Derecho Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

FACULTAD DE INGIENERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

MONOGRAFIA DERECHO AMBIENTAL Y

CURSO : CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

ALUMNO : Yerson Benjamín Huamani Choque

PROFESOR : Arneb Castilla Leon

CUSCO – PERU

2020

1
DEDICATORIA

Mis padres quienes me apoyaron para poder llegar a donde estoy, ya que ellos estuvieron

siempre conmigo tanto emocional y económicamente, también le dedico a mi profesor

quien nos motiva para que nosotros lleguemos a nuestras metas y por darnos a conocer

nuevos saberes con respecto a la importancia y la relación que tiene la ingeniería ambiental

con las leyes que se tienen en el Perú.

2
AGRADECIMIENTO

El agradecimiento de este trabajo va principalmente a Dios quien me ha guiado dándome

fuerzas y aliento para legar a donde estoy; también a mis padres, profesor y a mis amigos

por su tiempo.

INDICE

3
Contenido
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS....................................................................6
2. ENTES REGULADORES................................................................................7
a. ANA...........................................................................................................7
b. VALORES.................................................................................................7
c. FUNCION.....................................................................................................8
d. ORGANIZACIÓN.....................................................................................8
e. LABOR DE LA ANA....................................................................................8
f. LABOR DE ALA..........................................................................................9
3. LEYES QUE LA SUSTENTAN........................................................................9
4. ECA Y LMP...................................................................................................10
a. ECA.........................................................................................................10
b. LMP........................................................................................................15
5. APROBACION DE LEYES EN PERU...........................................................16
6. VIDA SOSTENIBLE......................................................................................20
7. CANALIZACION DE CUSCO....................................................................24
a. Reseña histórica.......................................................................................24
b. Rio Saphy................................................................................................25
c. Rio Tullumayo.............................................................................................25
9. CONCLUSIÓN...............................................................................................28
10. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................29

RESUMEN

4
Se considera derecho ambiental pertenece a la rama del derecho social y es un sistema de

normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con el

propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre de

contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. Sus objetivos son la lucha contra la

contaminación, la preservación de la biodiversidad, y la protección de los recursos

naturales, para que exista un entorno humano saludable. Es una rama del Derecho muy

reciente, pero de gran desarrollo y futuro, surgiendo a mediados del siglo XX por la

concienciación de la sociedad.

En específico el derecho que ayuda a la protección del agua y sus usos es la que están

reguladas por ANA (autoridad nacional del agua) estas siguen normas internacionales

establecidas en tratados internacionales

5
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Se tomó en cuenta los derechos que protegen al ambiente en la tercera generación de los

derechos la que se da en los años 70”s aproximadamente también son llamados

derechos de los pueblos y derechos de solidaridad, en estos se busca la solidaridad e

involucran derechos al desarrollo a la autodeterminación de los pueblos, al medio

ambiente y derecho a la paz incentiva el progreso social y elevar la calidad de vida en

un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad

internacional.

En esta generación se buscaron los derechos de:

 A la autodeterminación

 A la independencia económica y política

 A la identidad nacional y cultural

 A la paz

 A la coexistencia pacifista

 Al entendimiento y confianza

 A la cooperación internacional y regional

 Al desarrollo

 A la justicia social internacional

 Al uso de los avances de las ciencias y tecnología

 A la solución de problemas alimenticios, demográficos, ecológicos, educativos

 Al medio ambiente

 Al patrimonio común de la humanidad

6
 Al desarrollo que permita una vida digna

2. ENTES REGULADORES

a. ANA

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego, de

acuerdo a la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector y máxima

autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos

Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Se empezó a tomar importancia el 13 de marzo del 2008 por el decreto legislativo

n°997, con el fin de administrar conservar, proteger y aprovechar los recursos

hídricos de las diferentes cuencas de manera sostenible, promoviendo a su vez la

cultura del agua.

