Gestoria Previsional Resumen Completo
Gestoria Previsional Resumen Completo
Gestoria Previsional Resumen Completo
Requisitos
Para tramitar la jubilación se toman en cuenta los años de trabajo con aportes y
la edad de la persona. En general, las mujeres deben tener 60 años y 65 los
hombres y haber aportado durante 30 años. Esto puede variar según la
actividad y las características del trabajador.
1
Si no tenés clave, podés obtenerla en línea 130
Ingresá con tu clave a Mi ANSES y revisá que tus datos personales estén
correctos. Si no lo están, cuando vayas a la oficina de ANSES llevá tu
documentación personal para realizar las modificaciones necesarias.
Verificá que todos tus aportes estén registrados en Mi ANSES > Trabajo >
Historia laboral.
Relación de dependencia
Requisitos
2
En el caso de acreditar más de 30 años de servicio con aportes, el haber se
incrementará en un 1% por cada año que exceda los 30 y hasta el límite de 45
años con aportes.
Las personas que tengan 70 años o más y solo 10 años de aportes, si cumplen
con los requisitos pueden acceder a la Prestación por Edad Avanzada.
Documentación
DNI original.
Si tenés aportes que no están registrados en Mi ANSES > Trabajo > Historia
Laboral, tenés que presentar certificaciones de servicios de tus
empleadores. Si no los tuvieras, servirán como prueba: recibos de sueldo,
comprobantes de afiliación a obra social, Declaración Jurada que acredite los
servicios.
Trámite
La presentación de la documentación se realiza al momento de iniciar tu trámite
jubilatorio.
3
Si verificaste o crees que te faltan años de servicios, te sugerimos consultar
sobre la regularización de aportes vigentes, ingresando a Moratorias
Previsionales
Monotributistas y Autónomos
Aportes
Es importante realizar los pagos mes a mes, ya que en el caso en que se haga
fuera de término, los intereses generados producirán una deuda, que deberá
saldarse antes de solicitar la jubilación.
4
Podés consultar tu situación como autónomo anterior a 1994 en el padrón
histórico de autónomos de ANSES. Mientras que la información sobre los
períodos registrados y tus remuneraciones como trabajador autónomo y/o
monotributista posteriores a 1994 están disponibles en Mi ANSES > Trabajo >
Historia Laboral, podés consultarla con tu clave de la seguridad social.
Para ver la información sobre la totalidad de los aportes que hayas realizado,
podés consultarlo ingresando a tu “Historia de pagos” en SICAM (Sistema de
Información para Contribuyentes Autónomos y/o Monotributistas) con clave
fiscal en la web de AFIP.
Documentación
DNI original.
Si tenés aportes que no están registrados en Mi ANSES > Trabajo > Historia
Laboral, tenés que presentar comprobantes de pago de los
períodos correspondientes.
Trámite
5
Jubilación trabajadores de la construcción
Requisitos
Edad
Documentación
DNI original.
Constancia de inscripción extendida por el Instituto de Estadística y
Registro de la Industria de la Construcción del empleador como del
trabajador a su cargo.
Registros de afiliados a la Unión Obrera de la Construcción y de la Obra
Social de la Construcción.
Libreta de aportes al Fondo de Desempleo creado por la Ley 22.250
hasta el 31 de marzo de 2009 si corresponde.
La credencial del registro laboral que extienda el Instituto de Estadística
y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) a partir del 1º de
abril de 2009.
6
Trámite
Requisitos
Documentación
Recibos de sueldos.
Libreta sanitaria y de trabajo, expedida como mínimo tres años antes de
finalizada la relación laboral.
Certificados de médicos que la hayan asistido en el domicilio del
empleador.
Constancia del oficio u ocupación declarados al enrolarse (trabajadores
domésticos varones).
Constancia del domicilio declarado para la obtención del documento de
identidad o su renovación; cuando coincida con el del empleador.
7
Constancia del oficio y ocupación que se ha denunciado al efectuar
trámites ante reparticiones públicas nacionales, provinciales o
municipales, en escrituras públicas, en actas policiales, en actas del
Registro Civil, en títulos de propiedad u otros instrumentos jurídicos; en
los registros de casas de estudios; en los registros de establecimientos
de salud.
Formulario AFIP 102/B Volante de pago trabajador de casas particulares
Aportes y Contribuciones.
Formulario AFIP 575/B VOLANTE DE PAGO Trabajadores de Casas
Particulares Pagos Voluntarios.
Trámite
Requisitos
8
Jubilatoria o en la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas,
de los cuales 5 años como mínimo deben registrarse en el desempeño
de los cargos indicados en el apartado "Personal Comprendido".
Haberse desempeñado como mínimo durante los últimos 10 años de
servicios en cargos de los indicados en el apartado "Personal
Comprendido".
Documentación
DNI original.
Trámite
9
Ambientes insalubres
Personas que hayan trabajado en la Antártida e Islas del Atlántico Sur. Decreto
4257/68 - Art. 4°
Personal embarcado
Aeronavegantes
Ferroviarios
Gráficos
Edad: Hombres, 55 años.
Servicios: 30 años.
Metalúrgicos
Personal expuesto a la radiación del calor afectado a procesos de producción
en tareas de laminación, acería y fundición realizadas en forma manual o
semimanual desarrolladas en ambientes de alta temperatura.
Edad: Hombres, 50 años.
Servicios: 25 años.
Mineros
Tareas mineras a cielo abierto
Personal realizando labores de obtención directa de productos mineros.
Edad: Hombres, 50 años.
Servicios: 25 años.
Edad: Hombres, 50 años.
Servicios: 25 años.
11
El procesamiento de la carne y derivados de la res.
El control veterinario y en el tratamiento y destrucción de animales
enfermos.
Salas de máquina donde se superen los 85 decibeles y cuando no
hubiere protección auditiva, o los 115 decibeles cuando la hubiere.
Tareas de mantenimiento, supervisión, administración y limpieza cuando
se presten directa y permanentemente en los sectores donde se realizan
los trabajos mencionados anteriormente.
Requisitos
Personal de Salud
Para personas que hayan realizado tareas de contacto directo con los
pacientes de leproserías, salas o servicios de enfermedades infecto -
contagiosas, hospitales de alienados o establecimientos de asistencia de
diferenciados mentales.
Edad: Hombres, 55 años.
Servicios: 30 años.
12
Balancines, silletas, escaleras a viento o soga a nudo u otro sistema que
demande la colocación de esos elementos y se efectúe a más de 4 mts.
de altura, vacío o profundidad.
En celdas y barras de alta tensión o instalaciones no protegidas.
En trabajos con tensión o postes.
En constatación de medidores registradores, cambio y revisión de los
mismos en domicilio del usuario.
