Proyecto La Naturaleza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LUIS ALBERTO COSTALES”


PROYECTO DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO
Autora:
Preciado Quiñonez Sharik
Tutor:
Msc.Mary Sinchi Navarrete
Periodo lectivo (2023-2024)
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1
1.1 Problemática......................................................................................................................1
1.2 Objetivo general................................................................................................................1
1.3 Objetivo especifico...........................................................................................................1
2 ANTECEDENTES...................................................................................................................3
3 MARCO TEORICO.................................................................................................................4
4 METODOLOGÍA....................................................................................................................6
5 DESARROLLO........................................................................................................................7
5.1 Formas de contaminación del aire: Daños ambientales y riesgo para la salud.................7
5.1.1 Estrategias para regular la contaminación del aire....................................................8
5.1.2 5 hábitos conscientes para reducir la contaminación del aire..................................10
5.2 Contaminación del agua: Cambio de la calidad por desechos........................................11
5.2.1 Efectos.....................................................................................................................12
5.2.2 Estrategias para regular la contaminación del agua.................................................13
5.2.3 10 hábitos conscientes para reducir la contaminación del agua..............................16
5.3 Degradación de los suelos: Contaminación por residuos urbanos..................................18
6 Los derechos humanos a favor de la protección de la naturaleza y en contra los desechos
humanos.........................................................................................................................................20
7 CONCLUSIÓN......................................................................................................................23
REFERENCIAS............................................................................................................................24
8 ANEXOS................................................................................................................................25
1 INTRODUCCIÓN

Inicié este proyecto de investigación sobre los derechos de la naturaleza porque creo

firmemente en la necesidad de redefinir nuestra relación con el entorno. Observando la creciente

crisis ambiental y reconociendo que la naturaleza no es solo un recurso, sino un ente con sus

propios derechos, me propuse explorar cómo esta perspectiva puede transformar nuestras

políticas y prácticas. Al abordar este tema, aspiro a contribuir a la conciencia colectiva sobre la

importancia de preservar y respetar la naturaleza, impulsando un cambio hacia un enfoque más

sostenible y ético en nuestra interacción con el medio ambiente."

1.1 Problemática

La creciente degradación ambiental y la explotación insostenible de recursos naturales

plantean una seria amenaza a los derechos de la naturaleza. La falta de regulaciones efectivas y

la priorización de intereses económicos sobre la conservación ambiental han resultado en la

pérdida acelerada de biodiversidad y la destrucción de ecosistemas.

1.2 Objetivo general

Promover la integración efectiva de los derechos de la naturaleza en un contexto

específico, con el fin de fomentar la sostenibilidad ambiental y la protección de los ecosistemas,

contribuyendo al equilibrio ecológico y al bienestar humano a largo plazo.

1.3 Objetivo especifico


 Evaluar el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas, identificando

las principales amenazas y vulnerabilidades que enfrenta la naturaleza en el área

de estudio.

 Fomentar la participación activa de la sociedad en la toma de decisiones

ambientales y promover la educación ambiental para aumentar la conciencia sobre

la importancia de respetar los derechos de la naturaleza.

 Desarrollar estrategias y acciones para la restauración y conservación de

ecosistemas degradados, asegurando la recuperación de la salud y la

biodiversidad.

Pese a estos daños causados se presentarán estrategias para regular los efectos causados

por los desechos producidos a causa de la humanidad. Además, se busca evaluar las formas de

contaminación producidas por la humanidad que devalúan los derechos a la naturaleza, su

mantenimiento y el respeto que esta merece.

¿Cómo podemos asegurar un equilibrio armonioso entre el desarrollo humano y el respeto

a los derechos de la naturaleza en un mundo cada vez más interconectado?

¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de la degradación ambiental y la falta de

reconocimiento de los derechos de la naturaleza para las generaciones futuras?

¿De qué manera la adopción de una perspectiva que reconozca los derechos de la

naturaleza puede transformar nuestras prácticas empresariales, políticas y personales?


2 ANTECEDENTES

El hombre ha creado un sin número de experimentos que no están a favor de la

naturaleza, como lo es una planta nuclear aun así funcionando correctamente es contaminante

debido a los desechos radioactivos que produce. En el año 1986, en lo que se conoce actualmente

como el norte de Ucrania, ocurrió una catástrofe conocida como "El desastre de Chernóbil" el

cual afectó una gran parte de la población después de la explosión de un reactor nuclear que

desató una ola de radioactividad, lo que fue letal para acabar con la vida y salud de los habitantes

de la actual Ucrania. La radiación nuclear perjudica los órganos y tejidos de la piel, causando así

enfermedades mortales para el hombre, y no sólo a ellos, también afectó el aire, agua y animales.