La ANA es un organismo especializado, que adscrito al Ministerio de Agricultura y

Riego (MINAGRI).

b. VALORES

     Respeto

     Probidad

     Eficiencia

     Idoneidad

     Veracidad

     Lealtad y Obediencia

7
     Justicia y Equidad

     Lealtad al Estado de Derecho

c. FUNCION

     Administra y vigila las fuentes naturales de agua.

     Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores

de servicios de agua (EPS y Juntas de regantes).

     Evalúa instrumentos ambientales.

     Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimiento y reúso de

agua residual tratada.

     Autoriza obras en fuentes naturales de agua.

     Conduce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

d. ORGANIZACIÓN

Estamos organizados de manera desconcentrada a través de las 14 Autoridades

Administrativas de Agua (AAA), 71 Administraciones Locales de Agua (ALA) y 12

Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC)

e. LABOR DE LA ANA

A través de ellas, se dirige y ejecuta el manejo de los recursos hídricos a nivel de

cuencas de gestión; se aprueban estudios y obras de aprovechamiento de agua; se

otorga derechos de uso de agua y autorizaciones de reúso de aguas residuales

tratadas y de ejecución de obras; se vigila el uso de las fuentes de agua y se

8
supervisa el cumplimiento del pago de retribución económica. Además, se realizan

estudios, inventarios, monitoreo y la gestión de riesgos en glaciares, lagunas y

fuentes de aguas subterráneas.

f. LABOR DE ALA

A través de ellas, se administra los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos

territoriales. Las ALAs apoyan a las AAA en sus funciones, entre ellas,

capacitaciones, acciones de sensibilización y campañas de comunicación orientadas

a promover la cultura del agua a nivel nacional.

3. LEYES QUE LA SUSTENTAN

Existen varias leyes que cuidan y protegen el ambiente entre ellas tenemos las

siguientes leyes

I. Ley N°28611-Ley General del Ambiente

Se establece el Sistema Nacional de Información Ambiental bajo la

responsabilidad del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Dicho

sistema estará integrado por los organismos e instituciones públicas y privadas

dedicadas a generar información técnica y científica sobre el estado del

ambiente y los recursos naturales.

Los dalos del Sistema Nacional de Información Ambiental serán de libre

consulta y se procurará su periódica difusión, salvo los restringidos por las leyes

específicas.

II. Ley N°28029-Ley que regula el uso del agua en Proyectos Especiales

entregados en concesión

9
III. Ley N°29338-Ley de Recursos Hídricos

Fue promulgada y puesta en vigencia el 30 de marzo de 2009. Desde entonces,

el Perú cuenta con una nueva ley que permite la modernización de la gestión del

agua. Esta ley establece un nuevo ordenamiento jurídico en materia de aguas.

IV. Ley N°30722-Recuperacion, Conservación y Protección de las aguas de

cuenca.

V. Ley N°30048-Ley de organizaciones y funciones del ministerio de

agricultura

VI. Ley N°17752 – Ley General de las Aguas establece su uso Justificado y

Racional

Que, según la tradición histórica peruana y la Constitución vigente, las aguas

pertenecen al Estado y su dominio es inalienable e imprescriptible; Que es

necesario e impostergable la dación de una nueva Ley General de Aguas que

establezca el uso justificado y racional de este recurso en armonía con el interés

social y el desarrollo del país.

VII. Ley N°30157-Ley de usuarios de agua

Las organizaciones de usuarios de agua son organizaciones estables de personas

naturales y jurídicas que canalizan la participación de sus miembros en la

gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos

10
4. ECA Y LMP

a. ECA

Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos diseñados e implementados

para cumplir con la política ambiental nacional y las normas ambientales del país.

En la legislación peruana existen diversos instrumentos de gestión ambiental entre

los cuales se encuentran los denominados estándares de calidad ambiental (ECA) y

límites máximos permisibles (LMP). Los primeros son de aplicación general, es

decir, para la sociedad en su conjunto; en tanto los segundos han sido desarrollados

para regular actividades particulares.