En lugares donde se supere los 85 decibeles cuando hubiere protección.
Cuando realice trabajo de mantenimiento, supervisión y de limpieza en
forma directa y permanente en los lugares en las que se efectuaren las
tareas anteriormente mencionados.
Requisitos
Edad: Hombres, 55 años.
Servicios: 30 años.
Relación de dependencia
Edad: Hombres, 55 años.
Servicios: 25 años.
Autónomo
Edad: Hombres, 60 años.
Servicios: 30 años
13
Edad: Hombres, 65 años. Mujeres, 60 años.
Servicios: Hombres, 25 años. Mujeres, 20 años.
Petrolíferos y gasíferos
Personal que se haya desempeñado en la exploración petrolífera y gasífera
llevado a cabo en campaña y en boca de pozo, a la perforación, terminación,
mantenimiento y reparación de pozos.
Edad: Hombres, 50 años.
Servicios: 25 años.
Recolectores de residuos
Personal afectado a la recolección de residuos. Incluye recolectores de la
Administración General de Puertos.
Edad: Hombres, 55 años.
Servicios: 25 años.
Telefónicos
Operadores, telefonistas, operadores de reclamos, operadores de guía y
supervisores.
Edad: Mujeres, 50 años.
Servicios: 25 años.
Telégrafos y radiotelégrafos
Operadores afectados al sistema telegráfico Morse o similares y de teletipo con
un mínimo 1.500 palabras por jornada de trabajo.
Transportistas
Conductores de ómnibus o vehículos de transporte colectivo de personas
pertenecientes a líneas urbanas, interurbanas o de larga distancia.
14
Edad: Hombres, 55 años. Mujeres, 52 años.
Servicio: 30 años.
Vidrieros
Personas que se hayan desempeñado en la fabricación y composición de
vidrio. Decreto 3176/71.
Edad: Hombres, 50 años.
Servicios: 25 años.
parte.
Trámite
Requisitos
Trámite
Requisitos
16
En el caso de que reúna 45 años de edad o 20 años de servicios y
adquiera la ceguera y la misma se prolongara por 2 años, también tendrá
derecho a la prestación.
Presentar la documentación solicitada en la Cartilla Jubilación -
Trabajadores afectados de ceguera congénita
Trámite
Requisitos
Tener una incapacidad física o intelectual total del 66% o más, este
porcentaje lo define una junta médica que evaluará al paciente.
No haber alcanzado la edad y los años de aportes establecidos para
acceder a la jubilación ordinaria.
Cumplir con la condición de "aportante regular" o "aportante irregular con
derecho".
Esta prestación es incompatible con el desempeño de cualquier actividad
en relación de dependencia.
Documentación
Del titular
17
Si no cuenta con DNI, LC, o LE deberá presentar constancia de DNI en
trámite.
Formulario PS.6.284 “DD.JJ sobre la eventual percepción de prestación
no adheridas al SIPA o en FF.AA.” firmado por el titular.
Original de Estudios, diagnósticos y certificados médicos.
Original de la nómina de los médicos que lo asistieron y actualmente lo
asisten.
Trámite
Para hombres y mujeres desde los 70 años de edad con al menos 10 años de
aportes.
Para hombres y mujeres desde los 70 años de edad con al menos 10 años de
aportes.
Para hombres y mujeres desde los 65 años de edad con una incapacidad
laborativa física o intelectual superior al 66%.
Para personas desde 67 años de edad con al menos 10 años de aportes que
hayan trabajado en relación de dependencia en el ámbito rural.
18
Para hombres y mujeres desde los 70 años de edad con al menos 10 años de
aportes.
Trabajadores Autónomos.
Trabajadores en relación de dependencia.
Requisitos
Trámite
Para hombres y mujeres desde los 65 años de edad con una incapacidad
laborativa física o intelectual superior al 66%.
19
Requisitos
Trámite
Para hombres y mujeres desde los 67 años de edad con al menos 10 años de
aportes que hayan trabajado en relación de dependencia en el ámbito rural.
Requisitos
67 años de edad.
10 años de servicios como mínimo en el trabajo rural bajo relación de
dependencia.
20
No percibir jubilación, pensión o retiro civil o militar nacional, provincial o
municipal.
Documentación
Trámite
Reconocimiento de servicios
Cuándo hacerlo
21
Se puede solicitar en cualquier momento de la vida laboral y facilitará el
trámite de una jubilación y/o pensión, sobre todo cuando:
Documentación
Recibos de sueldo.
Certificación de servicios emitida por tus empleadores.
Telegramas solicitando la realización de aportes a empresas que ya no
estén activas y que no lo hayan hecho en tiempo y forma.
2-Obtené la documentación
Reuní la documentación para probar los períodos que trabajaste no registrado
en historial laboral.
Solicitá un turno para ser atendido en una oficina de ANSES y llevá la
documentación mencionada.
Moratorias previsionales
Los trabajadores autónomos o en relación de dependencia que reúnan los
requisitos de edad para una jubilación o pensión por fallecimiento de un
trabajador, pero no tengan los años de servicios con aportes, podrán hacerlo a
través de la adhesión a una moratoria, que les permita completar los años de
aportes faltantes.
22
Esto puede realizarse en la oficina de ANSES al momento de tramitar la
prestación.
Esta moratoria continúa vigente para las mujeres que cumplan la edad
jubilatoria (60 años, y menores de 65 años), prevista en el artículo 37 de la Ley
N° 24.241.
Para los casos de hombres que hayan cumplido la edad jubilatoria antes del
vencimiento de la Ley N° 26.970 (18/09/16), el régimen continuará vigente ya
que cumplieron el requisito de edad antes de su vencimiento y podrán
solicitarla durante la vigencia de esta nueva ley.
23
Los períodos a incluir deben estar comprendidos entre el 01/01/1955 al
31/12/2003 para autónomo y hasta el 31/01/2004 si es monotributo y desde los
18 años de edad.
Trámite jubilatorio
Para personas que acrediten haber estado detenidas por causas políticas,
gremiales y/o estudiantiles antes del 10 de diciembre de 1983.
24
Para personas que acrediten una disminución del 76% o más en su capacidad
laboral y se encuentren en situación de vulnerabilidad social.
Para mujeres que tengan o hayan tenido siete hijos o más, de cualquier edad,
estado civil.
Requisitos
25
Hijos. Ser menor de 18 años, soltero y no cobrar otra prestación. No hay
límite de edad en los casos que el hijo se encuentre incapacitado para
trabajar y haya estado a cargo del trabajador fallecido
Documentación
Trámite
A quiénes les corresponde
26
Requisitos
Documentación
Partida de defunción.
Formulario PS 6.76 - Información Bancaria, sólo en caso de no
encontrarse registrada esta información en ANSES.