En Ecuador, en 1986 una parte del país se vio afectada por la depredación del hombre. En

un análisis sobre la contaminación en Esmeraldas se evaluó la condición en la que se encontraba

la provincia y se llegó a la deducción de que el ser humano a través de la explotación del

petróleo tuvo consecuencias como agua aceitosa, lo que provoca que este no sea apto para el

consumo (NU. CEPAL, 1990).


3 MARCO TEORICO

Un escritor ecuatoriano hace énfasis y mención en uno de sus libros más conocidos

llamado “los derechos de la naturaleza”: el futuro es ahora, sobre el Ecuador como un país

pionero en proclamar los derechos de la naturaleza por medio de la Constitución de la República

del Ecuador en el año 2008 (Acosta, 2013, pág. 17). En el capítulo séptimo art. 71 se establece

que la naturaleza tiene el derecho de ser respetada y cuidada, además todas las personas pueden

exigir que este derecho se cumpla

Local

Entre las principales leyes y reglamentos que se aplican a los derechos de la naturaleza en

Guayaquil se encuentran las siguientes:

 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Guayaquil (PDOT): Este plan,

aprobado en 2015, establece los lineamientos para el desarrollo sostenible de Guayaquil.

En su capítulo sobre medio ambiente, el PDOT establece una serie de medidas para la

protección de la naturaleza, como la conservación de los recursos naturales, la reducción

de la contaminación y el fomento de la educación ambiental.

 Ordenanza Municipal de Gestión Ambiental del Cantón Guayaquil (OMGA): Esta

ordenanza, aprobada en 2016, establece las normas para la gestión ambiental en

Guayaquil. La OMGA regula una serie de actividades que pueden afectar a la naturaleza,

como la construcción, la industria y el transporte.

 Reglamento para la Protección de los Recursos Naturales del Cantón Guayaquil

(RPRN): Este reglamento, aprobado en 2017, establece las normas para la protección de
los recursos naturales en Guayaquil. El RPRN regula la extracción, el uso y la disposición

de los recursos naturales, como el agua, el suelo y la biodiversidad.

Nacional (Ecuador)

 Ley Orgánica de Derechos de la Naturaleza (LODN): Esta ley, aprobada en 2017,

establece los principios y lineamientos para la aplicación de los derechos de la naturaleza.

 Ley Orgánica de Biodiversidad (LOB): Esta ley, aprobada en 2016, regula el acceso y

uso sostenible de los recursos naturales.

 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (LOSNAP): Esta ley, aprobada

en 2014, establece el marco legal para la conservación de las áreas protegidas.

Internacional

 La Constitución de Bolivia, aprobada en 2009, reconoce a la Madre Tierra como sujeto

de derechos. Esta constitución establece que la Madre Tierra tiene derecho a la vida, a la

salud, a la regeneración, a la restauración y a la reparación.

 Estados Unidos: El Estado de Vermont aprobó la Ley de Derechos de la Naturaleza en

2022. Esta ley establece que los ríos, lagos, bosques y otras formas de vida natural tienen

derechos a existir, a ser protegidos y a recuperarse.


4 METODOLOGÍA

El tipo de investigación es mixta, se estudia la situación de los derechos de la naturaleza

que han sido afectados en el Ecuador, se va a examinar los derechos por los que el gobierno

ecuatoriano y su población se ha regido y aplicado los últimos años, con la finalidad de encontrar

una correlación entre estos daños por el mal manejo de residuos que están presentes en la vida de

cada ser humano, como son:

 Contaminación del aire

 Contaminación del agua

 Degradación de los suelos

El estudio se realiza sobre fuentes de información que permiten la interpretación y el

desarrollo de la investigación, como:

 Variable independiente: Todo tipo de residuos producidos por el ser humano ya sean

orgánicos o inorgánicos.

 Variable dependiente: Impacto ambiental por el aumento de las emisiones de gases de

efecto invernadero y potenciación del cambio climático.