Los ECA son indicadores de calidad ambiental. Miden la concentración de

elementos, sustancias u otros en el aire, agua o suelo. Su finalidad es fijar metas que

representan el nivel a partir del cual se puede afectar significativamente el ambiente

y la salud humana. No son de exigencia legal sino son usados para el

establecimiento de políticas ambientales públicas. En la medida en que son

estándares generales, se deben aplicar a la sociedad en su conjunto. Es decir, no

miden las emisiones de alguien en particular, sino que buscan establecer un nivel

aceptable de calidad para las emisiones realizadas por todos nosotros.

La medición se realiza directamente en el aire, agua o suelo (conocidos como

cuerpos receptores), dependiendo del caso. Así los ECA indican, por ejemplo, que

en el aire solo puede existir una determinada concentración de partículas por millón

(ppm) de CO2 (dióxido de carbono), sin importar qué industria, municipio o

persona es la que generó la emisión. Se asume que todos somos responsables de

dichas emisiones.

11
En caso de encontrarse que las emisiones totales superan el valor determinado por el

ECA, la entidad correspondiente, en este caso el Ministerio del Ambiente, se

encargará de investigar y determinar las razones de la excedencia para tomar las

medidas correctivas del caso, en coordinación con autoridades y otros actores

locales.

Los LMP miden la concentración de ciertos elementos, sustancias y/o aspectos

físicos, químicos y/o biológicos que se encuentran en las emisiones, efluentes o

descargas generadas por una actividad productiva en particular, pues son a través de

ellos que se puede afectar el aire, el agua o el suelo.

La fijación de dichos límites tiene como finalidad proteger al ambiente y la salud

humana de ciertos elementos y/o sustancias que puedan representar un riesgo para

ellas, pero a diferencia de los ECA los LMP establecen un límite aplicable a las

emisiones, efluentes o descargas al ambiente, individualizando los límites por

actividad productiva. Así, los LMP son exigibles y su cumplimiento es obligatorio

para cada una de las personas o empresas de cada sector.

Por ese motivo, cada una de las personas o empresas debe realizar las acciones

necesarias para que su accionar no implique sobrepasar los LMP establecidos. Entre

los sectores para los que se han establecido LMP tenemos: transportes y

comunicaciones, minería, hidrocarburos, electricidad, construcción y saneamiento,

industria cementera, de curtiembres y papel, así como la industria pesquera, entre

otros.

Para controlar las emisiones de agentes contaminantes se han creado los siguientes

documentos:

12
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo

 Valor anual de concentración de plomo

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No

Ionizantes

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

Estándares de calidad del agua potable

La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece unas directrices para la

calidad del agua potable que son el punto de referencia internacional para el

establecimiento de estándares y seguridad del agua potable. Las últimas directrices

publicadas por la OMS son las acordadas en Génova, 1993.

13
14
b. LMP

El Límite Máximo Permisible (LMP) es la medida de la concentración o

grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,

que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o

puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.

El agua potable, también llamada para consumo humano, debe cumplir con

las disposiciones legales nacionales, a falta de éstas, se toman en cuenta

normas internacionales. Los límites máximo permisibles (LMP)

referenciales para el agua potable de los parámetros que se controlan

actualmente, se indican en el cuadro siguiente.

15
5. APROBACION DE LEYES EN PERU

Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales (Ley No. 217)

La ley establece las normas para la conservación, protección, mejoramiento y

restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran,

asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución

Política. Además, establece un marco general sobre información, participación y

formas para recurrir en Nicaragua.

Transparencia activa (artículos 11.5, 34 y 35)

Se establece el Sistema Nacional de Información Ambiental bajo la responsabilidad

del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Dicho sistema estará

integrado por los organismos e instituciones públicas y privadas dedicadas a generar

información técnica y científica sobre el estado del ambiente y los recursos

naturales.

