CN46-135 Morteros Con Sangre
CN46-135 Morteros Con Sangre
CN46-135 Morteros Con Sangre
Resumen
Este trabajo hace una evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de los mor-
teros de albañilería elaborados con cal y adicionados con sangre producto del sacrifi-
co del ganado bovino a la usanza antigua. Los especímenes se elaboraron y
probaron según los estándares de la ASTM. El agregado pétreo fino es de origen vol-
cánico del banco de Joyitas, Michoacán y la cal hidráulica es grado industrial. Los re-
sultados muestran un incremento en la resistencia mecánica en el caso de esfuerzo
de flexión en las tres mezclas de morteros de cal adicionados con sangre en las pro-
porciones 10, 15 y 20%, con respecto al testigo, no así en los casos de esfuerzos de
compresión y tensión que también fueron evaluados.
Abstract
This research is focused on the physical properties and mechanical strength of an-
cient hydrated lime masonry mortars using cactus sap as an organic additive. The
samples were elaborated and tested following the ASTM standards. The fine aggre-
gate was taken from the Joyitas Quarry in Michoacán and the Hydrated Lime was in-
dustrial grade, locally available.
Introducción
Al inicio del siglo III A. C. en Roma, comenzó a generalizarse el empleo de mortero de
cal-arena, por influencia de Grecia [1]. Vitrubio [2], arquitecto e ingeniero romano, construc-
tor en la época del Emperador César Augusto, escribió un tratado de arquitectura en 10 li-
bros en papel pergamino, su concepto de la arquitectura es el mismo expuesto antes por
Platón; en su tomo II cita: “... la cal debe provenir del calcinado de la piedra caliza, ya suave,
ya dura, pero necesariamente blanca. La cal fabricada con piedra de grano fino, del tipo más
duro, resultará buena para las partes estructurales. La cal de piedras porosas servirá como
estuco, la proporción para arena excavada de banco será de tres partes de arena y una de
cal; si se usare arena de río o arena de playa marina, se usarán dos partes de arena y una de
cal...”, esto mismo, se ha seguido usando con éxito como argamasa de mamposterías natu-
rales y artificiales [3-7]
Los romanos propagaron el uso del mortero de cal y lograron perfeccionarlo adicio-
nándole puzolanas [8], produciendo su fraguado sin necesidad de exposición atmosférica y
al contacto con el agua, dando lugar a un endurecimiento en menor tiempo [9].
En Montalbán, Oaxaca, México se empleó el mortero de cal en el preclásico superior
(600 a. C. a 100 d. C.) en pisos: los mayas también lo emplearon en sus estucos murales [10]
Los naturales mexicanos ante la imposibilidad de calcinar totalmente las calizas idea-
ron la adición de aditivos [11] y/o fibras para mejorar la resistencia mecánica de los morte-
ros.
mentos [16] y de que la filosofía de la restauración debe ser un correcto diagnóstico que per-
mita decidir entre limpieza, restauración o reposición [17] especialmente en los daños
causados por humedad y eflorescencia [18-20]
El árido fino o arena empleada, en estos morteros, es una roca ígnea extrusiva natural
del banco de Joyitas, puesto que a la fecha sólo existe un río que cruza la ciudad y que tiene
cauce artificial. Según los estándares de la American Society for Testing and Materials [21],
el Módulo de Finura para las arenas en los morteros, es menor que el sugerido para el con-
creto. El uso de cemento hidráulico no se permite pues debe calcinarse a aproximadamente
1450º C, y en la antigüedad, época colonial, cuando se empleó este material de construc-
ción, era punto menos que imposible llevar a los materiales a tal temperatura.
Metodología y Experimentación
Los morteros se realizaron en proporción 1:2, una parte de cal por dos partes de arena
en peso y el agua necesaria para lograr una mezcla plástica, con fluidez del 115 %, según
ASTM. Todos se realizaron en la Sección de Resistencia del Laboratorio de Materiales “Ing.
Luis Silva Ruelas” de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana. No existe
un método internacionalmente aceptado para diseñar mezclas de mortero, pero se siguie-
ron las directrices del Dr. Abrams [22] para diseño de mezclas de concreto.
