heridos.
- Radios y celulares suficientes para comunicación entre los diferentes
protagonistas en una emergencia.
- Señales sonoras o alarmas para aviso en caso de emergencias (Pitos:
oficinas, sirenas: taladro).
- Equipos certificados de rescate, compuestos por arnés, líneas de vida,
puntos portátiles de anclaje, eslingas, etc.

 Anexos:

- Flujograma de la evacuación médica (Alineado al cliente).


- Formato directorio de emergencias (Aterrizado al servicio).
- Inventario de Equipos de Rescate.
- Formato Inventario Botiquín de primeros auxilios.
- Formato inspección Para trabajos en espacios confinados.
- Formato medición atmosférica de espacio confinado.
- Certificados de competencias.
- Diagrama ruta de evacuación.
- Aptitud médica para trabajos en espacios confinados.
- Ficha técnica medidor de atmosferas.
- Riesgos atmosféricos.

“SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

_____________________ __________________________ ___________________________


LINDA VEGA MENDOZA MAURICIO ROMERO MAURICIO ROMERO
Profesional HSEQ Representante Legal Representante Legal
FECHA: 11-Marz-2022 FECHA: 11-Marz-2022 FECHA: 11-Marz-2022
CONTROL DE CAMBIOS
Fecha del Cambio Descripción del Cambio
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 19 de 20

11-Marz-2022 Procedimiento Nuevo

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


____________________ ______________________ ______________________
NOMBRE Linda Stephania Vega Mendoza NOMBRE Verónica Arbeláez NOMBRE Mauricio Romero Silva
CARGO Profesional HSEQ CARG Directora Administrativa y Financiera CARGO Gerente General
FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022 FECHA 30/06/2022

También podría gustarte