Los dalos del Sistema Nacional de Información Ambiental serán de libre consulta y

se procurará su periódica difusión, salvo los restringidos por las leyes específicas.

Participación en actividades y proyectos (artículo 5)

El Documento de Impacto Ambiental es un documento preparado por el equipo

multidisciplinario, bajo la responsabilidad del proponente, mediante el cual se da a

16
conocerá la autoridad competen te y otros interesados los resultados y conclusiones

del Estudio de Impacto Ambiental, traduciendo las informaciones y datos técnicos

en un lenguaje claro y de fácil comprensión.

Participación en actividades o proyectos / Biodiversidad (artículo 73)

Las personas naturales o jurídicas que realicen estudios sobre biotecnología,

deberán contar con la aprobación de la autoridad competente, de acuerdo al

Reglamento establecido para tal efecto. En los casos autorizados se debe asegurar la

participación efectiva de la población, en especial aquellos grupos que aportan

recursos genéticos y, proporcionarles toda la información disponible acerca del uso,

seguridad y los posibles efectos derivados de la transferencia, manipulación y

utilización de cualquier organismo resultante.

Participación en planes y programas / leyes y reglamentos (artículos 6, 12, 21,

24, 40, 57.3)

La planificación del desarrollo nacional, regional y municipal del país deberá

integrar elementos ambientales en sus planes, programas y proyectos económicos y

sociales, respetando los principios de publicidad y participación ciudadana. Dentro

del ámbito de su competencia, todos los organismos de la administración pública,

entes descentralizados y autoridades municipales deben prever y planificar la no

afectación irreversible y la protección y recuperación del ambiente y los recursos

naturales para evitar su deterioro y extinción.

Todas las actividades que se desarrollen en áreas protegidas deben realizarse

conforme a lo establecido en el respectivo Plan de Manejo aprobado por el

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, los que se adecuarán a las

categorías que para cada área se establezcan. En el caso de las áreas protegidas que

no cuentan con el plan de manejo las actividades se desarrollarán de conformidad a

17
lo establecido en un Plan Operativo Anual aprobado por el MARENA, el cual

deberá ser consultado con las instituciones que tengan incidencia en el área,

incluyendo las Alcaldía s respectivas, y orientado a crear las condiciones para la

elaboración del plan de manejo respectivo en un plazo no mayor de dos años. Tanto

en la consecución de los objetivos de protección como en la gestión y vigilancia se

garantizará la participación de la comunidad.

Para un efectivo control, monitoreo y seguimiento que garantice el desarrollo

sostenible en las zonas de amortiguamiento, se deberán crear los instrumentos que

sean necesarios con la participación y en coordinación con las instituciones o

actores que tienen incidencia en la zona.

Las autoridades encargadas de promover el desarrollo científico y tecnológico del

país, con la colaboración del Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales, en

consulta con sectores de la comunidad científica y la sociedad civil, elaborarán,

actualizarán y pondrán en ejecución un Programa Nacional de Ciencia y Tecnología

Ambientales para el Desarrollo Sostenible en la forma y plazos que se establezcan

en el reglamento.

Comisión del Ambiente: se crea como foro de análisis, discusión y concertación de

las políticas ambientales. Hasta funcionará como instancia de coordinación entre el

Estado y la Sociedad Civil para procurar la acción armónica de todos los sectores,

así como órgano consultivo y asesor de I Poder Ejecutivo en relación a la

formulación de políticas, estrategias, diseño y ejecución de programas ambientales.

Crease el Sistema de Valoración y Pagos por Servicios Ambientales, como

instrumento de gestión ambiental, con el fin de valorar y establecer un pago por los

servicios, así como, generar financiamiento incentivo para la promoción de la

conservación, preservación y uso sostenible del ambiente y los recursos naturales.

