1. El documento discute la pluralidad de formas discursivas presentes en las culturas coloniales del Nuevo Mundo, más allá de la noción restrictiva de "literatura". 2. Señala que la dominación colonial estableció un canon literario eurocéntrico que marginó expresiones como la oralidad indígena. 3. Propone considerar este canon junto a otros sistemas culturales paralelos con valoración equivalente en sus respectivas culturas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas14 páginas
1. El documento discute la pluralidad de formas discursivas presentes en las culturas coloniales del Nuevo Mundo, más allá de la noción restrictiva de "literatura". 2. Señala que la dominación colonial estableció un canon literario eurocéntrico que marginó expresiones como la oralidad indígena. 3. Propone considerar este canon junto a otros sistemas culturales paralelos con valoración equivalente en sus respectivas culturas.
1. El documento discute la pluralidad de formas discursivas presentes en las culturas coloniales del Nuevo Mundo, más allá de la noción restrictiva de "literatura". 2. Señala que la dominación colonial estableció un canon literario eurocéntrico que marginó expresiones como la oralidad indígena. 3. Propone considerar este canon junto a otros sistemas culturales paralelos con valoración equivalente en sus respectivas culturas.
1. El documento discute la pluralidad de formas discursivas presentes en las culturas coloniales del Nuevo Mundo, más allá de la noción restrictiva de "literatura". 2. Señala que la dominación colonial estableció un canon literario eurocéntrico que marginó expresiones como la oralidad indígena. 3. Propone considerar este canon junto a otros sistemas culturales paralelos con valoración equivalente en sus respectivas culturas.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14
Palabra, literatura y cultura en
las formaciones discursivas
coloniales - Ana Pizarro Profesor: Diego Alexander Vélez Quiroz Más allá de la transdisciplinariedad, la problematización de las concepciones histórico-literarias tiene que ver con el canon, con la discusión de la posibilidad de pensar la historia en términos de esquema lineal y unicultural para concebirla más bien como articulación de series o sistemas que, al yuxtaponerse, enfrentarse, transformarse o encabalgarse, no pueden ser absorbidas en una única significación sino en niveles diferentes y formas de relación. (22). En una primera aproximación, el restringido ámbito de la literatura en su dimensión de “bellas letras” resulta ampliamente desbordado por la pluralidad de prácticas discursivas orales y escritas que se pueden observar en el Nuevo Mundo en la doble línea de tradiciones en donde se inscriben: por un lado la oralidad, la plasmación pictográfica, ideográfica e incipientemente fonética, por otro la literatura escrita y en lenguas europeas; por un lado la gestualidad, el códice, la memoria, por el otro la letra, el libro, la lectura; por una parte la pluralidad lingüística y cultural en diversos grados de complejidad, por otra las lenguas europeas apuntando a la homogenización; por una parte las “palabras pronunciadas con el corazón caliente”, “la flor y el canto”, por el otro la literatura; por un lado los poetas, por el otro los dueños del decir. En ambas tradiciones culturales habrá una reorganización de funciones a partir de 1492, que dará cuenta de su nueva situación: la de literaturas en relación. (22) Dominación y subalternidad establecerán el orden de la cultura y dicatarán el canon de la literatura que desembarca, desplazando hacia la ilegitimidad a las manifestaciones equivalentes de las culturas originarias. El canon entonces es dominado por la escritura y las formaciones discursivas que se construyen a partir de ella; el canon es el género que se erige de acuerdo al modelo peninsular, el absoluto estético de la identidad frente al quehacer, desde su perspectiva, indefinido y menor de la alteridad. (22). No se trata de “reemplazar el canon del corpus”, sino de considerar a aquel como parte del corpus. En el caso de las literaturas indígenas se trata incluso de aceptar una realidad que es propia de la historia de la región: que existen sistemas paralelos con formas canónicas insertas en tradiciones simultáneas y con valoración equivalente en las respectivas culturas. Al respecto, hay que considerar que muchos de los textos que hacen parte de la tradición literaria del continente no fueron pensados, al ser producidos, como obras con vocación estética. Estos textos, incluidos los que hacen parte de la expresión tradicional literaria peninsular, desplaza a las expresiones como la oralidad, que se mantiene en el margen como expresión no reconocida. En este caso, además del proceso de producción, debemos atender el de recepción y las relaciones de poder que expresan: los receptores son diferentes en cada serie. Para los primeros, se trata de textos