El enfoque es de carácter mixto, se considera una instancia cualitativa y cuantitativa. En

la parte cualitativa se realizará un examen de los derechos de la naturaleza, causas y

consecuencias de no cumplir cabalmente aquellas leyes de la Constitución. La instancia

cuantitativa abarcará el desarrollo de un estudio y análisis de las variables mencionadas, para

luego finalizar con una tabla de dato que muestre el impacto donde se correlacionan los derechos

de mayor alcance e inferencia con las variables.


5 DESARROLLO

5.1 Formas de contaminación del aire: Daños ambientales y riesgo para la salud.

Es necesario conocer el concepto de la contaminación ambiental para poder crear

conciencia sobre lo que es capaz de causar si no se toman las medidas adecuadas para mejorar el

cuidado del ecosistema. La contaminación ambiental es la presencia de componentes dañinos

como químicos, desechos producidos por el hombre y sus empresas.

La contaminación no es una situación reciente, inició antes de la Revolución Industrial,

en el glaciar Quelccaya de los Andes peruanos cuando fueron encontrados desechos químicos en

éste, el cual se expandió a través del aire. Se realizaron estudios del lugar y se llegó a la

determinación de que esta fue la primera contaminación atmosférica a gran escala debido a

actividades humanas como la producción de Plata en el período de la conquista española.

Existen diversas maneras de contaminar el ambiente, la primera que se analizará es la

contaminación del aire. Según la (Organizacion Mundial de la Salud, 1994) esta representa un

gran riesgo medioambiental para la salud, si se disminuyen los niveles de contaminación del aire

los países pueden reducir la morbilidad derivada de cánceres de pulmón y neumopatías crónicas

y agudas, como el asma.

Ilustración 1: Enfermedades por la contaminación atmosférica

Fuente: Organización mundial de la salud


Una de las enfermedades más riesgosas que se da a causa de la contaminación del aire es

el cáncer de pulmón y más aún en lugares donde existe mayor industrialización como Estados

Unidos y China. La contaminación del aire ha provoco la muerte de 223.000 personas con cáncer

en todo el mundo en el año 2010. (OMS, 2013). Otra consecuencia en la salud es hacia los niños

y niñas, en ellos va evolucionando lentamente una de las enfermedades más graves para el

cuerpo que es la afectación al cerebro, es decir, el desarrollo cognitivo, la cual es perjudicial

porque interviene en ámbitos como falta de memoria y de percepción.

Table 1: Tipos de contaminación del aire.

TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE


Causas Consecuencias
Transporte Gases nocivos
Combustibles fósiles Carbón, petróleo y gas natural
Deforestación Menor produccion de oxigeno
Pesticidas Enfermedades
Los clorofluorocarburos (CFC) Degradan la capa de ozono
Incendios Humo
Tabaco Aire contaminado

Nota: esta tabla muestra cómo afectan los diferentes tipos de contaminación al aire y al ambiente, por ende, al
ser humano.

Sin embargo, se ha considerado tomar en cuenta que la naturaleza también tiene

derechos, por lo cual, es necesario hacer cambios de acciones comúnmente realizadas a diario

con el fin de mejorar la calidad del aire.

5.1.1 Estrategias para regular la contaminación del aire.

¿Pero qué podemos hacer los ciudadanos para sumarnos a la no contaminación del aire?

La forma en que se puede regular hábitos es:

Evitando el uso de cigarrillos, reduciendo el uso de autos, la quema de llantas y basura.


Aquí hay algunas estrategias que pueden ser implementadas a nivel gubernamental,

comunitario e individual para abordar y regular la contaminación del aire:

Incentivos y Regulaciones Económicas:

 Ofrecer incentivos fiscales para empresas que adopten tecnologías limpias y

reduzcan sus emisiones.

 Imponer impuestos o tarifas a las emisiones contaminantes para desincentivar

prácticas nocivas.

 Promoción del Transporte Sostenible:

 Invertir en sistemas de transporte público eficientes y sostenibles.

 Implementar carriles exclusivos para vehículos compartidos y fomentar el uso de

bicicletas y caminar.

Promoción del Transporte Sostenible:

 Invertir en sistemas de transporte público eficientes y sostenibles.

 Implementar carriles exclusivos para vehículos compartidos y fomentar el uso de

bicicletas y caminar.

Transición a Energías Renovables:

 Fomentar la generación de energía a partir de fuentes renovables, como solar,

eólica e hidroeléctrica.