18
El Poder Ejecutivo reglamentará las disposiciones relativas al Sistema de

Valoración y Pago por Servicios Ambientales creado en la presente Ley, el que debe

contener al menos lo siguiente: Mecanismos e instrumentos de participación

pública, para garantizar la democracia representativa y participativa del Sistema.

Derecho a recurrir (artículos 2 y 149)

Las disposiciones contenidas en la presente Ley son de orden público. Toda persona

podrá tener participación ciudadana para promover el inicio de acciones

administrativas, civiles o penales en contra de los que infrinja n la presente Ley.

Contra las Resoluciones Administrativas que señala el artículo anterior, se

establecen los Recursos de Reposición y Revisión, según el caso.

Legitimación activa (artículo 147)

Para los efectos del proceso administrativo, señalado en el artículo 144 de esta Ley,

toda persona natural o jurídica podrá interponer denuncia ante la autoridad

competente por infracciones a la presente ley.

Cambio climático (artículo 60.4)

El Poder Ejecutivo deberá formular e impulsar una Política de Adaptación al

Cambio Climático, a fin de incorporar la adaptación y mitigación en los planes

sectoriales. Esta política estará orientada: Promover y apoyar la disponibilidad e

intercambio de información entre los diferentes sectores nacionales, así como la

divulgación y sensibilización al público, en materia de cambio climático.

Educación ambiental (artículos 3.6 y 5)

Fomentar y estimular la educación ambiental como medio para promover una

sociedad en armonía con la naturaleza es uno de los objetivos de la ley.

19
Proceso permanente de formación ciudadana, formal e informal, para la toma de

conciencia y el desarrollo de valores, concepto y actitudes frente a la protección y el

uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

Pueblos indígenas (artículos 4.4, 20.6 y 72)

El Estado debe reconocer y prestar apoyo a los pueblos y comunidades indígenas,

sean éstas de las Regiones Autónomas, del Pacífico o Centro del país, en sus

actividades para la preservación del ambiente y uso sostenible de los recursos

naturales.

La declaración de áreas protegidas se establecerá por Ley, y su iniciativa se normará

de acuerdo a lo establecido en el artículo 140Cn. previo a la declaratoria se deberá

lomar en cuenta: Las comunidades indígenas cuando el área protegida se establezca

en tierras de dichas comunidades.

Es deber del Estado y de todos sus habitantes velar por la conservación y

aprovechamiento de la diversidad biológica y del patrimonio genético nacional, de

acuerdo a los principios y normas consignados en la legislación nacional, en los

tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua. En el

caso de los pueblos indígenas y comunidades étnicas que aportan recursos

genéticos, el Estado garantizará que dicho uso se concederá conforme a condiciones

determinadas en consultas con los mismos.

6. VIDA SOSTENIBLE

El consumo es parte de un proceso de intercambio necesario, donde también se

mezcla el placer, diversión y ocio.

20
El problema surge cuando los recursos disponibles se hacen escasos a medida que la

población del planeta aumenta. Parece, por lo tanto, que el estilo de vida occidental

se ve amenazado y debe ser transformado en modelos más sostenibles y saludables.

En 1986 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el concepto de estilo

de vida como una forma general de vida basada en la interacción entre las

condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta

determinados por factores socioculturales y características personales.

En el marco del Proceso de Marrakech encontramos una definición consensuada de

lo que supone añadir sostenible al concepto estilo de vida. Consiste en dar respuesta

a las necesidades básicas, ofrecer una mejor calidad de vida, minimizando el uso de

los recursos naturales y emisiones y sin comprometer las necesidades de las

generaciones futuras.

Un estilo de vida sostenible va mucho más allá́ de lo relativo a un modelo de

consumo sostenible. Forma parte de una identidad que elegimos y decidimos. Es un

concepto social y transformador; su fin es ayudarnos a ser y vivir mejor, de una

manera responsable con la sociedad y con las generaciones futuras.