El agregado pétreo se muestreó del Banco Joyitas, localizado en el km 14+050 de la
carretera Morelia a Quiroga y se le realizaron las pruebas físicas y mecánicas descritas en la
ASTM. Todos los ensayes se realizaron por triplicado y el promedio de las tres cuantificacio-
nes es lo indicado aquí. En los casos en que uno de los tres valores fue diferente en ± 10 %
con respecto a los otros dos, se desechó y se repitió la prueba.
Las mezclas fueron elaboradas y mezcladas manualmente, así como la preparación
de los tres tipos de especímenes para cuantificar la resistencia mecánica a la ruptura bajo
las solicitaciones de compresión simple, tensión directa y flexión; dosificadas en peso.
Las pruebas mecánicas practicadas a los especímenes de mortero fueron esfuerzo
de ruptura a la compresión, fc, en cubos de 5x5x5 cm; esfuerzo de ruptura a la flexión, ff, en
vigas de 5x5x20 cm y esfuerzo de ruptura a la tensión, ft, en briquetas de ¾ x 1 ½ x 4 pulga-
das.
La compresión y la flexión de los morteros fueron obtenidas en una Máquina Univer-
sal de Pruebas Tinius Olsen con capacidad de 50 toneladas y aproximaciones de 1 kg. Los
cubos fueron cabeceados con arena sílica de Canadá (< malla No. 30 ASTM), las vigas se
probaron con el método de los tres apoyos de carga, simplemente apoyados y la fractura
ocurrió en el tercio medio en todos los casos. Respecto a las pruebas de tensión se realiza-
ron en la Máquina Michaellis, los especímenes no requirieron preparación alguna.
Los aditivos se estudiaron desde el punto de vista de su efecto en la resistencia mecá-
nica sobre los morteros. En el caso de sangre de rumiante se disolvió en el agua de mezcla-
TABLA 1
Pruebas realizadas a la cal para su uso en morteros.
TABLA 2
Pruebas realizadas en agregado pétreo fino para su uso en morteros.
Peso volumétrico seco suelto PVSS. ASTM C29/C29M-97 DGN C73 1.14 g/cm3
Peso volumétrico seco compactado PVSV ASTM C29/C29M-97 DGN C73 1.16 g/cm3
Material que pasa la malla 200 ASTM C117-95 DGN C84 5.87%
Resultados y Discusión
La cal hidráulica deberá tener >10 % de silicatos para que frague bajo el agua; la cali-
za al ser una roca sedimentaria suele contener arcillas y su presencia está limitada del 14 al
21 % del total; la cal como todos los materiales empleados en la construcción de obras de
tipo civil debe analizarse según los estándares de la ASTM. Los resultados de las pruebas a
la cal se indican en la Tabla 1, todos ellos indican que se cumple con las especificaciones de
Ciencia Nicolaita No. 46 141 Abril de 2007
Adición de sangre producto del sacrificio...
calidad, la fluidez muestra que la mezcla es fluída para su uso en albañilería en pegado de
mampostería y en el caso de reposiciones verticales la fluidez puede disminuirse hasta valo-
res menores al 100 %. Los resultados de los agregados pétreos finos o arena se incluyen en
la Tabla 2, cumpliendo con las especificaciones de calidad para su uso como material pétreo
para elaborar morteros. Su porcentaje de absorción en muy bajo, < 4% y sin embargo no se
trata de una roca densa, GE < 2.5; el módulo de finura, MF, es del orden de 3.03, pudiéndose
clasificar como una arena de media a gruesa, lo que implica menor área superficial, menor
consumo de lechada y roca más sana. Las pruebas mecánicas y las dimensiones de los es-
pecímenes para caracterizar los morteros para su uso como adhesivo en mamposterías,
protección al medio ambiente y/ó estética se indican en la Tabla 3.
TABLA 3
Solicitaciones mecánicas a las mezclas de mortero.
Los resultados mecánicos obtenidos fueron comparados en todos los casos contra un
mortero testigo que no contiene aditivos, elaborado exclusivamente con agua, cal y arena.
Los resultados de los especímenes probados a la compresión simple se encuentran
en la Figura 1. En las pruebas de resistencia de compresión los resultados de los morteros
con sangre y testigo son similares entre sí, ligeramente superior en el caso de mortero con
10 % de sangre y a edades tardías.
Los resultados de los promedios de las pruebas de tensión simple están contenidos
en la Figura 2. En el caso de la tensión simple, el comportamiento del mortero testigo es su-
perior a los morteros adicionados con sangre.