 Desarrollar políticas que promuevan la transición de combustibles fósiles a

fuentes más limpias.

 Control de Emisiones Industriales:

 Establecer límites a las emisiones industriales y requerir la instalación de

tecnologías de control de contaminantes.


 Implementar programas de auditoría y cumplimiento para asegurar que las

industrias cumplan con las regulaciones.

Educación y Concientización:

 Crear campañas educativas para aumentar la conciencia sobre los problemas de la

contaminación del aire y fomentar comportamientos más sostenibles.

 Involucrar a la comunidad en programas de participación ciudadana para abordar

la contaminación local.

Planificación Urbana Sostenible:

Establecer zonas verdes y espacios públicos para mejorar la calidad del aire.

La implementación exitosa de estas estrategias requiere la colaboración y el compromiso

de gobiernos, industrias, comunidades y ciudadanos individuales.

Si se quiere transformar el mundo es vital que se haga conciencia, y se cuiden los

recursos naturales para disminuir los riesgos a la población.

5.1.2 5 hábitos conscientes para reducir la contaminación del aire

1. Utiliza el transporte público o desplázate caminando.

2. Recicla como forma de vida: El reciclaje es el mejor amigo de la naturaleza, porque

permite que los envases de papel o cartón que tardan cientos de años en degradarse sean

reutilizados para otros fines antes de agotar su ciclo de uso. Intenta reducir siempre el uso

del plástico y sustituirlo por alternativas sostenibles como el cristal o las bolsas

reutilizables.

3. Cuida las zonas verdes de tu lugar de residencia: Puesto que los parques son los

pulmones de nuestra ciudad o nuestro pueblo, tenemos que cuidarlos como paño en oro.
4. Controla el aire acondicionado en casa: Mantén la temperatura del aire acondicionado

estable y cierra las puertas o ventanas cuando vayas a utilizarlo.

5. Pon plantas en tu habitación o en el salón: Las plantas renuevan nuestros espacios

urbanos, pero también lo pueden hacer en nuestro hogar.

Ilustración 2: LAS 6 «R» DEL RECICLAJE

Fuente: blog liga verde de la arboleda

5.2 Contaminación del agua: Cambio de la calidad por desechos

El agua es indispensable y tiene un gran valor debido a las posibilidades que esta brinda a

la humanidad, como la sustentabilidad, producción y vivir. Este derecho es innegable para las

personas según la Constitución del Ecuador, pero es necesario que se haga una evaluación de las

condiciones actuales en que se encuentra el agua debido a los desechos producidos por el

hombre.
El agua contaminada se forma cuando la composición cambia y no puede ser utilizada

para realizar actividades como la agricultura o ser consumida. Actualmente, la mayor amenaza

que atraviesa el mundo es la contaminación del agua la cual ha sido irrespetada con todo tipo de

desechos. Existe un problema que afecta a la naturaleza y humanidad y es la sequía, la falta de

agua en algunos lugares ha provocado esta deshidratación no solo en los humanos sino también

en la tierra.

A este recurso de la naturaleza no se le ha dado mayor importancia para preservarla. El

más grande problema de esta contaminación es que cada vez el agua se vuelve más escaza y ha

causado la muerte de muchos habitantes ya sea por la falta de ella o por consumirla y usarla

contaminada.

5.2.1 Efectos

El agua se ha visto afectada grandemente por su contaminación masiva con todo tipo de

desechos, ya sean plásticos, aguas residuales o petróleo, los efectos que ha tenido este daño a la

naturaleza además de afectar la composición del agua, afecta a los derechos del propio ser

humano y a nivel mundial.

Table 2: Contaminación del agua: causas-consecuencias

Causa Consecuencia Daños


Calentamiento global Disminuye el nivel de oxígeno del agua Escasez de agua potable
Actividades industriales, Contaminación de la
Eutrofización del agua
agrícolas y ganaderas cadena alimentaria
Contaminación de la
Derrames de combustible Petróleo
cadena alimentaria
Basuras y vertidos fecales Aguas residuales Enfermedades

Nota: esta tabla muestra cuales son las causas y consecuencias que por manos el ser humano ha aumentado la
contaminación del agua siendo así dañina para ellos mismos.
Según (Iberdrola, 2020) la mitad de los habitantes del planeta vivirá en zonas con

escasez de agua en el año 2025. Por lo que, cada gota contaminada hoy causa un daño

irreparable. Es importante tener en cuenta el derecho de la naturaleza a ser protegida, se deben

tomar medidas como:

 Disminuir el uso de plaguicidas.