El concepto de estilos de vida sostenibles se refiere a los patrones de

comportamiento determinados por las necesidades personales, deseos, motivaciones

e interacciones sociales, condicionadas por contextos ambientales y socio-

económicos que apuntan a mejorar el bienestar y la salud de las generaciones

presentes y futuras.

21
Son varios los factores, internos y externos, que contribuyen a crear un estilo de

vida:

Factores individuales o de conducta: Son las necesidades, deseos,

motivaciones, valores o los conflictos que tenemos cada una de las personas

de forma individual. Por ejemplo, el ritmo de vida actual muchas veces trae

consigo unos estilos de vida menos saludables relacionados con la falta de

actividad física y una alimentación deficiente.

Factores colectivos: La forma de relacionarnos, nuestra cultura, educación,

las tecnologías y el entorno en el que vivimos. Por ejemplo, las nuevas

tecnologías e internet han cambiado la forma de relacionarnos. El grado de

concienciación que haya en nuestra sociedad acerca de estas cuestiones, y el

nivel de capital social y confianza que exista en la comunidad son factores

determinantes a la hora de fomentarlo.

Factores externos: La regulación vigente, la situación geopolítica, económica

y la capacidad de innovación, pueden fomentar o limitar la adopción de un

estilo de vida sostenible. Por ejemplo, la oferta ampliamente disponible de

productos responsables como coches eléctricos o simplemente detergentes

para lavar con agua fría, son innovaciones que nos facilitan vivir nuestro día

a día de forma más responsable.

Un estilo de vida sostenible forma parte de una identidad que elegimos y

decidimos

Surgen, por tanto, grupos de consumidores como los conocidos por el acrónimo

LOHAS (Lifestyles of Health and Sustainability), en castellano algo así como

Estilos de vida sanos y sostenibles. Esta segmentación se convierte en una nueva

22
herramienta para entender el comportamiento del consumidor y su posición respecto

de las cuestiones relativas a la Ecología y el Medio Ambiente.

El exceso impera en nuestros supermercados

Estamos ante cambios que requieren de nuevas soluciones que vendrán de la mano

de la innovación y la colaboración. Y es ahora cuando tendremos la oportunidad de

crear un nuevo estilo de vida que responda mejor a las verdaderas necesidades y

valores de nuestra sociedad actual y futura.

HABITOS DE VIDA SOSTENIBLE

Los hábitos de vida son nuestras actividades y comportamientos ordinarios, es decir,

nuestras acciones y costumbres diarias. Con el paso de los años, los hábitos de vida

diarios han evolucionado enormemente. En la actualidad, hacemos la compra a

través de Internet, vemos mucho más la televisión (en detrimento de otras

actividades), caminamos menos (y si lo hacemos es en zonas donde el caminar se

convierte en toda una aventura, etc.), estamos gran cantidad de tiempo sentados

frente a nuestros ordenadores. En definitiva, nuestra vida es enormemente

sedentaria. Es decir, aunque no lo creamos, los hábitos de vida saludables se están

abandonando. De la misma manera, se pierde el concepto de “vivir gracias a lo

natural, pero sin abusar de la Naturaleza” que es lo que hoy llamaríamos “desarrollo

sostenible”. Debido al nuevo estilo de vida que estamos desarrollando, no tenemos

claras cuáles son las implicaciones de nuestras actividades sobre el medio ambiente.

Desde las entidades de carácter medioambiental, se intenta promover no sólo

hábitos de vida saludables (es decir, beneficiosos para la salud) sino que éstos

respeten y protejan el medio ambiente. El objetivo es que el desarrollo social,

23
económico y cultural, vaya asociado a un desarrollo sostenible, entendido como “la

satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la

satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”.