27
Formulario PS 6.13 - DDJJ dependencia económica testimonial.
Si es huérfano de padre y madre se deberá presentar original y fotocopia
del testimonio de tutoría o curatela transitoria o definitiva, con aceptación
de cargo, discernimiento y autorización para percibir haberes devengados
y a devengar.
Del representante
DNI, LC o LE.
Formulario PS 6.4 - Carta Poder.
Formulario PS 6.9 - Declaración Jurada Art. 1º Ley 17.562.
Si es abogado o gestor, deberá estar registrado en la Base de Gestores
de ANSES como abogado/gestor habilitado.
Trámite
Si querés realizarlo por internet solo podés hacerlo dentro de los 4 meses
posteriores al fallecimiento, y si la jubilación del fallecido fue obtenida por
alguna de las moratorias previsionales debe haber finalizado la regularización
de las cuotas.
Es una prestación que otorga ANSES a las personas mayores de 65 años que
no cuentan con ninguna jubilación o pensión.
Aviso importante
Las personas que cobran esta pensión cuentan con cobertura de salud y
servicios de PAMI, pueden acceder al cobro de asignaciones familiares (por
hijo/hijo con discapacidad, por cónyuge y ayuda escolar anual) y a los créditos
ANSES.
Requisitos
Monto
Trámite
Aviso importante
29
Esta pensión es incompatible con el cobro de jubilaciones y pensiones,
Pensión Universal para el Adulto Mayor, Asignación Familiar por Hijo,
Asignación Universal por Hijo y por Embarazo.
Requisitos
Documentación
30
Formulario PS 6.18 Solicitud de prestaciones previsionales
(marcar OTRAS en el tipo de prestación solicitada y aclarar Prestación por
Vejez).
Monto
Trámite
Aviso importante
La solicitud de la Pensión se realiza exclusivamente con turno, el cual se
pide a través de la página web con Clave de la Seguridad Social.
A quiénes le corresponde
Personas que acrediten una disminución de 76% o más de la capacidad laboral
y encontrarse en situación de vulnerabilidad social.
Requisitos
31
No percibir ningún beneficio del Estado (nacional, provincial o municipal).
No estar empleado en relación de dependencia ni registrado como
autónomo o monotributista.
No tener ingresos o bienes a tu nombre que permitan tu subsistencia. Este
requisito será extensible a tu grupo familiar.
No tener parientes obligados legalmente a proporcionarte alimentos o que,
teniéndolos, se encuentren impedidos para hacerlo.
No estar detenido a disposición de la justicia.
Documentación
Compatibilidades
32
Una vez concluidas las validaciones de tu solicitud, si modificaste tu grupo
familiar deberás presentar el día del turno la documentación que acredite
el vínculo.
Se te otorgará un turno para continuar el trámite en una oficina de
ANSES.
Trámites frecuentes
Supervivencia - Fe de vida
Registro de Mi Huella
Reconocimiento de servicios
33
Es una resolución firmada por ANSES en la que se reconocen tus
aportes jubilatorios registrados en el ámbito nacional.
Supervivencia - Fe de vida
Trámite
2.-Realizá el trámite
De acuerdo a la frecuencia y a los métodos definidos por el banco donde
cobrás, realizá periódicamente el trámite.
Registro de Mi Huella
Aviso importante
Todos los apoderados de jubilados y pensionados que aún no hayan registrado
su huella deben hacerlo antes del 31 de diciembre en el banco donde cobran
habitualmente o en una oficina de ANSES con turno.
35
Documentación
Trámite
2.-Reuní la documentación
No es necesario que el jubilado y su apoderado registren la huella en el mismo
momento, es decir, pueden hacerlo por separado.
Sacá turno
Solicitá un turno para ser atendido en una oficina. Si el apoderado realiza el
trámite en un momento diferente al jubilado deberá sacar otro turno.
Requisitos
37
Documentación
Trámite
1.-Registrá tu huella
El apoderado o representante debe tener su huella registrada. Se puede
hacer en cualquier oficina de ANSES, con turno previo.
2.-Reuní la documentación
DNI del titular y apoderado (original y copia). Formulario PS 6.4 - Carta
Poder firmado por el titular y el apoderado y la documentación que
corresponda.
3.-Sacá turno
38
Presentarse en una oficina de ANSES con la documentación indicada.
Reconocimiento de servicios
Es una resolución firmada por ANSES reconociendo los aportes
jubilatorios registrados en el ámbito nacional, tanto los declarados por los
empleadores como los realizados como trabajador independiente.
Cuándo hacerlo
Documentación
Recibos de sueldo.
Certificación de servicios emitida por tus empleadores.
Telegramas solicitando la realización de aportes a empresas que ya no
estén activas y que no lo hayan hecho en tiempo y forma.
39
Consultá tus aportes registrados en el ámbito nacional ingresando
a Trabajo/Historia Laboral en Mi ANSES con tu clave de la seguridad social.
2.-Obtené la documentación
Reuní la documentación para probar los períodos que trabajaste no registrado
en historial laboral.
3.-Sacá turno
Solicitá un turno para ser atendido en una oficina de ANSES y llevá la
documentación mencionada.
Situaciones especiales
Si cobrás:
40
Documentación
Documento.
Ultimo recibo de cobro.
Formulario PS 6.10 - Declaracion de Reingreso a la Actividad con los
datos de tu empleador y tu firma y la de tu empleador certificadas ante
autoridad bancaria, previsional, judicial o notarial.
Trámite
2.-Reuní la documentación
En el caso del formulario, deberás certificar tu identidad y el documento de
tu empleador o persona autorizada ante una autoridad bancaria, previsional,
judicial o notarial.
41
Viudez y fallecimiento
Los herederos pueden solicitar que se les pague los haberes que estén
pendientes de cobrar.
42
Subsidio de contención familiar
Requisitos
Documentación
En original y copia:
Trámite
Puede realizarse junto con el inicio del trámite de la pensión. Si lo realiza otra
persona que acredite haber pagado el sepelio debe hacerlo antes cumplirse un
año del fallecimiento del jubilado o pensionado.
43
Cobro de haberes de un jubilado o pensionado - Haberes devengados
Aviso importante
Si los pagos posteriores a la fecha del fallecimiento fueran extraídos de la
cuenta, el apoderado o algún familiar deberán reintegrarlo. Si no lo hicieran
estarían cometiendo fraude, habilitando al banco y a ANSES a iniciar acciones
legales.
Primera liquidación
Mensuales no percibidos
Días proporcionales a mensual
Aguinaldo proporcional o completo
Subsidios no percibidos
Asignaciones familiares
44
Requisitos
Documentación
Partida de defunción
Formulario Información Bancaria de ANSES (de no existir información de
los haberes impagos en el sistema).
