Programa de Espacios Confinados
Programa de Espacios Confinados
Programa de Espacios Confinados
PROGRAMA DE ESPACIOS
CONFINADOS
Bogotá, 2022.
Código: SST-PM-006
Versión: 001
PROGRAMA DE ESPACIOS Fecha de aprobación:
CONFINADOS 11-Marz-2022
Página 1 de 20
OBJETIVÓ.
Establecer los requisitos mínimos para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores
de IKON CONSTRUCCIONES SAS que desarrollan trabajos en espacios confinados.
ALCANCE.
GLOSARIO.
Aire respirable: Se considera aire de calidad respirable, el que cuente con las
siguientes características:
a) Atmósfera tóxica.
b) Atmósfera explosiva.
c) Atmósfera deficiente o enriquecida de oxígeno.
d) Atmósfera inerte.
Peligro inminente: Aquella condición del entorno, acto crítico o práctica irregular
que por su potencial se espera una alta severidad de sus efectos inmediatos o a corto
plazo, que puedan comprometer fisiológicamente el cuerpo humano dando lugar a
un accidente grave o causar la muerte. En general, se puede presentar por:
Marco legal.
Todo trabajador que realice trabajos en espacios confinados debe cumplir como
mínimo:
Cumplir todos los procedimientos de salud y seguridad en el trabajo establecidos
por el empleador y/o contratante.
Monitorear el espacio de trabajo e identificar los posibles riesgos. Informar de lo
observado al empleador y/o contratante antes de iniciar la labor.
Utilizar las medidas de prevención y protección, acorde con la clasificación del o de
los espacios confinados que sean definidas por el empleador y/o contratante.
Informar al empleador y/o contratante sobre cualquier condición de salud que le
pueda generar restricciones, antes de realizar cualquier tipo de trabajo en espacios
confinados.
Asistir a las capacitaciones programadas por el empleador y/o contratante y aprobar
satisfactoriamente las evaluaciones, así como asistir a los reentrenamientos.
Reportar al supervisor de trabajo en espacios confinados el deterioro o daño,
alistamiento y verificación de funcionamiento de los sistemas individuales o
colectivos de prevención y protección en espacios confinados.
Informar los riesgos de la configuración del espacio confinado.
Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en espacios
confinados, así como acatar las disposiciones de este.
Conocer los peligros y controles que se han definido para realizar el trabajo en
espacios confinados, así como las acciones requeridas en caso de emergencia.
Verificar los resultados del monitoreo inicial y durante el desarrollo de la actividad,
con relación a las condiciones atmosféricas del espacio confinado y su registro,
además de asegurar el ingreso.
Las administradoras de riesgos laborales que tengan afiliadas empresas en las que se
realicen trabajos en espacios confinados, dentro de las obligaciones establecidas en
los artículos 56, 59 y 80 del Decreto número 1295 de 1994 y demás normas
aplicables, deben:
Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos de trabajo en
espacios confinados de acuerdo con esta resolución.
Ejercer la vigilancia y control en la prevención de los riesgos de trabajo en espacios
confinados conforme a lo establecido en la presente resolución.
Asesorar al empleador y/o contratante en la identificación de las características
técnicas y requisitos normativos de los EPP y equipos para trabajo en espacios
confinados.
El empleador y/o contratante debe garantizar que, dentro del programa de gestión
para trabajo en espacios confinados, se establecerán los siguientes roles y
responsabilidades, que no necesariamente implican nuevos cargos al interior de la
organización:
Responsable del diseño y administración programa. Es la persona encargada del
diseño, administración y aseguramiento del programa gestión para trabajo en
espacios confinados.
Supervisor para trabajo en espacios confinados. Trabajador encargado de supervisar
el desarrollo de las actividades, cuando se requiera permiso de trabajo, coordina el
ingreso; autorizando, rotando, negando, suspendiendo o cancelando el permiso en
los espacios confinados en el mismo centro de trabajo o áreas cercanas a las que
pueda acudir de forma inmediata. Debe ser de fácil identificación.