7. CANALIZACION DE CUSCO

a. Reseña histórica

Desde inicios del siglo XX, la ciudad del Cusco tuvo la necesidad de ingresar en un

proceso de modernización y de mejorar la salubridad, por ser el clamor de la población

y las autoridades. Este importante paso en la higienización urbana se lograría durante

las cuatro primeras décadas del siglo pasado, con la canalización de los ríos que

circundaban la ciudad (Huatanay, Saphy y Tullumayo) y de todas las acequias del

centro que provocaban divisiones en fragmentos y que no permitían la construcción de

una red vial c.

Para lograr este objetivo, desde las primeras décadas del siglo XX se inició el proceso

de canalización de los ríos mencionados. Fueron cinco las secciones del río Huatanay

que se intervinieron en las cuatro primeras décadas. La primera sección se circunscribía

desde el puente Rosario hasta el puente del Castillo (1911-1921); la sección segunda,

desde el puente del Castillo a la Compañía de Jesús (1918-1921); la tercera, desde la

Compañía de Jesús hasta Santa Teresa (1922-1927); la cuarta, desde Santa Teresa hasta

Saphy (1924-1931) (Paliza 1997: 77); y la quinta, desde Saphy hasta los baños de

Saphy (1934-1944). Complementariamente, se realizó la canalización de los principales

riachuelos que atravesaban el Cusco, debido a la preocupación de las autoridades y los

vecinos sobre este tema y a la necesidad de iniciar la pavimentación de las calles, a fin

de mejorar la circulación peatonal y vehicular. También, casi paralelamente se canalizó


24
el río Choquecchaca o Tullumayo, desde Sapantiana hasta la calle Ladrillos, luego se

llegó a Huarancalqui (1912-1918); a continuación, a la plaza de Limacpampa y la

estación del sur (1931), y con The Foundation Company se culminaría la sección entre

el puente El Rosario y la Estación del Sur (1927-1931) (Rocha: 1931). La canalización

de la ciudad del Cusco finalizó en 1944.

b. Rio Saphy

El río Saphy es un río ubicado en la provincia del Cusco, Departamento del

Cusco, Perú. Su recorrido cruza el centro histórico del Cusco y se encuentra

mayormente entubado desde la época incaica. Es uno de los dos ríos, junto con

el Tullumayo en cuyo valle se estableció la zona de los palacios reales incas.

En su inicio el río está formado por dos riachuelos, uno que nace en las alturas de

Chakan y el otro llamado Qespihuara. Ambos riachuelos unen sus aguas en un

punto ubicado a dos kilómetros al noroeste de la Plaza de Armas del Cusco. El río

discurre de noroeste a suroeste y pasa por el centro de la ciudad del Cusco. Está

entubado en el trayecto de la Calle Saphy desde su intersección con la calle Don

Bosco que sube hacia el Colegio Salesiano y las ruinas de Sacsayhuaman. Pasa

entubado por debajo de la actual plaza de armas y durante todo el trayecto de

la Avenida del Sol hasta la zona de Pumacchupan donde confluye con el río

Tullumayo , que también corre entubado por debajo de las calles del Cusco -

formando el río Huatanay.

c. Rio Tullumayo

El río Tullumayo(en quechua  Río con huesos o Río flaco) es un río ubicado en

el distrito, provincia y departamento del Cusco, Perú. Su recorrido cruza el centro


25
histórico de la ciudad del Cusco y se encuentra mayormente entubado. Es uno de los

dos ríos, junto con el Saphy en cuyo valle se estableció la zona de los palacios reales

incas.

Nace en el cerro Sacsayhuamán con el nombre de P'ujru, baja por la zona

denominada Sapantiana y discurre a 200 metros al oeste de la Plaza de Armas por el

trazado de la actual calle Choquechaka y la Avenida Tullumayo. Desde el imperio

inca, el rio estuvo canalizado por paredones líticos laterales que aún existen. El río

separa los barrios de San Blas y San Cristóbal que fueron unidos por puentes hasta

que en las primeras décadas del siglo XX, dentro de un programa de modernización

urbana, se entubó completamente la calle hasta la zona de Pumacchupan donde

confluye con el río Saphy - que también corre entubado por debajo de las calles del

Cusco - formando el río Huatanay.