dirigidos a un lector identificado: el monarca, el virrey, miembros del poder local. Por otra parte, son textos dirigidos al público más vasto de la metrópoli: la aventura de ultramar. Es también la literatura que se lee y tiene su espacio en las fiestas, la literatura de acontecimiento público. La otra serie discursiva, producida en los idiomas regionales de la oralidad, interpela al público masivo de los sectores indígenas así como el relato de origen africano convoca a otros oídos. Ellos conforman un público mayoritario, del que conocemos poco sobre la situación de recepción. (28). La conquista y la colonización significan el inicio de un orden cultural de tiempos diferenciados. La reorganización de la sociedad que ellas implican se proyectará en un sistema complejo. Formas y segmentos de las estructuras sociales comunitarias preexistentes, trazos feudales y esclavistas que se articulan en la dirección del mercado naciente con el rango primario del mercantilismo diseñan desde los comienzos un carácter a su desarrollo cultural. Desde allí su andadura estará marcada por las tensiones de una diversidad que no logra su síntesis plena. También en el ámbito de la recepción, hay que considerar el asunto de la traducción: En la traducción de los discursos indígenas al español o al francés nos encontramos con el problema nítido del estudio a través de fronteras culturales. […] Si no existe la neutralidad de la lectura, ésta tendrá aún menos posibilidades de existir en condiciones en donde el discurso que es hablado lo hace a través de una voz que expresa a la situación hegemónica. Tal es lo que acontece con las traducciones de la discursividad indígena. Sucede con cada uno de estos textos que su traducción produce un texto diferente en la medida en que, como observaba Ángel Rama, reproduce la cultura en la que esta inmerso el traductor. En esa línea, debemos tratar de comprender al sujeto colonial colonizador, en donde el canon metropolitano empieza a mostrar los intersticios de su inserción en un ámbito en donde el que escribe es un hombre que ya no vive en la metrópoli, en la expresión de Alfredo Bosi. Todo esto hace que el discurso genere estrategias específicas que ponen en evidencia la contradicción, como en el caso de Alonso Ercilla, autor de la Araucana, el poema épico mayor del período, inscrito en la tradición europea renacentista en octavas reales, pletórico de imaginería greco-latina que pretende explícitamente mostrar la hazaña de García Hurtado de Mendoza en la conquista de Chile. Finalmente, está la cuestión por el origen de la literatura latinoamericana: 1. La opción de la literatura geográfica, que surge con el diseño de la alteridad que Colón inicia en su diario. 2. La inserción del imaginario de la literatura europea en el Nuevo Mundo, paralelamente con el imaginario desarrollado por las formaciones discursivas de la oralidad indígena y las expresiones africanas. 3. El momento de la fijación y el desplazamiento de las tradiciones amerindias, donde la textualidad alfabética es impuesta. 4. La fijación del carácter estético occidental, es decir, la fijación del principio de literariedad. 5. El momento en que empieza a forjarse el discurso de la subjetividad alternativa al canon metropolitano. Edouard Glissant llama criollización a esta co-presencia de sistemas, según el autor:
Los fenómenos de criollización son fenómenos importantes porque
permiten practicar un nuevo abordaje de la dimensión espiritual de las humanidades. Un abordaje que pasa por una recomposición del paisaje mental de esas humanidades presentes hoy en el mundo. Porque la criollización supone que: los elementos culturales colocados en presencia unos de los otros deban ser obligatoriamente “equivalentes en valor”, para que esa criollización realmente se efectué. (Glissant, 2009:16). Transculturación: “[…] La unidad antropológica y originaria (constitutiva), trasciende en el etnos toda linealidad temporal y transfigura la significación de factores humanos de origen diverso, adjudicándoles, en su conexión e integridad, nuevas dimensiones de sentido (Portuondo, 2000). La translocalización de las culturas desenraíza los símbolos, actores y prácticas de sus contextos territoriales, culturales, raciales o étnicos ya sea porque los pone en circulación a través de redes que los extraen más allá de sus contextos locales y nacionales; o porque los transplanta [sic] en otros lugares. Si hasta hace algunos años las etnicidades estaban inevitablemente inmersas en el territorio, y eran capaces de establecer fronteras nítidas entre lo propio y lo ajeno, y lo cercano y lo lejano (Hall, 1991), hoy se formulan y se reinventan en territorios lejanos, en nuevos cuerpos y culturas contrastantes. (Torre, 2008:51).
El Papel de La Crítica Literaria en El Ordenamiento de Las Configuraciones Del Discurso Literario (1880-1900) - Hacia Una Historia de La Literatura Colombiana