 Depurar las aguas residuales de forma segura.

 Limitar el uso de plásticos que terminan en ríos, lagos y océanos.

 Fomentar la pesca sostenible para garantizar la supervivencia de las especies.

Ilustración 3: Impacto ambiental del agua

Nota: Basuras y desperdicios encontrados en mares y ríos aumenta la contaminación del agua

5.2.2 Estrategias para regular la contaminación del agua

 Proteger reservas de agua como acuíferos subterráneos, ríos y lagos.

 Proteger y recuperar zonas de nacimientos de agua.


 Controlar procesos de alteración de calidad del recurso hídrico.

 Educar a la población sobre el uso eficiente del agua.

 Adoptar mejores tecnologías para disminuir los residuos que terminan en los cuerpos de

agua. Un ejemplo es contar con purificadores de agua para disminuir las botellas de

plástico.

 Desarrollar una infraestructura adecuada para almacenar este valioso recurso hídrico.

 Fortalecer sistemas de información sobre el manejo y aprovechamiento del agua.

 Buscar métodos para proteger, recuperar y mejorar el medio ambiente en las zonas

costeras y terminales marítimos.

 Recuperar y proteger ecosistemas naturales.

 Disminuir la emisión de contaminantes que afectan la calidad del agua en la atmósfera.

Debemos recordar que proteger el agua es responsabilidad de todos, y que a medida que

comencemos a crear una cultura de conciencia sobre su uso, vamos a lograr preservarla de una

mejor manera (2017).

Uso de nutrientes y plaguicidas naturales: Reducir la contaminación del agua empieza

por entender lo que está llegando a ella, directa o indirectamente. La agricultura intensiva utiliza

fertilizantes y pesticidas químicos, dos de los productos más contaminantes para el agua. Los

nutrientes o plaguicidas de origen natural permiten una agricultura más ecológica y sostenible.

Mejor tratamiento de las aguas residuales: Las aguas residuales producen una alta

contaminación hídrica cuando se vierten en ríos y mares sin haber recibido un tratamiento

correcto. Un consumo eficiente del agua, la menor utilización de productos químicos y unas

correctas infraestructuras de depuración del agua son las mejores formas de simplificar y mejorar

el tratamiento de las aguas residuales.


Acabar con la deforestación: Los bosques son uno de los principales sumideros de

agua, tanto a nivel atmosférico como de subsuelo. Cuanta mayor masa forestal, más agua

dulce habrá en sus entornos. Además, los árboles sirven como depuradores de muchos

contaminantes que se vierten al medio ambiente y ayudan a que no lleguen al agua. Aplicar esta

medida podría ayudar a reducir la contaminación del agua en gran medida debido a la gran

cantidad de masa forestal que desaparece cada día.

Agricultura e industrias más sostenibles: Ambas son actividades necesarias para el ser

humano, por lo que es importante implementar acciones para aumentar la eficiencia en

el consumo del agua y para no verter en ella productos que la contaminen.

Implementación de transporte sostenible: Es posible reducir la contaminación del agua

a través del medio terrestre. La contaminación que proviene de coches y otro tipo de vehículos

no es solo atmosférica o acústica. También llega al agua, por ejemplo, mediante la lluvia ácida

que contamina los acuíferos y altera la calidad del agua.

Reducción del uso de aceites y baterías: Todo residuo arrojado al medio ambiente y

que no es reciclado puede acabar en el agua. Pero el aceite y las baterías merecen una atención

especial. El aceite es un contaminante del agua especialmente agresivo que provoca un grave

daño a la biodiversidad acuática. Por su parte, las baterías y las pilas poseen un gran número de

minerales en su composición que, al entrar en contacto con el agua, se disuelven y pueden ser

ingeridos por los peces. Es fundamental reciclar estos productos para evitar que lleguen al agua y

provoquen daños irreversibles.

Menos consumo de plásticos: Para reducir la contaminación hídrica es imprescindible

disminuir la utilización del plástico de un solo uso y reciclar siempre este material en el

contenedor adecuado. El plástico tarda en degradarse y permanece en el medio ambiente durante


muchos años, descomponiéndose en forma de micro plásticos que dañan el agua y toda la vida

que ésta contiene (fundacionaquae.org, 2021).