La Figura 3 muestra los resultados de las pruebas de ruptura a la flexión, combinación
de esfuerzos de compresión y tensión simple y en este caso en particular todos los morteros
adicionados con sangre son superiores al mortero testigo.
Conclusiones
Se estudiaron los morteros elaborados a la usanza antigua descritos que satisfacen
los requisitos de resistencia mecánica, colocación e historia, con la estética y durabilidad,
que también son permitidos por las autoridades del INAH y UNESCO.
Estos morteros de cal toman varios años para fraguar, por medio de su proceso de
carbonatación en presencia de la atmósfera circundante, ésto es una ventaja para los monu-
mentos, pues les confiere una propiedad elástica de deformarse y adaptarse a los cambios
de forma, debidos a hundimientos diferenciales por el peso de la estructura sobreyaciente al
terreno, o por el acomodo por las cargas aplicadas a medida que se avanza en la construc-
ción, por las irregularidades de los bloques de piedra y sus consiguientes cambios en el es-
pesor de los morteros con que son adheridos.
Se observa que los morteros adicionados con sangre presentan buen comportamien-
to mecánico en general. A edades tempranas (<3 días) continúan siendo plásticos pues la
parte grasa de la sangre que no se evapora evita fraguado rápido, sin embargo a edades tar-
días presenta incrementos en resistencia acompañados de brillo y coloración gris-verde. El
brillo implica que es impermeable al agua exterior no al agua capilar.
Los morteros de cal sin aditivos orgánicos, mecánicamente caracterizados, presenta-
ron valores muy por debajo (fc = 5-25 kg/cm2) de los sugeridos por el actual reglamento de
construcciones, que sugiere valores de fc = 40 – 70 kg/cm2, para los casos de morteros de
cemento, pero por otra parte los valores de 40-70 kg/cm2, son para adherir muros de mam-
postería de rocas artificiales, ladrillos o tabiques de arcilla recocidos, de espesores de 10-30
cm; mientras que los morteros de cal son para protección de muros de mampostería natural
con espesores de 60cm - 1.50 m, que son la mayoría de los monumentos del Centro Históri-
co de Morelia.
El empleo de las arenas volcánicas naturales del Banco de Joyitas, logró que los valo-
res de resistencia a la tensión directa fueran superiores, ft @ 25 a 50 % fc, a los obtenidos en
los casos de concreto hidráulico, donde fT = 10% f’c; también resultaron superiores, en 5%, a
las pruebas realizadas en morteros elaborados con arenas redondeadas de río, que no se
encuentran en los alrededores.
Aún cuando los morteros de cal adicionados con sangre, no fueron los que obtuvieron
las resistencias más altas en las solicitaciones mecánicas, deben investigarse con porcen-
tajes mínimos (<3%) pero aunados a otros aditivos que hayan sido estudiados de manera in-
Abril de 2007 144 Ciencia Nicolaita No. 46
Adición de sangre producto del sacrificio...
dividual como el mucílago, manteca de cerdo, leche, lácteos, cola, huevo, miel, aceite
mineral, etc.; existe reticencia por una parte del gremio de los restauradores para el empleo
de aditivos como la leche y el huevo, que no requieren de ninguna preparación previa y cuyo
empleo mejora las propiedades mecánicas.
Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo financiero de la Coordinación de la Investigación
Científica de la Universidad Michoacana con los proyectos de investigación 12.4, 12.5 y
12.11; la donación de la Cal empleada en la elaboración de los especímenes por parte de
Cal Muro, S.A. y el soporte técnico del personal del Laboratorio de Materiales de la Fac. Ing.
Civil de la UMSNH, especialmente de los Ingenieros Civiles Cindy Lara Gómez y Erick Oli-
vier Cervantes Gutiérrez.
Bibliografía
1. Enciclopedia Encarta â, Microsoftâ, Morteros, 2001
2. Vitrubio Polión, Marco Lucio, Los Diez Libros de Arquitectura, Alianza Editorial, Espa-
ña, Segunda Reimpresión 2000, Libro Segundo pp 105-113, Libro Séptimo pp 265-273
3. Silva Ruelas, L. “Los Materiales de Construcción de la Antigua Valladolid”, Secretaría
de Comunicaciones y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Michoacán, 1990, pp.