Del solicitante
45
Si no es heredero y acredita gastos de enfermedad
Monto
1. Reuní la documentación
Obtené toda la documentacion necesaria para poder iniciar tu trámite.
2. Sacá un turno
Sacá un turno y presentarse ese día con los dos testigos o los formularios PS.
6.259 completos y firmados ante autoridad competente.
46
Pensión por fallecimiento de un jubilado
A quiénes les corresponde
Requisitos
Documentación
Partida de defunción.
Formulario PS 6.76 - Información Bancaria, sólo en caso de no
encontrarse registrada esta información en ANSES.
47
Aceptación de descuento de cuota de moratoria de la prestación de
pensión.
Formulario PS.6.284 - Declaración Jurada sobre la eventual percepción de
prestaciones en provincias no adheridas al SIPA o en las Fuerzas
Armadas o de Seguridad.
Del representante
DNI, LC o LE.
Formulario PS 6.4 - Carta Poder.
Formulario PS 6.9 - Declaración Jurada Art. 1º Ley 17.562.
Si es abogado o gestor, deberá estar registrado en la Base de Gestores
de ANSES como abogado/gestor habilitado.
Trámite
Si querés realizarlo por internet solo podés hacerlo dentro de los 4 meses
posteriores al fallecimiento, y si la jubilación del fallecido fue obtenida por
alguna de las moratorias previsionales debe haber finalizado la regularización
de las cuotas.
48
Pensión por fallecimiento de un trabajador
Requisitos
49
Documentación
Trámite
Las prestaciones que generan derecho a pensión ante el fallecimiento del titular
son: la pensión no contributiva madre de 7 hijos y la pensión no contributiva –
prestación por vejez. En cada caso difieren los requisitos para cobrarla.
Requisitos
50
No tendrá derecho a pensión el cónyuge que estuviera divorciado, o separado
legalmente o de hecho al momento del fallecimiento de la titular.
51
En ausencia de éstos, tendrán derecho los padres incapacitados para el
trabajo y a cargo del causante a la fecha de su fallecimiento, que no
perciban una jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva,
salvo que opten por la pensión de guerra.
Documentación
Partida de defunción.
Documentación que acredite el vínculo con la persona fallecida.
Certificado de discapacidad, en caso de corresponder.
DNI original del solicitante.
Formulario PS 6.18 Solicitud de prestaciones previsionales
(para Pensión Madre 7 hijos, Prestación por Vejez o Ganadores de
Títulos Olímpicos o Paralímpicos, marcando OTRAS en el tipo de
prestación solicitada y aclarar la que corresponda).
52
Formulario PS. 6.284 DD.JJ. sobre la eventual Percepción de
Prestaciones en provincias no adheridas al SIPA o en las Fuerzas
Armadas o Seguridad.
Trámite
Reuní la documentación
Si no están actualizados, deberás presentar la partida de defunción y los DNI
del grupo familiar cuando vayas a solicitar la prestación, junto a los formularios
y la documentación necesaria.
53
ANSES analizará y comunicará al solicitante y a la Compañía de Seguros de
Retiro si cumple con la condición de derechohabiente del causante.
Viudo.
Conviviente que acredite 5 años de convivencia anteriores al
fallecimiento, 2 años cuando existan hijos reconocidos por ambos.
Hijo soltero o viudo hasta 18 años que no cobre otra prestación.
Hijo incapacitado sin límite de edad, si al momento del fallecimiento
estaba incapacitados para el trabajo y a cargo del fallecido, o
incapacitados a la fecha en que cumpliera 18 años de edad.
Documentación
Partida de defunción.
Del solicitante
Del representante
DNI original.
54
Formulario PS 6.4 - Carta Poder.
Si es abogado o gestor, deberá estar registrado en la Base de Gestores
de ANSES como abogado/gestor habilitado.
3. Saca turno
Preséntate en la oficina de ANSES el día del turno con la documentación que
corresponda.
Vista de Expedientes
Si sos titular podés consultar el estado de todos tus expedientes, visualizar
aquellos que estén digitalizados o solicitar la digitalización de los que aún no lo
estén, desde la opción “Consulta de Expedientes” de Mi ANSES.
55
Sentencias judiciales
Jubilados y pensionados que hayan iniciado juicios por reajustes de haberes y
tengan en trámite una nueva liquidación, recibirán una notificación por internet
y en el domicilio. Es importante actualizar los datos de contacto en Mi ANSES o
en cualquier oficina de ANSES.
56
Pago de sentencias a enfermos graves o terminales
TEXTO DEFINITIVO
LEY Y-1001
Sanción: 29/11/1973
Promulgación: 29/11/1973
Actualización: 31/03/2013
57
Artículo 3- La admisión de la reapertura del procedimiento no podrá afectar
derechos
Observaciones:
EJEMPLO: 998-52857931-058.
En este caso deberá cargarse de la siguiente
forma:99800052857931005800000.
Los primeros 00 corresponden al CUIL, el 0 después del número es
el sufijo CUIL, 058 es el tipo de beneficio y los
últimos 000 corresponden a la secuencia.
58
5. ¿Cómo se declara el Desempleo en el Soft de Turnos, ya que se
consideran años de Servicio?
En el Soft de Turnos no se carga el Desempleo, sólo se cargan los años
de aportes y servicios que dieron derecho a esa prestación.
59
Los que soliciten prestación por Edad Avanzada, Retiro
Transitorio por Invalidez, Retiro Definitivo por Invalidez y
Prestación Anticipada por Desempleo art. 2º.
Los trabajadores autónomos y monotributistas que hubieran
aportado en dos actividades simultáneas.
Los que soliciten su prestación por aplicación de Convenios
Internacionales y/o Tratados de Reciprocidad.
Los que estén incluidos en Convenios de Corresponsabilidad
(productor cañero).
Los que residan en el extranjero.
Los que hayan iniciado un trámite jubilatorio.
Los que sean titulares de un beneficio jubilatorio nacional,
provincial, municipal o jubilación o retiro otorgado por las Fuerzas
Militares y de Seguridad y Defensa.
60
corresponda de acuerdo a tu domicilio declarado. Asimismo, ingresando tus
datos personales y de tu actividad autónoma obtendrás una liquidación parcial
(por un período determinado) o total, según los parámetros que se ingresen. En
caso que arroje deuda, el sistema imprimirá el/los volantes de pago, el que
podrá ser cancelado de acuerdo a los mecanismos vigentes.