Vigía para trabajo en espacios confinados. Trabajador que debe permanecer en la
entrada del espacio confinado, sus responsabilidades entre otras son:
a) Verificar las condiciones de ingreso seguras al espacio confinado, monitoreo y en
caso de una situación crítica deberá activar el plan de respuesta a emergencia.
b) Vigilar las operaciones de entrada cuando haya trabajadores de más de un
empleador y/o contratante ejecutando actividades en el espacio confinado.
Trabajador entrante. Es el trabajador capacitado autorizado para realizar las
actividades encomendadas por el empleador y/o contratante dentro del espacio
confinado, cumpliendo las medidas de prevención y protección del programa de
gestión para trabajo en espacios confinados.
Análisis de peligros.
Riesgo de asfixia.
Concentración de oxígeno por debajo del 19,5% debido a:
Riesgo de incendio/explosión.
Intoxicaciones.
Contactos eléctricos.
Contactos térmicos.
Riesgo biológico.
Controles administrativos.
Son las medidas de prevención que tienen como fin reducir el tiempo de exposición
al peligro, algunas de estas pueden ser:
Medidas de prevención.
- Revise antes y después da cada uso los equipos. Asegúrese de llenar las
hojas de vida de los mismos tras su empleo, asegúrese que los equipos de
respiración autónoma están totalmente cargados.
- Realice la inspección del sitio a trabajar en el Formato Inspección Para
Trabajos en Espacios Confinados.
- Establezca el mecanismo de comunicación.
- Conozca perfectamente las limitaciones y la forma correcta de empleo de
cada equipo, úselos siempre de acuerdo con las normas establecidas.
- Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido
debidamente entrenado.
- Nunca actúe solo (equipo mínimo de dos personas) y absténgase de
participar en un rescate si no se siente en perfectas condiciones. Sea
consciente de sus reales capacidades.
- Use siempre equipo de protección personal compuesto por: Equipo de
respiración autónoma con líneas externas, linternas no generadoras de
chispa, equipo de comunicación especializado para la transmisión en
espacios confinados, equipo de escape y guantes.
- En el espacio confinado máximo se contara con dos personas y estas deberán
estar acompañadas como mínimo con igual número de personas las cuales
harán las veces de vigía y grupo de rescate de ser necesario. Estas estarán
por fuera del espacio confinado prestando soporte y apoyo a la actividad.
- Se deberá tener un grupo de rescate el cual estará conformado por un
número de personas a trabajar en el espacio confinado. Un supervisor del
servicio el cual será una persona con conocimiento amplio en la materia del
servicio a prestar. Una persona con formación en HSEQ para que coordine
el rescate.
- El personal de rescate.
- Los servicios de emergencia si es necesario.
- Personal HSEQ, quien evaluara la necesidad de apoyo de grupos operativos:
Cuerpo Oficial de Bomberos, defensa civil. Cruz roja. Si requiere activación
con apoyo de personal externo: El grupo de rescate será responsable de
recopilar y mantener la siguiente información para el momento que se
requiera.
- Características del evento.
- Aproximación a la zona de impacto o punto de trabajo.
- Día y hora.
- Rutas posibles - vías de ingreso.
- Evaluación de estructuras y marcación. Señalización interna y externa. Uso
de materiales adecuados. Control del número de rescatistas en el área,
tiempo de permanencia, consumo de aire y relevos.
- Asegurar vías de escape y señalizarlas.
- Evaluar riesgos externos y delimitarlos.
- Las líneas de vida garantizan el soporte básico para rescatistas y lesionados.
Técnicas de rescate.
- Esta actividad deberá ser adelantada solo por el personal experto que
cuente con la capacidad de prestar primeros auxilios, esta actividad
debe desarrollarse con el apoyo del contratante.
Prioridades de rescate
- El personal de rescate.
- El personal más expuesto.
- Él más cercano a la salida.
- El de mayores probabilidades de éxito.
- El personal más indefenso.
Evacuación médica
debe seguir en estos casos. La evacuación médica, deberá ser socializada a través de
un flujograma al equipo de trabajo antes de iniciar la ejecución de la actividad. Esta
actividad se deberá desarrollar en tres fases principalmente de la siguiente manera:
Consolidación de la información.
Recursos.
Anexos: