Narrativa Argentina. Marc Angenot. Interdiscursividades
Narrativa Argentina. Marc Angenot. Interdiscursividades
Narrativa Argentina. Marc Angenot. Interdiscursividades
Recorrido Literario:
Introducción:
que los desvincula del espacio que los enmarca y aleja de toda forma de pensamiento crítica-
El semiólogo y teórico cultural ,belga- canadiense; Marc Angenot, sostiene la idea de que en
sociedad, en un tiempo y espacio determinado. Siguiendo esta lógica, asevera que; toda
expresión a través del lenguaje mantiene implícita una marca de carácter ideológico, en la
inherentemente doctrinarias , que dan forma a un vasto universo simbólico, estructurado por
los factores extraliterarios que enmarcan y definen los sentidos posibles de una producción.
arquetipos ocultos en los cánones del corpus literario argentino en el periodo político-
histórico que abarca desde la organización de los Estados nación en el siglo XIX , el influjo
trascendencia en el discurso social del siglo XXI .Se realiza el estudio sistemático de los
periodos históricos.
Página |5
social que fue desarrollándose en coetáneo con la humanidad. Este enfoque fue posibilitando
través de la historia.
A partir de los teóricos de Marc Angenot y Walter Mignolo se observarán las dinámicas
sociales implícitas en las obras y en los discursos de los actores -insoslayablemente ligados a
organización estructural del país. Se toma como objeto al discurso nacionalista -se lo entiende
del conjunto de elementos simbólicos del origen mestizo del argentino- se construye a partir
de los prejuicios colectivos que integran un pensamiento subalterno derivado del pensamiento
Página |6
herencia colonial.
la historia, la imagen de un otro siempre bárbaro, salvaje e inculto que necesita ser civilizado.
amplitud de los grupos humanos que voluntariamente establecieron como propia una forma de
latinoamericano.
La construcción de arquetipos.
implica en pensar a la primera como objeto donde situar la segunda. La literatura, en tanto,
manifestación artística, refleja el sentir, los valores e ideales de una época. La historia por su
concebida como hecho histórica nos permite observar la naturaleza humana y su desarrollo
.
En algunos momentos fue visto como el buen salvaje viviendo en la simplicidad de la
naturaleza, pero en otros fue considerado un ser impulsivo y nefasto. El indígena fue, pues,
construido como antítesis del hombre civilizado por excelencia, que era el europeo. Esta
noción de Barbarie atraviesa la época colonial hasta desembocar en el período de
emancipación y organización de los estados nación en Latinoamérica
1
Dado que la formulación de la antinomia civilización/barbarie tiene su antecedente en la propia historia de accidente,
fijando sus raíces en la época clásica. En plena época helenística surge la construcción de dos figuras el civilizado y el
bárbaro. En cuanto a la aparición concreta de las palabras barbarie y civilización; en la antigua Grecia se dividía a Helenos de
Bárbaros. Éstos eran llamados así por considerarse que no poseían el logos, entendido como principio ordenador, y el término
con que eran designados (barbaroi) es de naturaleza onomatopéyica, ya que remedaba su balbuceo ("bar, bar") Ello establece
asimismo una relación de poder, ya que la el poseedor del logos era el dueño exclusivo de la verdad-palabra, dueño a la vez
del poder que ha de afirmarla contra quien pretenda alterarla. El término en cuestión, durante el Imperio Romano, se hace
extensivo a quienes no poseen la civitas, entendida fundamentalmente como el derecho. El bárbaro es entonces el que no
posee Ley, y a la vez el Otro y el invasor (en el sentido más amplio de la palabra). Bárbaro que por lo tanto, antecede a
barbarie puede rastrearse, en la Modernidad, catalogado como adjetivo en diccionarios franceses del siglo XVII Es en el siglo
XVIII cuando los Enciclopedistas galos distinguen a los pueblos salvajes, el estrato inferior de la humanidad, de los bárbaros,
ubicados en un punto apenas superior pero sin que exista una clara diferenciación de los anteriores. Son los Enciclopedistas
quienes crean el neologismo barbariser, de gran aceptación. El término penetra en , España como en toda Europa , asimismo
en el XVIll, relacionado con la Edad Media, lo pagano, lo invasor, la expresividad y la ingenuidad inmediatamente pasa a
América, donde el jesuita Pedro Lozano (1697-1752) es quien usa por primera vez la palabra barbarie en castellano como
sustantivo, notablemente, para definir la geografía americana .
2
Como es conocido, bárbaro fue un término acuñado por los griegos para designar al extranjero, aquel que no pertenecía a la
polis, definición que tuvo primeramente alcances políticos y más tarde culturales. Bárbaros fueron también, durante la
Antigüedad tardía, las tribus invasoras que devastaron el Imperio Romano.
SVAMPA. M.: El dilema argentino: Civilización o Barbarie Buenos Aires, Editorial El cielo por asalto, 1994, p. 17
Página |8
occidente, la barbarie era todo aquello fuera de sus propios límites topográficos, aun cuando
debía de ser exterminado. Bajo esta premisa la figura de un sujeto colonial deshumanizado en
nacional.
frenología y la anatomía comparada han demostrado, en efecto, las relaciones que existen en
las formas exteriores y las disposiciones morales, entre la fisonomía del hombre y de algunos
En 1830 llega a la Argentina un joven Esteban Echeverría, adherido a los ideales del
movimiento Romántico europeo3, por ende con una perspectiva liberal de nación. El
3
"El romanticismo, si se lo considera en su aspecto militante, no es otra cosa que el liberalismo en literatura”-Víctor Hugo.
Página |9
romanticismo literario argentino fue la versión social de su referente europeo. Los letrados
impulsados por un ideal político, social, económico, procuraban un Estado-Nación liberal.
En otras palabras, este periodo buscó replicar las bases del modelo europeo 4, bajo el precepto
de representar luchas sociales e instituir un nacionalismo a imagen de los conquistadores. El
discurso social representado en este periodo de “origen”, funcionó como instrumento de la
hegemonía, instituyendo el liberalismo como modelo de desarrollo para lograr un lugar que
sea "seguro", "habitable" para que los europeos pudieran invertir capitales en territorio
argentino.
Hagamos un énfasis en la perspectiva del territorio -no civilizado- de las élites organizadoras
de la nación, de aquel “desierto inconmensurable” que define Echeverría, en “La Cautiva”
(1.937) en lo que corresponde a la actual Patagonia, donde también existía cultura y -que sin
embargo durante años se sostuvo la imagen que los avanzados de la civilización tenían de este
espacio y su gente. Misma visión que condenando al bárbaro justificará las atrocidades en la
emblemática “Conquista del desierto” de 1879 como también los sucesivos atropellos e
invisibilidades que se siguen perpetrando hasta nuestros días sobre los pueblos que habitaban
antaño estos territorios.
La Cautiva, alegoriza la figura de nación sectorizada, personificada en la figura de una
mujer cautiva del desierto, lugar del bárbaro. Articula lo femenino con la patria retratando la
imagen de Argentina en base a un ideal Europeo.
[…] Ya el sol su nítida frente reclinaba en occidente, derramando por la esfera de su rubia
cabellera el desmayado fulgor. Sereno y diáfano el cielo, sobre la gala verdosa de la llanura,
azul velo esparcía, misteriosa sombra dando a su color.
Por otro lado es notoria la construcción tergiversada de la imagen del indígena producida por
la cultura occidental, el bárbaro que atenta con los valores del progreso:
[…]El crepúsculo, entretanto, con su claroscuro manto, veló la tierra; una faja, negra como
una mortaja, el occidente cubrió. Como torbellino hiende el espacio veloz. El fiero ímpetu no
enfrena del bruto que arroja espuma…”
4
En el periodo romántico Europa se encontraba en un contexto de luchas sociales, se produce un auge de nacionalismos, los
estados nación buscan establecer una identidad nacional como resistencia a la invasión napoleónica.
P á g i n a | 10
base al cual intentan legitimar un procedimiento de clausura a gran escala a todo aquello que
intelectual romántico del siglo XIX presupuso la extensión de una doctrina imperialista e
nacional propia. Esto implicó el etnocentrismo por ende, la desaparición de todo rasgo de los
pueblos originarios que habitaron el territorio donde hoy es Argentina. La falacia a la cual me
remito se encuentra en el prólogo de posiblemente una de las obras más representativas para
En sus letras Sarmiento decía citando a Fortoul -las ideas no se matan “On ne tue point les
que buscó desaparecer aquella figura del nativo. Figuras como Echeverría y Sarmiento
formar parte del diseño global del pensamiento occidental. Esto configuró una estructura de
razonamientos que devinieron en la exclusión de los sectores sin cultura, sin refinamiento, sin
identidad, lo que debía formar parte de ese cuerpo y lo que no, su política de inclusiones y de
exclusiones bajo el estatuto de una idea de lo que debía ser la nación Argentina.
Uno de los más famosos cuentos de Jorge Luis Borges sobre el peronismo se llama "La
fiesta del monstruo" publicado bajo el seudónimo de Onorio Bustos Domecq (1947) 5 muestra
la jornada del 17 de octubre como el accionar del “ populacho", gente proveniente del llamado
"Gran Buenos Aires", que "invade" la civilizada ciudad, haciendo gala de grosería y barbarie;
5
Este texto, escrito en colaboración con Bioy Casares en 1947 , un año después de la asunción de Perón a la presidencia,
y publicado en 1955, año de la llamada "Libertadora", en el semanario "Marcha" de Montevideo,
6
[…]velozmente cabalgando;vianse lanzas agudas, cabezas, crines ondeando,y como formas desnudasde aspecto
extraño y cruel.[…]¿Qué insensata turba con su alarido perturba, las calladas soledades de Dios, do las tempestades sólo
se oyen resonar?[…]
P á g i n a | 12
“Serían recién las diecinueve de la tarde cuando al fin llegamos a la Avenida Mitre.
Morpurgo se rió todo de pensar que ya estábamos en Avellaneda. También se reían los
bacanes, que a riesgo de caer de los balcones, vehículos y demás bañaderas, se reían de
vernos de a pie, sin el menor rodado.”
dicotomía nuevamente a través del asesinato de un joven judío por parte de los salvajes al
negarse a saludar la figura del "Monstruo" (Perón, quien hablaria en Plaza de Mayo). Hecho
que nos adviene el epígrafe “Aquí empieza su aflicción” de Hilario Ascasubi en La Refalosa;7
poema que relata la amenaza de un gaucho mazorquero rosista a un unitario para obligarlo a
“Cada uno, malgrado su corta edad, cantaba lo que le pedía el cuerpo, hasta que vino a
distraernos un sinagoga que mandaba respeto con la barba. A ése le perdonamos la vida,
pero no se escurrió tan fácil otro de formato menor, más manuable, más práctico, de manejo
más ágil. Era un miserable cuatro ojos, sin la musculatura del deportivo. El pelo era
colorado, los libros, bajo el brazo y de estudio.Se registró como un distraído, que cuasi se
lleva por delante a nuestro abanderado, un impune desacatara el estandarte y foto del
Monstruo. Ahí nomás lo chumbó al Nene Tonelada, de apelativo Cagnazzo, para que
procediera. Tonelada, que siempre es el mismo, me soltó cada oreja, que la tenía enrollada
como el cartucho de los manises y, cosa de caerle simpático a Bonfirraro, le dijo al rusovita
que mostrara un cachito más de respeto a la opinión ajena, señor, y saludara a la figura del
Monstruo. El otro contestó con el despropósito que él también tenía su opinión. El Nene, que
las explicaciones lo cansan, lo arrempujó con una mano que si el carnicero la ve, se acabó la
escasez de la carnaza y el bife de chorizo. Lo rempujó a un terreno baldío, de esos que en el
día menos pensado levantan una playa de estacionamiento, y el punto vino a quedar contra
los nueve pisos de una pared senza finestra ni ventana. De mientras, los traseros nos
presionaban con la comezón de observar y los de fila cero quedamos como sángüiche de
salame entre esos locos que pugnaban por una visión panorámica y el pobre quimicointas
acorralado que, vaya usted a saber, se irritaba. Tonelada, atento al peligro, reculó para
atrás y todos nos abrimos como abanico dejando al descubierto una cancha del tamaño de un
semicirculo, pero sin orificio de salida, porque de muro a muro estaba la merza.
[…]Fue desopilante; el jude se puso de rodillas y miró al cielo y rezó como ausente en su
media lengua. Cuando sonaron las campanas de Monserrat se cayó, porque estaba muerto.
Nuevos cuentos bustos Domeq Cap 2. Pag 49
social de la generación del 37) que deshumanizando al otro pretende nuevamente justificar
7
P á g i n a | 13
las atrocidades que se cometerían en el bombardeo del ´55 en plaza de mayo. Esto permite
llevada a cabo a lo largo de este periodo- tomando como parámetro la influencia del Grupo
Sur (donde podemos situar a Victoria Ocampo y Borges) y sus vínculos con la oligarquía
nacional, que entre este selecto grupo se encontraba el Almirante Golpista encargado de la
revolución liberal.
asociada al mundo de los negros, los indios ,los federales, el proletariado; que se contrapone,
opuestos, la literatura se presenta como un espacio de lucha sirve para destacar las diferencias,
Es a partir de esta polifonía aparente -en la operación de darle voz al otro, de categorizar
autores cosmopolitas como Echeverría y Borges, entre otros, sirvieron como instrumento de la
hegemonía europea para delimitar una fuerte tradición cultural que restituye el puente
pensamiento subalterno.
En este recorrido de textos claves de la literatura del siglo XIX-XX, se observa la transición
de la figura de la cautiva, la mujer blanca secuestrada por los indios. Llegado este punto se
propone romper con este paradigma, en la intención de mantener viva la historia con una
8
Esta dicotomía puede observarse en el lenguaje de los personajes: por un lado, la lengua culta y, por otro, la popular. El
lenguaje que maneja el civilizado es tan elevado y respetable que parece una "lengua extranjera" (Piglia, 1993, p.3): ). Esta
manera de hablar se contrapone a la lengua popular del barbaro, marcada de brutalidad y violencia, que en la obra se presenta
directamente, en toda su crudeza, siempre marginalizada por los cánones .
P á g i n a | 14
Desde una perspectiva disidente, La “Lengua del Malón”( Saccomanno, 2.003) propone re-
semantizar la historia relatada por la voz oficial y desestructurar los cánones conservadores
nacionales.
libertad -un espacio carente de las leyes civilizatorias del hombre blanco occidental y abierto
no están enmarcados por una red de mandatos y restricciones. A partir de esta negación desde
recorrido, no cabe duda que la memoria común es una práctica social que, lejos de conservar
el pasado, va construyéndolo desde los marcos del presente. Desde este punto se pretendió
confrontar el silenciamiento de la historia oficial avalada por los sistemas políticos y los