5.2.3 10 hábitos conscientes para reducir la contaminación del agua

Adoptar hábitos conscientes puede marcar una gran diferencia en la reducción de la

contaminación del agua. Aquí tienes 10 hábitos que puedes incorporar en tu vida diaria para

contribuir a preservar la calidad del agua:

Uso Responsable del Agua:

 Reducir el consumo de agua en el hogar cerrando los grifos mientras no se usa,

reparando fugas y utilizando electrodomésticos eficientes en el uso del agua.

 Considerar la instalación de dispositivos de ahorro de agua, como cabezales de

ducha y grifos de bajo flujo.

Eliminación Adecuada de Desechos:

 Evitar arrojar productos químicos, medicamentos y otros desechos no

biodegradables por el desagüe o inodoro.

 Participar en programas de recolección de residuos peligrosos y medicamentos no

deseados.

Prácticas Sostenibles en el Jardín:

 Utilizar fertilizantes y pesticidas orgánicos o de liberación controlada para

minimizar la escorrentía de productos químicos al agua.

 Recolectar agua de lluvia para regar plantas y reducir la dependencia de fuentes

de agua potable.
Elección Consciente de Productos de Limpieza:

 Optar por productos de limpieza biodegradables y amigables con el medio

ambiente para evitar la introducción de productos químicos dañinos en las aguas

residuales.

Manejo Adecuado de Aceites y Grasas:

 Evitar verter aceites de cocina usados por el desagüe. En su lugar, recolectarlos en

un recipiente y llevarlos a un centro de reciclaje especializado.

Reducción de Residuos Plásticos:

 Minimizar el uso de productos plásticos desechables y optar por alternativas

reutilizables, como botellas de agua recargables, bolsas reutilizables y utensilios

de cocina duraderos.

Participación en Actividades de Limpieza Local:

 Unirse a iniciativas comunitarias de limpieza de ríos, playas y áreas costeras para

eliminar desechos y concientizar sobre la importancia de mantener entornos

acuáticos limpios.

Conservación de Ecosistemas Acuáticos:

 Apoyar proyectos de conservación y restauración de hábitats acuáticos, como la

plantación de vegetación ribereña y la limpieza de ríos y lagos.

Educación y Concientización:

 Informarte sobre los problemas de contaminación del agua y compartir esta

información con amigos y familiares para aumentar la conciencia pública.

 Participar en programas educativos locales sobre la importancia de la

conservación del agua.


Consumo Sostenible de Productos:

o Elegir productos fabricados de manera sostenible y que minimicen el uso de

sustancias químicas dañinas para el agua durante su producción y eliminación.

o Al adoptar estos hábitos, contribuyes de manera significativa a la reducción de la

contaminación del agua y a la preservación de este recurso vital para el planeta.

5.3 Degradación de los suelos: Contaminación por residuos urbanos

“El suelo es un recurso natural no renovable - su pérdida no es recuperable en el marco

de tiempo de una vida humana” (ONU, 2015).

La destrucción del suelo es una realidad que se vive mundialmente a la cual no se le ha

dado mayor importancia, ni se han hecho mejoras o propuestas de soluciones. Este daño se debe

al aumento de desechos provenientes de la actividad humana. Esto ha llevado a que el suelo se

degenere poco a poco y lentamente, lo que la hace frágil ante las generaciones futuras. El

filósofo Platón describió a la Tierra en su obra Critias como “semejante a los huesos de un

cuerpo enfermo” (Platón, 360 a.C.). El autor hizo referencia a uno de los daños ambientales

causados por el hombre que es la destrucción del suelo.

Ilustración 4: Causa de la destrucción del suelo

Impactos sobre el suelo Contaminacion Por residuos urbanos

Nota: Factores que producen la deterioración del suelo

Se debe tener en cuenta que aquellos residuos que son arrojados por él hombre como:

pañales, comida, latas, etc., que al momento de tener contacto con el suelo estos liberan
sustancias, y su descomposición provoca malos olores perjudicando el suelo, haciendo que se

produzca la erosión y la aparición de microorganismos los cuales conllevan a las infecciones y

enfermedades causadas por el mismo ser humano, cuando estos residuos o desechos no llegan al

grado de transformación que es la descomposición son acumulados y aumenta el nivel de basura

perjudicando a los seres vivos como animales y personas que viven en esos alrededores

(CJSCANECAS, 2019).

El mayor problema socio ambiental es la contaminación por basura o residuo que son

producidos, ya que esto es en gran parte la responsabilidad de la humanidad, por lo que a escala

mundial se produce una cifra alta de 2.100 millones de toneladas de desechos y solo un 16% de

esos desechos son reciclados (Pineda, s.f.).

Tabla 3: Residuos más comunes destructores de la composición del suelo

Residuos Tiempo de descomposición

Latas 10 y 100 años dependiendo el grosor


Pañales 500 años para que se descomponga completamente.
Cartuchos de las escopetas de caza Dura 450 años
Pilas Entre 500 y 1000 años en degradarse si no se tratan
adecuadamente pueden ser muy dañinas y contaminantes.
Bolsas de plástico 150 años en descomponerse totalmente.

Nota: se detallan los principales desechos que afectan el suelo y porque son tan peligrosos según su
tiempo de descomposición.

“La superficie terrestre es la piel del planeta, un manto lleno de cicatrices, arrugas

milenarias y heridas más recientes causadas tanto por el hombre” (Iberdrola, s.f.). Los lugares

que más se ven afectados por los residuos generados son: las playas, ríos, mares, parques y

bosques.
“La degradación del suelo y el cambio climático obligarán a emigrar a entre 50 y 700

millones de personas para el año 2050” (Iberdrola, s.f.). Para que esto no llegue a ocurrir es

importante tomar medidas favorables si se quiere vivir en un ambiente libre de basura y suciedad

para ello se debe:

 Hacer campañas para que las personas tomen conciencia enseñándoles la cultura

ambiental y la educación para así lograr un cambio en la conducta y comportamiento.

 Colocar más tachos de basuras en lugares urbanos con su respectiva clasificación de

reciclaje.

 Ubicar más señaléticas prohibiendo tirar basura al suelo.

 Aumentar el desarrollo sostenible.

6 Los derechos humanos a favor de la protección de la naturaleza y en contra los


desechos humanos

La Constitución de la República del Ecuador del 2008 contribuye con la protección de la

naturaleza y el medio ambiente. En esta se denota su importancia, ya que también posee

derechos que actúan en beneficio de ella. En el capítulo séptimo art. 71 se indica que: “La

naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete

integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,

funciones y procesos evolutivos”. (Asamblea Constituyente, 2008, pág. 52).

A pesar de que se haya reconocido a la naturaleza como un bien jurídico, por ende,

merecedora de respeto y conservación, los habitantes no han tomado en cuenta y no han hecho

parte de su diario vivir medidas para ser cooperadores de su protección. Por el contrario, ha sido

perjudicada y esta se ha deteriorado con mayor rapidez los últimos años, este daño es producto
de las actividades que se realizan a diario para producir y sobrevivir. Una de las principales

causas de contaminación en aire, suelo, mares y ecosistemas es el ser humano ya que esta genera

desechos en grandes cantidades esta situación que atraviesa el Ecuador se catalogó como: “el

Boom de la basura”. (Morán, 2018).

La mayoría de desechos presentes en la naturaleza se encuentran acumulados en lugares

en que se pone en riesgo a la humanidad siendo esta una de las causantes principales de

enfermedades y muertes de niños y adultos. Anualmente el porcentaje y producción de desechos

innecesarios aumenta por cada habitante.

Figure 2: Cifras de producción de basura en el Ecuador

Nota: Cifras de producción de basura en el Ecuador


La intención de la Constitución es que acciones como estas sean consideradas para su

futura mejora y se logue cumplir con lo dispuesto por la Asamblea Nacional en cuanto a la

restauración de ecosistemas según el art. 72. El doctor Ramiro Ávila Santamaría, manifiesta que

tanto “el desarrollo evolutivo de los derechos como el reconocimiento de la titularidad de los

derechos de la naturaleza es una etapa inevitable” ( Ávila Santamaría & Carbonell, 2012). Por lo

cual, la humanidad tiene la responsabilidad de actuar en conjunto con las leyes de la Constitución

para que propiamente lleven a cabo el Buen Vivir, ya que el humano guarda relación con su

entorno y esto debe ser de interés para todas las comunidades.


7 CONCLUSIÓN

En síntesis, después del respectivo análisis de la situación por la que atraviesa el Ecuador

y todo el planeta, se concluye que actualmente existe muy poco interés de parte del hombre por

los derechos de la naturaleza, y el irrespeto de estos ha traído consecuencias por las que aún no

se han tomado medidas de restauración, no solo por el bienestar del entorno de la humanidad,

sino también por la calidad de vida que se tiene hoy en día y la que les espera a las futuras

generaciones.

A nuestro parecer, es vital que se haga un cambio en pro de la salud de la naturaleza ya

que es nuestro sustento de vida al cumplir todas sus funciones. Este cambio puede empezar desde

ahora para lograr la regeneración a nivel global y de alguna manera mostrar agradecimiento por

lo que esta nos ha brindado y provisto.

En Ecuador, los derechos de la naturaleza están reconocidos en la Constitución de 2008.

Esta constitución establece que la naturaleza tiene derecho a la existencia, a la regeneración, a la

restauración y a la participación.

En Guayaquil, los derechos de la naturaleza se aplican a través de una serie de leyes y

reglamentos. Estas leyes y reglamentos establecen normas para la protección de los recursos

naturales, la reducción de la contaminación y el fomento de la educación ambiental.

La implementación de los derechos de la naturaleza en Ecuador y Guayaquil aún está en

proceso. Sin embargo, estas leyes y reglamentos han sentado las bases para un nuevo modelo de

desarrollo sostenible.
REFERENCIAS

Ávila Santamaría , R., & Carbonell, M. (2012). Los derechos y sus garantías: ensayos críticos. (Q. [.
Transición, Ed.) doi:978-9978-92-996-4

(18 de 10 de 2017). Obtenido de https://fandelagua.com/10-estrategias-para-proteger-el-agua/

Acosta, A. (2013). Derechos de la naturaleza: el futuro es ahora. Ediciones Abya-Yala. Obtenido de


https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/79960?page=1

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador. Quito, Ecuador.

CJSCANECAS. (2019 de 07 de 2019). Obtenido de CJSCANECAS: https://www.canecas.com.co/basura-


suelo#:~:text=En%20cualquiera%20de%20los%20dos,desechos%20en%20canecas%20para
%20reciclar.

fundacionaquae.org. (07 de 12 de 2021). Obtenido de https://www.fundacionaquae.org/wiki/reducir-


contaminacion-agua/

Iberdrola. (2020). La contaminación del agua: cómo no poner en peligro nuestra fuente de vida.
Obtenido de https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/contaminacion-del-agua

Iberdrola. (s.f.). La contaminación del suelo, sus efectos sobre nuestro futuro y qué podemos hacer para
reducirla. Obtenido de https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/contaminacion-del-suelo-
causas-efectos-soluciones

Morán, S. (23 de Julio de 2018). Basura: los números rojos de Ecuador. Plan V . Obtenido de
https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/basura-numeros-rojos-ecuador

NU. CEPAL. (12 de 1990). Impacto ambiental de la contaminación hídrica producida por la Refinería
Estatal Esmeraldas: análisis técnico-económico.

OMS. (17 de 10 de 2013). OMS. Obtenido de https://www.paho.org/hq/index.php?


option=com_content&view=article&id=9089:2013-outdoor-air-pollution-leading-environmental-
cause-cancer-deaths&Itemid=135&lang=es#:~:text=Los%20datos%20m%C3%A1s%20recientes
%20indican,de%20la%20contaminaci%C3%B3n%20del%20air

ONU. (09 de 02 de 2015). FAO. Obtenido de FAO:


http://www.fao.org/sustainable-development-goals/news/detail-news/es/c/277124/

Organizacion Mundial de la Salud. (1994). Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias


Químicas. Obtenido de https://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/air_pollution/es/
#:~:text=Se%20estima%20que%20la%20contaminaci%C3%B3n,la%20carga%20mundial%20de
%20enfermedades.

Pineda, J. (s.f.). encolombia. Obtenido de encolombia:


https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/contaminacion-por-basura/
Platón. (360 a.C.). En Critias (págs. 268-291). Madrid. Recuperado el 04 de 02 de 2021, de
http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf06267.pdf

8 ANEXOS

Actual

Ríos contaminados en el sur de la ciudad de guayaquil, Portete y la 38.

Playa villamil

Áreas verdes afectadas


Aire contaminado por buses en mal estado
Llevar a cabo el proyecto con hábitos y estrategias para regular la contaminación se
puede llegar a tener:

Playas limpias

Ríos limpios

Aire limpio
Bosques sanos

También podría gustarte