La Guerra Del Peloponeso Atenas VS Esparta
La Guerra Del Peloponeso Atenas VS Esparta
La Guerra Del Peloponeso Atenas VS Esparta
ATENAS VS ESPARTA
La guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó
a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta). La
guerra se desarrolló en tres ámbitos. La Hélade, la Magna Grecia y el litoral de Asia menor y en tres
fases, la guerra Arquidámica, la Siciliana y la de Decelia o Jonia. La guerra del
Peloponeso provocó grandes cambios en el mapa de la Antigua Grecia, a nivel internacional
Atenas fue reducida a un estado de sometimiento, mientras que Esparta, se alzaba como el mayor
poder de Grecia. Económicamente, la guerra se sintió en toda Grecia sumiéndola en un estado de
pobreza que se extendió por el Peloponeso. Atenas se encontró a sí misma completamente
devastada y ya jamás pudo recuperar su antigua prosperidad y esplendor.
La Guerra del Peloponeso | Origen y
Causas
La causa directa fue el enfrentamiento entre atenienses y corintios por la isla de Córcira (la
actual Corfú).Pero en el fondo la verdadera causa era el choque entre el creciente poderío de
Atenas y la antigua hegemonía espartana. La Guerra del Peloponeso es el suceso mejor
conocido de la historia de Atenas.
Este largo conflicto que duró una generación, aproximadamente 30 años, se desarrolló en tres
escenarios la Hélade, la Magna Grecia y el litoral de Asia menor y en tres fases, la guerra
Arquidámica, la Siciliana y la de Decelia o Jonia.
A Esparta no le interesaba una guerra ofensiva, aunque no era el caso de algunos estados del
Peloponeso. Corinto, miembro de la Liga del Peloponeso, difería de Esparta en casi todos los
aspectos pero tenía lo que faltaba a aquélla, una buena flota y dinero. Además, ocupaba una
situación estratégica muy favorable, era el nexo de unión entre Grecia del Norte con el
Peloponeso, dominaba tres rutas comerciales de primera importancia, dos en el mar y una por
tierra, y su flota comercial y militar fue la más poderosa de Grecia hasta las Guerras Médicas.
Corinto era el corazón del mundo en esta época, fue el lujo y el esplendor de su forma de vida,
estupendos artesanos que exportaban sus productos en un comercio en auge y floreciente,
pero Corinto era sobre todo rival de Atenas en el mar y el motivo de esa rivalidad era Sicilia. Los
corintios deseaban el monopolio del tráfico en el mar Jónico, dejando sólo a los atenienses el
mar Egeo y el mar Negro.
Guerra de Arquidamo
Las fases de la llamada Guerra Arquidámica fueron dos:
Canal Corinto
Tras la guerra en Córcira (427 a.C.) la ocupación de Pilos, con notables triunfos de Nicias en Citera
y Tirea. Sin embaro en Cinuria, el ejército ateniense fue derrotado en Delión, sufriendo
importantes pérdidas. Atenas encontró en este momento un duro contrincante en el espartano
Brásidas, que tomó Acanto, Estagira, Anfípolis, ante cuyos muros murieron el mismo Brásidas y
Cleón, que había acudido en auxilio de la ciudad, en el verano del 422 a.C. Tras estos hechos, se
firmó la Paz de Nicias (421 a.C.), que ponía fin a una década de luchas.
La Expedición a Sicilia
Tras el Congreso de Cela, se acordó la paz en Sicilia, pero existía una gran agitación entre sus
ciudades por el miedo a la primacía alcanzada por Siracusa.
Las diferencias en el plan estratégico a seguir entre los tres generales, junto con la orden a
Alcibíades de regresar a Atenas, acusado de sacrilegio por la mutilación del Hermes, entorpecieron
y retrasaron las maniobras militares aliadas y provocó la huida de Alcibíades, que se refugió en
Esparta, bajo protección del rey Agis.
En el año 414 a.C., los atenienses tomaron la altiplanicie de las Epípolas y gran parte de la
bahía de Siracusa, bloqueando la entrada de su Gran Puerto.
Alcibiades
La situación de Atenas se hizo entonces muy conflictiva pues tenían que mantener dos frentes, uno
en su propio territorio y otro en Sicilia. El ejército ateniense fue alcanzado y aniquilado, sus
Estrategas, Nicias y Demóstenes, ejecutados, su flota destruida y sus guerreros muertos. Los pocos
supervivientes acabaron sus días como esclavos en las canteras siracusanas.
La Guerra de Jonia
Esparta asumió el liderazgo perdido por los atenienses, y pactó con Persia, que financió sus
empresas e incitó a las ciudades jónias a la rebelión. Los principales personajes persas de esta
etapa fueron Darío II(424-405 a.C.) y los sátrapas Tisafernes y Famabazo. En la política griega
volvió a aparecer Alcibíades.
Rendición de Atenas
Sitiada por el mar y tierra, a comienzos del año 404. Atenas capituló, finalizando veintisiete años
de una terrible guerra que enfrentó a todo el mundo griego. Terámcnes fue enviado ante el Congreso
de la Confederación del Peloponeso, donde corintios y tebanos fueron los más hostiles, pidiendo la
destrucción de Atenas, aunque los espartanos prefirieron una Atenas vencida y
desarmada integrada en la Confederación del Peloponeso, tal vez, más que por respeto a su rival,
porque temieran el auge de Corinto.
L
a Asamblea ateniense aceptó estas condiciones, firmándose la paz en abril del 404 a.C., tras lo
cual, el espartano Lisando entraba en Atenas, imponiendo el absolutismo militar y político.
Durante un corto periodo, Atenas fue gobernada por los “Treinta Tiranos”, suspendiéndose el
régimen democrático. Este nuevo gobierno reaccionario fue establecido por Esparta. En 403 a. C.,
Trasíbulo derribó a los oligarcas y restauró la democracia.
Pese a que el poderío ateniense estaba fracturado, la guerra de Corinto supuso una pequeña
mejoría y Atenas siguió teniendo un papel activo en la política griega. A su vez, Esparta fue
derrotada por Tebas en la batalla de Leuctra en 371 a. C., pero la conquista de Grecia por parte
de Filipo II de Macedonia puso fin a todo unos años más tarde.
La guerra del Peloponeso continúa fascinando a las generaciones posteriores debido al modo en que
hundió al mundo griego y porque la democracia ateniense cayó ante una Esparta mucho más
militarizada. Además, la visión que da Tucídides sobre las motivaciones de los contendientes es
mucho más profunda con respecto a cualquier otra guerra de la antigüedad.