Los formularios 558 A/B/C, emitidos por el sistema, se presentarán en las UDAI
de ANSES cuando se trate de iniciar el trámite de otorgamiento de un beneficio
previsional o en las dependencias de la AFIP-DGI cuando se trate del restante
universo de trabajadores autónomos. El servicio “SICAM” es una herramienta
disponible en internet que puede ser utilizado por los trabajadores
independientes comprendidos en el Sistema Integrado Previsional Argentino
(SIPA), creado por la Ley N° 26.425. Podrás ingresar a este servicio a través
de www.afip.gob.ar, con clave Fiscal (nivel de seguridad 2, como
mínimo). Asimismo podrás ingresar al sistema MIS APORTES para obtener la
información que el mismo brinda en caso de tener situación de trabajo en
relación de dependencia, y desde este mismo consultar el listado de pagos del
SICAM.
Recursos de revisión
La Comisión Administrativa de Revisión de la Seguridad Social (CARSS) es un
órgano creado para resolver las solicitudes de revisión de resoluciones de la
Seguridad Social, con excepción de: reajuste de haberes por movilidad,
declaración de inconstitucionalidad de normas y grado de invalidez del
solicitante.
61
Quiénes pueden hacerlo
Cualquier interesado (titular o apoderado) que haya realizado una solicitud ante
ANSES y considere que debe ser revisada por error u omisión, puede
presentar un recurso en un plazo de 30 días hábiles administrativos desde su
notificación.
Documentación
DNI original
62
Nota (escrito) en la que se haga referencia a la resolución que desea
impugnar y se fundamente el motivo de la impugnación.
3. Solicitá un turno
Saca turno para presentar la nota.
63
Plan Nacional de Preparación para el Retiro Laboral
El trabajo es una de las actividades a las que las personas le dedican más
tiempo a lo largo de su vida, entendemos que cuando un trabajador sabe que
pronto se jubilará pueden surgir una serie de sentimientos y reflexiones que
hasta ahora no habían aparecido.
64
La ley 27.260 es la ley que se encarga de la Reparación Histórica ANSES para
jubilados y pensionados, sancionada en respuesta de la gran cantidad de
juicios iniciados por el reajuste de los haberes jubilatorios.
La reparación histórica abarca a aquellos jubilados y pensionados que hayan o
no iniciado juicio por el reajuste de haberes antes del 30 de mayo de 2016 y
estén alcanzados por el programa.
El próximo 31 de agosto del 2019 vence el plazo para que los jubilados y
pensionados que están cobrando su haber con aumento de forma anticipada,
deberán completar el trámite de aceptación y suscripción para recibir la
propuesta de Reparación Histórica.
Respecto del Programa, el “El 75% de los jubilados y pensionados a los que les
hicimos la propuesta ya la aceptó y está cobrando con un aumento. De esta
forma, estamos poniéndole fin a la gran estafa que significaba que ellos
tuvieran que hacer juicio para cobrar lo que realmente les correspondía”
manifestó Emilio Basavilbaso, Director Ejecutivo de ANSES.
65
Contar con un abogado patrocinante, en el caso de no haber iniciado juicio, el
trámite será gratuito, ya que ANSES se hará cargo de los honorarios
profesionales.
¿Cuál es el monto?
Los montos varían según el caso, por eso se recomienda consultar en la
página del ANSES, en la sección “Mi ANSES” y dirigirse a la parte de
“Reparación Histórica”. Para aquellas personas que tengan juicio iniciado se les
pagará el 50% del retroactivo y el otro 50% en cuotas trimestrales (iguales,
consecutivas y actualizadas por el índice de movilidad) durante 3 años.
Mientras que para los que no tengan un juicio iniciado se les dará un retroactivo
desde el momento de suscripción del acuerdo, en caso de corresponder.
66
Para realizar el trámite, antes de la fecha indicada del 31 de Agosto de 2019,
se tendrán que seguir a cabo los siguientes pasos:
67
VÍAS RECURSIVAS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL EN
EL ÁMBITO NACIONAL
Consideraciones iniciales. Antecedentes históricos
Ante una resolución de una de estas Cajas nacionales que resultase contraria a
la petición, el afiliado podía interponer recurso de Revocatoria -ante la misma
Caja-, en el plazo de treinta días si tenía su domicilio en Capital Federal,
sesenta días si era del interior o noventa días si residía en el extranjero.
68
La resolución de la Comisión agotaba la vía administrativa, pudiendo luego
interponer el recurso de Apelación ante la Cámara Nacional de Apelaciones de
la Justicia del Trabajo de la Capital Federall, fundado exclusivamente en
inaplicabilidad de ley o doctrina legal, quedando las cuestiones de hecho y
prueba como no pasibles -en principio- de apelación, salvo que existiese
arbitrariedad en la resolución o se hubiese violado un derecho constitucional
como el de defensa en juicio, o de propiedad, etc..
La creación del fuero específico para la Seguridad Social, tuvo lugar con la
sanción de la ley 23.473 (b.o. 25/03/1987), que crea la Cámara Nacional de
Apelaciones de la Seguridad Social, con sede en Capital Federal, integrada por
tres Salas, de tres jueces cada una, con competencia para entender en los
recursos de apelación interpuestos contra resoluciones o actos administrativos
dictados por las Cajas Nacionales de Previsión, resoluciones de la Comisión
Nacional de Previsión Social (por impugnaciones de deudas), resoluciones de
las Cajas de Subsidios Familiares, recursos de apelación contra resoluciones
del Instituto Municipal de Previsión, contra resoluciones de la Comisión
Nacional de Previsión Social (por Régimen de Reciprocidad Decreto 9316/46) y
en los recursos de queja por apelación denegada y pedidos de pronto
despacho conforme ley 19.549. Esta Cámara entra en funcionamiento recién
en febrero de 1989.
69
Social, con asiento en la Capital Federal, integrada por diez Juzgados
Federales de Primera Instancia de la Seguridad Social. A partir de aquí, los
juzgados federales contencioso-administrativos dejaron de tener competencia
en la materia, la que fue asumida por los diez juzgados reseñados,
plasmándose el ideario de la autonomía jurisdiccional del Derecho de la
Seguridad Social.
FAZ PRESTACIONAL
Recursos administrativos
Para llevar adelante la impugnación de resoluciones emitidas por anses,
debemos tener presente las leyes 19.549 –Ley de Procedimiento
Administrativo-, 24.463 –Ley de Solidaridad Previsional-, la Resolución 459/99
–carss- y el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación –cpccn-.
Actualmente, ya no se exige el agotamiento de la vía recursiva en sede
administrativa, pero sí es necesario contar con un acto administrativo final
impugnable. Debe existir una resolución que vulnere un derecho subjetivo o
interés legítimo. El administrado puede optar, ante una resolución de anses,
por interponer los siguientes Recursos Administrativos:
Revisión: se interpone ante la misma udai que dictó el acto para ser resuelto
por la Comisión Administrativa de Revisión de la Seguridad Social –carss-,
dentro de los treinta días de notificada la resolución administrativa.
70
su competencia comprende las denegatorias de anses, las exenciones de
aportes, los reajustes que no fueran por movilidad ni inconstitucionalidad y
también las resoluciones vinculadas con las asignaciones familiares. Queda
expresamente excluido el grado de invalidez (que tiene un régimen recursivo
propio).
Las peticiones se presentan por ante la autoridad que las dictó, dentro de los
treinta días hábiles administrativos a contarse desde la fecha de notificación
del acto apelado. La Comisión tiene un plazo de sesenta días hábiles
administrativos a partir de la recepción definitiva del expediente para resolver
los recursos que se presenten ante ella, plazo que puede ser prorrogado
cuando circunstancias especiales así lo determinen, en forma excepcional y por
resolución fundada del Gerente General.
Recursos judiciales
El Derecho de la Seguridad Social posee autonomía jurisdiccional. Es decir,
una organización tribunalicia especializada, encargada de atender, con
procedimientos propios, los conflictos individuales o institucionales emergentes
de la aplicación de la normativa en materia de Seguridad Social, y darles
solución. Las normas procedimentales receptan principios basados en la
celeridad, brevedad de los plazos, instancias únicas, pues la demora puede
poner en riesgo el derecho de naturaleza alimentaria que se encuentra en
litigio.
71
cargo la fiscalización y determinación de deudas con relación al Sistema Único
de la Seguridad Social –SUSS-. Por lo tanto, cuando dicho organismo
deniegue total o parcialmente las impugnaciones a las deudas que haya
determinado, la pertinente resolución será apelable, previo depósito del
importe impugnado, ante la Cámara.
ley 1285/58.
Entonces, conforme el art. 39 bis de esta ley, podemos decir que la Cámara
Federal de
72
- Recursos interpuestos contra resoluciones de afip que denieguen total o
parcialmente impugnaciones de deuda determinadas por dicho organismo,
siempre que en su plazo de interposición se hubiere depositado el importe
resultante de la resolución impugnada.
Proceso judicial
La ley 24.463 establece normas que regulan el procedimiento de impugnación
judicial de los actos administrativos de la anses. Dispone que las resoluciones
del mencionado ente gestor podrán ser impugnadas, sin necesidad de
interposición de recurso administrativo alguno, ante los Juzgados Federales
de Primera Instancia de la Seguridad Social de la Capital Federal y ante los
Juzgados Federales de Primera instancia con asiento en las provincias. En la
ciudad de Santa Fe, por ejemplo, existen dos juzgados federales con
competencia múltiple.
73
acompañando en este último caso, el acta poder extendida conforme
formularios aprobados por la Cámara.
74
contrario imperio, el criterio no es absoluto por cuanto en circunstancias
excepcionales sería procedente recurrir contra sentencias definitivas o
interlocutorias, sobre todo cuando se trata de derechos esenciales de
raigambre constitucional.
Esto no siempre fue así dado que hasta el pronunciamiento de la csjn en autos
“Itzcovich, Mabel c/ Anses s/ Reajustes Varios” que declara la
inconstitucionalidad del art. 19 de la Ley 24.463 y la sanción de la Ley 26.025
se podía interponer recurso ordinario de apelación ante la Corte.
75
regulando en su lugar los Recursos de Casación, de Inconstitucionalidad y de
Revisión.
Las costas se determinan por su orden, es decir, cada parte abona los
honorarios de su letrado (intervenga éste como patrocinante o apoderado)
independientemente del resultado del proceso. En caso de incumplimiento por
parte de la entidad demandada, podrá iniciarse procedimiento de ejecución de
sentencia. Reapertura del procedimiento Se trata de un remedio de carácter
excepcional que el legislador, basado en elementales principios de
Seguridad Social consagrados en la Constitución Nacional, autorizó para la
revisión de las decisiones administrativas o sentencias judiciales firmes que
deniegan en todo o en parte el derecho reclamado, habida cuenta de que el
interesado pudo ignorar hechos o documentos que hacían a su derecho al
momento de la solicitud del beneficio previsional y que llegaron a su
conocimiento con posterioridad a la resolución definitiva.
76
jurisprudencia o interpretación legal, judicial o administrativa, anterior o
posterior a la resolución recaída».
77
incumplimiento de plazo), deberán tramitarse extremándose el cumplimiento de
los requisitos de celeridad, economía, sencillez y eficacia durante su
sustanciación.
78
La conclusión del proceso puede darse, previo al dictado de la resolución que
dirime la impugnación, por pago o desistimiento expreso. Caso contrario,
finalizará con el dictado de una resolución administrativa, que será revisable, a
petición del contribuyente, dentro de los diez días de notificada la misma,
basada exclusivamente en los hechos probados en la impugnación y en la
interpretación del derecho aplicable al caso, a la luz de la jurisprudencia
administrativa y judicial vigente en la materia, no pudiendo alegarse hechos no
invocados originariamente ni ofrecerse nuevos medios de prueba. El juez
administrativo competente en esta instancia dictará, previo dictamen jurídico y
sin sustanciación, la resolución definitiva, la que pondrá fin a la instancia
administrativa sobre la base de las constancias del expediente.
79
Consideraciones finales En estas páginas hemos realizado un recorrido por
los puntos más importantes en materia de recursos nacionales, tanto
administrativos como judiciales, en la faz prestacional y recaudatoria, recursos
que dan cuenta de la autonomía jurisdiccional de la Seguridad Social en
nuestro país, que deben ser guiados por los principios fundamentales de la
materia, propugnando un reconocimiento pleno de la dignidad humana de cada
una de las personas que atraviesan estas instancias. ⁷ Para el cumplimiento
del requisito previsto en el artículo 15 de la Ley Nº 18.820 y sus
modificaciones, el contribuyente podrá solicitar que se practique la liquidación
de la deuda, dentro de los diez días de notificado de la resolución respectiva,
en el caso de domiciliarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y dentro
de los quince días, de domiciliarse en el resto del país. De no efectuarse tal
solicitud, el apelante deberá practicar la liquidación y proceder al pago del
monto resultante. La obligación de ingreso establecida por el artículo 15 de la
Ley Nº 18.820 y sus modificaciones, como condición previa para acceder al
recurso de apelación ante la Cámara Federal de la Seguridad Social, deberá
efectivizarse mediante transferencia electrónica de fondos, utilizando el
Volante Electrónico de Pagos (VEP) dispuesto por la Resolución General Nº
1778, sus modificatorias y complementarias.
(Fallos: 312:490)
Bibliografía
80
-TADDEI, Pedro J.M; MONGIARDINO, Carlos J. y NACCARATO, Reinaldo:
Manual de la
Modelos
Ref: DU xxxxxx45.
Titular: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Expte.: 27-xxxxxxxxx-1
Su despacho:
De mi mayor consideración,
I. PERSONERIA.
81
II. OBJETO.
III. HECHOS.-
Sin embargo, el dictamen legal descalifica los aportes debido a una hipotética
contradicción surgida entre lo manifestado por el empleador y lo declarado por
el titular. Y a este respecto cabe aclarar que no es cierto que mi mandante no
prestara servicios por las horas declaradas, sino que se trató de un error de
cálculo de horas por parte de la empleadora, quien se encontraba seguramente
nerviosa ante la verificación.
82
a) Por los motivos expuestos solicito:
IV. PRUEBA.
V. DERECHO.
VI. PETITORIO.
83
2) Se dicte un nuevo pronunciamiento en donde se ordene revocar la
denegatoria del beneficio solicitado, otorgando el beneficio de jubilación a mi
mandante.
Será Justicia
2. Hechos:
84
deuda de autónomos por no encontrarse comprendida dentro de las
excepciones establecidas en las resoluciones GNPyS Nº 062/06 y 068/06.
Así, queda expedita la vía procesal, para interponer el recurso aquí intentado.
85
social aunque fuesen prestaciones legalmente acumulables y compatibles con
la solicitada.
86
5.1. Que se tenga por interpuesto en tiempo y forma Recurso de
Reconsideracion ante la Comisión Administrativa de Revisión de la Seguridad
Social.
5.2. Que se tenga por constituido domicilio procesal y especial a todos los
efectos legales.-
PROVEER EN CONFORMIDAD.
87
PROMUEVE ACCIÓN DE AMPARO. SOLICITA MEDIDA
CAUTELAR. CASO FEDERAL.
Señor Juez Federal:
1. PERSONERIA.
Como surge del testimonio del Acta número 692 que se acompaña,
correspondiente a la sesión del Consejo Superior del Colegio de Abogados de
la Provincia de Buenos Aires, llevada a cabo el día 6 de junio de 2012 (ver
Anexo I), he sido designado presidente de dicho organismo profesional, hasta
el día 31 de mayo de 2014, de acuerdo a lo prescripto en el artículo 52,
segundo párrafo, de la Ley 5177 (t. o. Decreto 2885/01). Esta designación
implica, por sí sola, un mandato para representar al COLPROBA de los que
habilita al artículo 50, inc. k), de la Ley 5177 (t.o. Decreto 2885/01), debiendo
señalarse, a su vez, que el artículo 49 de la misma norma establece que “...la
representación del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires
estará a cargo de un Consejo Superior, integrado por los Presidentes de los
Colegios
88
estatutos o acta de su designación. En virtud de ello y en el carácter invocado,
comparezco en estos actuados en nombre y representación de la entidad
colegial, y solicito ser tenido por presentado, parte, y con el domicilio procesal
constituido en el arriba indicado.
2. OBJETO
89
abogacía en el ámbito de esa Provincia. En su artículo 18 prevé que los
colegios departamentales (como el Colegio que represento) funcionarán “con
el carácter, derechos y obligaciones de las personas jurídicas de derecho
público no estatal”. La legitimación del Colegio para promover la presente
acción de amparo resulta esencialmente de esta Ley, y en particular de su art.
19, que incluye –entre otras funciones de los colegios departamentales– las
siguientes: 4. Asistir y defender a los miembros del Colegio, ejerciendo las
acciones pertinentes, administrativas y/o judiciales, para asegurarles el libre
ejercicio de la profesión. Velar por el decoro de los matriculados y afianzar la
armonía entre éstos. (…) 9. Cumplir y hacer cumplir el mandato ético superior
de la abogacía, de defender la justicia, la democracia, el estado de derecho y
las instituciones republicanas en toda situación en la que éstos valores se
encuentren comprometidos, conforme a los derechos y garantías
constitucionales.
90
defensa de los derechos individuales homogéneos de los abogados,
matriculados en la jurisdicción departamental que corresponde al Colegio (y los
propios del suscripto) afectados por el arbitrario e ilegítimo sistema de
iniciación de trámites de la ANSES, y por el otro, la defensa de la dignidad y el
honor de la profesión de abogado frente a las injustificadas y arbitrarias
agresiones públicas del organismo, en el marco de una indudable campaña de
desprestigio que V.S. debe hacer cesar.
91
se es libre de asociarse o de no asociarse, para la defensa de intereses
sectoriales, sino como el órgano que en el ámbito .
93
En cuanto a la legitimación del suscripto a título propio, la misma resulta
evidente a partir de mi condición de abogado matriculado, y en tanto (i) el
sistema de iniciación de trámites de la ANSES limita severamente las
posibilidades de ejercicio de la profesión en materia previsional ante la
Administración, restringiendo mi libertad de un modo absolutamente
irrazonable, y (ii) la campaña de desprestigio me afecta de manera directa, y
como integrante del colectivo atacado.
3.3. Competencia
En todos los casos, resulta claro que la controversia deberá ser resuelta
mediante la aplicación preponderante de normas de derecho administrativo,
circunstancia determinante de la competencia de V.S. (art. 4º ley 16.986). En
efecto, “puntualizamos sumariamente que el criterio que se ha afirmado en la
jurisprudencia del fuero es el que postula que es contencioso administrativa
toda causa en la cual para la resolución de la cuestión de fondo, resulten de
preponderante aplicación normas de derecho público” (cfr. CANDA, Fabián, “El
Ministerio Público Fiscal en el proceso contencioso administrativo federal”, en
CASSAGNE, Juan Carlos (dir.), Tratado General de Derecho Procesal
Administrativo, La Ley, Buenos Aires, 2011, pág. 349).
94
Sobre el particular, es importante aclarar que, teniendo en cuenta el objeto y
los sujetos (particularmente, los actores) de esta acción, la materia a ser
examinada no se refiere a la seguridad social, ni al alcance de derechos de
naturaleza previsional, ni a las condiciones en que tales derechos deben o no
ser reconocidos en un caso particular. Por el contrario, lo que aquí se halla en
juego es el derecho al ejercicio pleno de la profesión de abogado, y el
adecuado resguardo de su honor y dignidad.
Por último, no puede dejar de remarcarse que incluso cuando existiera algún
margen de duda sobre la competencia material de V.S., debe estarse a lo
dispuesto por el artículo 4° de la ley 16.986, que establece con suma claridad
que, en caso de duda sobre la competencia material, debe prevalecer la
competencia del juez requerido. Es que en las acciones de amparo en general,
y en ésta en particular, se encuentran en juego derechos constitucionales
gravemente afectados y la tutela requerida no admite las dilaciones propias de
un conflicto de competencias.
95
De resultas de todo lo anterior, la única posibilidad que tienen los abogados es
presentar personalmente el trámite previsional de sus mandantes –una vez
cumplidos los demás requisitos –.
la abogacía con prácticas ilegales que –de existir efectivamente– deberán ser
enérgicamente sancionadas en cada caso particular, pero no justifican dar a
publicidad una ofensa a la dignidad y el honor de todos los abogados
indiscriminadamente, procurando excluirlos de los trámites previsionales como
si su intervención fuese per se dañina o inconveniente.
96
las normas que regulan los procedimientos administrativos a nivel nacional y
con aquellas que reconocen y tutelan los derechos invocados, empezando por
la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella.
De este modo la ley define cuál es, en el caso de los abogados , el contenido
concreto del derecho a “ejercer (su) industria lícita”, y en esa inteligencia
menciona de manera expresa la posibilidad de representar clientes en sede
administrativa, que el mecanismo de iniciación de trámites de la ANSES
restringe de manera arbitraria e injustificada.
98
1) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión
de actos que se refieren a sus derechos subjetivos o intereses legítimos,
interponer recursos y hacerse patrocinar y representar profesionalmente (…)
14
Por otra parte, es del caso puntualizar que (i) el amparo es el ámbito natural
para repeler las “vías de hecho” administrativas y la conducta manifiestamente
ilegítima y arbitraria, y que (ii) la curiosa instrumentación que presenta la
“PRES-11-01” 15 hace cuanto menos dudosa su calificación como acto de
alcance general, a resultas de lo cual no se presenta como idónea la vía
99
prevista en el artículo 24, inc. a), de la ley 19.549. 3.4.6. La demanda se
interpone en plazo.
4.1. Antecedentes
100
empleados, según el caso. Es muy importante destacar que, bajo dicho
régimen, (i) no se había previsto un número máximo de turnos que podían ser
otorgados para un mismo día y (ii) la delegación u oficina para la recepción del
trámite se asignaba –en el caso de presentaciones por cuenta de terceros– en
función del código postal del apoderado (v. anexo II de la citada resolución).
Adelanto desde ahora que de esta supuesta “norma” sólo tenemos el texto
impreso que se adjunta como Anexo II, obtenido en las propias dependencias
de la ANSES, que por su formato más bien parece una “circular” o un
“instructivo interno” que un reglamento. De todos modos, su contenido
pretende establecer ciertas reglas generales destinadas a producir efectos
respecto de terceros, es decir, pretende una condición “reglamentaria” Sin
embargo, el texto, hasta donde nos consta, nunca ha sido objeto de
publicación en el Boletín Oficial (lo que basta para descartar su obligatoriedad).
101
Además, como el texto no lo indica, no sabemos cuál sería el organismo emisor
ni el funcionario responsable, cuáles fueron las normas invocadas para este
supuesto ejercicio de la competencia reglamentaria, o –mucho menos– cuál ha
sido el expediente administrativo en cuyo marco se dictó el supuesto acto. Si
es que efectivamente puede considerárselo como una declaración de voluntad
de la Administración destinada a establecer una norma general y obligatoria, en
virtud de su falta de publicación y los demás defectos formales apuntados, se
trata de un acto manifiesta e insanablemente ineficaz.
A resultas de este nuevo régimen, el suscripto, y los abogados del Colegio que
por su área de práctica deben presentar trámites ante la ANSES a nombre de
los beneficiarios del sistema previsional, ven injustificadamente limitada la
posibilidad de actuar en representación de sus clientes (es decir, en definitiva,
ven cercenado un aspecto relevante de su campo de actuación profesional) en
la medida en que no pueden iniciar más de 4 (cuatro) trámites en un mismo
día, y –peor aún– deben concurrir personalmente a la sede de ANSES más
próxima al domicilio de cada mandante. En la práctica, esta restricción limita
severamente el ejercicio profesional en materia previsional, con el agravante
de que la ANSES ha impedido incluso la presentación de esos trámites por
correspondencia (práctica que de todos modos sería riesgosa, en atención a la
importancia de la documentación que habitualmente s e incluye al momento de
la iniciación de estos trámites). Para rechazar esta posibilidad la ANSES ha
alegado que en tanto el trámite es “presencial”, era necesaria la concurrencia
personal del apoderado en la oficina asignada. Esta última exigencia –además
de ser completamente irrazonable– viola un derecho expresamente reconocido
en una norma de jerarquía superior a cualquier resolución del organismo
previsional, como es el art. 25 del RLNPA, que permite de manera
incondicionada e inequívoca la presentación por correo:
102
4.3. Ilegalidad y arbitrariedad manifiestas: la ANSES carece de facultades
suficientes de reglamentación del procedimiento.
Ante todo, cabe poner de resalto que el régimen legal que instituye a la ANSES
como autoridad de aplicación del Sistema Único de Seguridad Social no trae
ninguna norma que le confiera a este organismo una potestad reglamentaria
expresa para regular los procedimientos administrativos que se sustancian
ante su sede (mucho menos, existiendo ya un régimen normativo aplicable al
procedimiento común, directamente aplicable a la ANSES en virtud de lo
dispuesto en el art. 1° de la LNPA8 ).
5. MEDIDA CAUTELAR.
103
Sobre el particular, y sin perjuicio de que nos remitimos a lo expuesto en los
capítulos precedentes, cabe reiterar aquí que: a) el nuevo sistema de iniciación
de trámites no parece contar con respaldo normativo adecuado: la “PRE–11–
01” (si se trata efectivamente de una declaración de voluntad, con contenido
pretendidamente normativo) nunca fue publicada;
104
de riesgos de subsistencia y ancianidad que poseen los beneficios (Fallos:
321:3298; 327:1143; 329:5857; etc.) y de acuerdo con el principio in dubio pro
justitia socialis (v. Fallos: 322:2926; etc.)” (Fallos: 333:143);
6. PRUEBA DOCUMENTAL
Anexo III: Actas de constatación notarial. Anexo IV: Ley 5177 de la Provincia de
Buenos Aires;
(iii) tenga presente las autorizaciones conferidas y el planteo del caso federal;
105
(v) oportunamente, haga lugar a la acción de amparo aquí promovida contra la
medida identificada como “PRE–11–01” (y/o la conducta administrativa que
restringe indebidamente la presentación de trámites ante la ANSES) y ordene
al organismo que reciba los trámites previsionales de cualquier índole por parte
de los abogados afiliados al Colegio, sin restricción de número;
Proveer de conformidad,
SERÁ JUSTICIA.
106
Pedido de Revisión ante la CARSS. Nuevo procedimiento
107
¿Cómo hago?
Trámite
1 Reuní la documentación
2 Sacá un turno
108
Reajuste de haberes por error en la liquidación o en la fecha de
pago
El período de prescripción.
Error en la liquidación
La categoría de autónomos.
109
Reclamos de Asignaciones Familiares
Documentación
Montos
Trámite
2Sacá turno
110