26
8. INVESTIGACIONES REALIZADAS EN CUSCO

 Según (Escobar, 2005) la filtración consiste en la remoción de partículas

suspendidas y coloidales presentes en una suspensión acuosas que escurre a través

de un medio poroso. En general la filtración es la operación final que se realiza en

una planta de tratamiento de agua y, por consiguiente, es la responsable principal de

la producción de agua de calidad coincidente con los patrones de potabilidad.

 Según (Zarela, 2015) que realizo un estudio en las provincias de cusco y

quispicanchi, con la finalidad de valorarla contaminación del río, cuya influencia

afecta la calidad del río Vilcanota; se tomaron en cuenta los puntos de muestreo

preestablecidos por la E.P.S. SEDACUSCO S.A. utilizando como indicadores de

contaminación parámetros de calidad físicos, químicos y bacteriológicos ,siguiendo

la metodología según los Standard Methods for the Examination of Water and

Wastewater, 2012;adicionalmente se identificó las especies de bacterias por

diferenciación bioquímica, identificando gran diversidad de especies altamente

patógenas. Todas estas evaluaciones se realizaron en los laboratorios de la PTAR

(Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) siguiendo la metodología específica.

La caracterización física, química y bacteriológica de las aguas muestra valores

negativos en cuanto a calidad de agua.

27
9. CONCLUSIÓN

En conclusión, en el Perú se tienen muchas leyes que apoyan al cuidado del medio

ambiente ya que este tema es de mucha preocupación en la actualidad por todos los

cambios que se están teniendo en el planeta.

Al ser un tema de tal magnitud llego a abarcar muchos campos tales como el campo

legal, es por ello que se tiene que tener mucho a la parte legal pues ahora es este

nuestro sustento y apoyo para fiscalizar o hacer cumplir un decreto que salvaguarde

a el ambiente, ya que estas leyes lo que buscan es buscar una equidad, armonía o

igualdad de condiciones entre el medio ambiente y sus habitantes, también ayuda a

preservar y conservar el patrimonio ambiental.

28
10. BIBLIOGRAFÍA
Escobar, F. W. (2005).

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/cristobal_ef/

cristobal_ef.pdf. Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/cristobal_ef/

cristobal_ef.pdf.

Haydeé, S. O. (2014).

https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/6813/SORIANO%20ORTIZ

%20%20FANNY%20HAYDE%C3%89.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Obtenido de

https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/6813/SORIANO%20ORTIZ

%20%20FANNY%20HAYDE%C3%89.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

República, S. C. (2015).

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/filtro_de_agua.

Obtenido de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/filtro_de_agua.

Zarela, C. M. (2015). https://www.google.com/search?

q=tesis+rio+huatanay&oq=tesis+rio+hu&aqs=chrome.1.69i57j0l5.7887j0j7&sou

rceid=chrome&ie=UTF-8. Obtenido de https://www.google.com/search?

q=tesis+rio+huatanay&oq=tesis+rio+hu&aqs=chrome.1.69i57j0l5.7887j0j7&source

id=chrome&ie=UTF-8.

29
D. Núñez Ato DGIIA-MINAM- sinia. (febrero 2016). “Gestión Ambiental Regional y

la importancia de los sistemas de información”

Brack, A. (1997). Zonificación Ecológica Económica, Biodiversidad y Desarrollo

Sostenible. En Memorias del Seminario-Taller Santa Fé de Bogotá-

Colombia, 9-12 de diciembre de 1996.

Pinilla, G. (1998). Indicadores biologicos en ecosistemas acuaticos continentales de

Colombia. compilacion bibliografica U , 45-54.

Vásquez Fentanes, M. (2015). Estudio de los efectos de la contaminación atmosférica

sobre los bioindicadores liquénicos y la degradación de los mismos. 460.

30

También podría gustarte