63
4. Alonso E. y L. Martínez, “Degradación de las ignimbritas de la Catedral de Morelia, Mé-
xico”, Biodeterioro de Monumentos Históricos de Iberoamérica, 1a. Reunión Interna-
cional de la Red Temática XV-E, ISBN 987-98903 Sevilla, España, Febrero 2000, pp
72-83
5. Alonso, E, L. Martínez, W. Martínez, L. Villaseñor and V. Castaño, “Mechanical Proper-
ties of an Igneous Aggregates Modified Hydraulic Concrete”, Journal of the Advanced
Composite Letters, U.K., Volume 10, May 2001-a, pp 67-71
6. Alonso, E. y L. Martínez, “Morteros en Restauración”, Jornadas sobre Prevención y
Protección del Patrimonio Cultural Iberoamericano de los Efectos del Biodeterioro
Ambiental, CYTED Red Temática XV-E, ISBN: 987-98903-2-9, Oaxaca, Oax, Nov
2001-b, pp 45-64
7. Alonso, E., L. Martínez, W. Martínez and L. Villaseñor, ”Mechanical properties of con-
crete elaborated with igneous aggregates”, Journal of Cement and Concrete Research,
Elsevier, Volume 32, Number 2, February 2002, pp 317-322
8. Callebaut, K., J. Elsen, K. Van Balen y W. Viaene, “Nineteenth century hydraulic resto-
ration mortars in the Saint Michael’s Church (Leuven, Belgium) Natural hydraulic lime or
cement?”, Cement and Concrete Research, Volume 31, Number 3, 2001, pp 397-403
Ciencia Nicolaita No. 46 145 Abril de 2007
Adición de sangre producto del sacrificio...
9. Meli Piralla, R., “Ingeniería Estructural de los Edificios Históricos”, Editado por Funda-
ción ICA, 1998, pp. 25-28
10. Magaloni, D., R. Pancella, Y. Fruth, J. Cañetas y V. Castaño, “Studies on the Mayan
Mortars Technique”, Materials Research Society, Symposium Proceedings Volume
352, 1995, pp 483-489
11. Bravo Hollis, H. y H. Sánchez Mejorada, “Las Cactáceas de México”, UNAM, 1991, pp
522-527
12. Ramírez Romero, E., “Zonas históricas de Morelia y Pátzcuaro ante el T.L.C.”, Instituto
Michoacano de Cultura del Gobierno del Estado y UMNSH, 1994, pp. 107-140
13. Carbonell de Massy, M. “Conservación y Restauración de Monumentos”, Editorial Van-
guard Grafic, España, 1993, pp 18-48, pp45-51
14. Mortero, cómo especificar y utilizar mortero para mampostería, Ed. The Aberdeen
Group, IMCYC, 1994, pp 7-15
15. Angenault, J., Diccionario Enciclopédico de Química, editorial CECSA, 1ª. Reimpre-
sión, México 1999, pp 71
16. Bronski, M.B. and B.A. Gabby, “A comparison of principles in several architectural con-
servation standards”, Architectural Conservation, ASTM STP 1355, USA, June 1999,
pp 12-23
17. Alessandrini, G. and M. L. Tabasso, “Conservation of Cultural Property in Italy; The UNI
Normal Committee for the Definition of Technical Standards”, ASTM STP 1355, USA,
June 1999, pp 24-30
18. Atkinson, B., “Weathering and the performance equation: moving towards visual stan-
dards”, ASTM STP 1355, USA, June 1999, pp 52-76
19. Sherwood, S. I., “Balk and Caulk- Guidelines for repair of Joints in Historic Stone”, The
Use of and Need for Preservation Standards in Architectural Conservation, ASTM STP
1355, Lauren B. Sickels-Taves, Editor, June 1999, pp. 128-141
20. Van Balen, K.E.P, S. Ercan and T.C. Patricio, “Compatibility and retreatability versus re-
versibility; a case of study at the late Hellenistic nymphaeum of sagalassos (Turkey)”,
Architectural Conservation, ASTM STP 1355, USA, June 1999, pp 105-118
21. Annual Book of American Society for Testing and Materials Standards 2000, ASTM,
Section Four, Construction, Volume 04.08, Soil and Rock (I): D420-D5779
22. Appa Rao, G., “Generalization of Abrams’ law for cement mortars”, Cement and Con-
crete Research, Volume 31, Number 3, 2001-b, pp 495-502