DEMENCIA
DEMENCIA
DEMENCIA
El término demencia se refiere a un proceso patológico marcado por la aparición de un déficit cognitivo
progresivo con mantenimiento de la conciencia clara. La demencia no hace referencia a una pobre función
o deficiencia intelectual, porque son trastornos congénitos y estáticos, mientras que los déficits cognitivos
de la demencia suponen un declive a partir de un nivel de funcionamiento previo. La demencia implica
múltiples dominios cognitivos, y los déficits cognitivos causan un deterioro importante en la función
social y ocupacional.
Según su etiología, existen distintos tipos de demencias: la debida a la enfermedad de Alzheimer, la
demencia con cuerpos de Lewy, la demencia vascular, la demencia frontotemporal, entre otras (que no
trataremos en el día de hoy). El trastorno puede ser progresivo o estático, permanente o reversible.
Siempre se asume una causa subyacente, aunque en algunos casos es imposible determinarla. NEXT
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de la demencia está aumentando con el envejecimiento de la población. La demencia
moderada a grave muestra una prevalencia de aproximadamente el 5% en la población general mayor de
65 años; del 20% al 40% en la mayor de 85 años; del 15% al 20% en las consultas ambulatorias de
medicina general, y del 50% en pacientes crónicos que viven en instituciones. De todos los pacientes con
demencia, del 50% al 60% presentan el tipo más frecuente, la demencia de tipo Alzheimer (enfermedad
de Alzheimer). Esta prevalencia aumenta con el incremento de la edad. En individuos de 65 años, la
prevalencia en varones es del 0,6%, y en mujeres, del 0,8%. NEXT
Los pacientes con demencia de tipo Alzheimer ocupan más del 50% de las camas en instituciones de
Estados Unidos, donde se cuida a más de 2 millones de individuos con demencia. El segundo tipo más
común de demencia es la vascular, relacionada causalmente con las enfermedades cerebrovasculares. La
hipertensión arterial predispone al individuo a la enfermedad. Las demencias vasculares representan del
15% al 30% de todos los casos de demencia, y son más frecuentes en individuos de 60 a 70 años, y más
en varones que en mujeres. NEXT
ETIOLOGÍA
Las causas más frecuentes de demencia en individuos mayores de 65 años son: 1) enfermedad de
Alzheimer; 2) demencia vascular, y 3) demencia mixta de Alzheimer y vascular.
Otras enfermedades que representan en torno al 10% son la demencia con cuerpos de Lewy, la
enfermedad de Pick, las demencias frontotemporales, la hidrocefalia normotensiva, la demencia
alcohólica, la demencia infecciosa (como la producida por el VIH o la sífilis) y la enfermedad de
Parkinson.
Muchos tipos de demencias pueden atribuirse a causas reversibles, como alteraciones
metabólicas (p. ej., hipotiroidismo), deficiencias nutricionales (p. ej., deficiencias de vitamina
B12 o folato) o síndrome de demencia por depresión. NEXT
DEMENCIA VASCULAR
Antes denominada demencia multiinfarto. Se cree que su causa principal es la presencia de
múltiples áreas de enfermedad cerebrovascular.
Se observa con mayor frecuencia en varones, en particular los que padecen hipertensión arterial
preexistente u otros factores de riesgo cardiovascular.
Afecta principalmente a los vasos cerebrales de pequeño y mediano calibre, que se infartan y
producen lesiones parenquimatosas múltiples diseminadas en amplias áreas cerebrales. Las
causas de los infartos pueden consistir en oclusión de los vasos por placas arterioscleróticas o
tromboembolias de orígenes distantes (p. ej., válvulas cardíacas).
La exploración del paciente puede demostrar soplos carotídeos, anomalías fundoscópicas o
dilatación de las cámaras cardíacas. NEXT
Enfermedad de binswanger. Descrita por Otto Binswanger, también conocida como
encefalopatía subcortical arteriosclerótica, se caracteriza por la presencia de muchos infartos
pequeños en la sustancia blanca que respetan las regiones corticales. Aunque la enfermedad se
consideraba un trastorno raro, las nuevas técnicas de diagnóstico por imagen, como la RM, ha
demostrado que es más frecuente de lo que se estimaba. NEXT
El diagnóstico se basa en la exploración clínica, incluida la del estado mental, y la información obtenida
de la familia del paciente, de sus amigos y compañeros de trabajo.
Las manifestaciones del cambio de personalidad en un paciente mayor de 40 años indican que cabe
considerar cuidadosamente un diagnóstico de demencia. Se debe tomar nota de las quejas de los
pacientes sobre el deterioro intelectual y la tendencia a los olvidos, así como de las evidencias de
evasión, negación o racionalización dirigidas a ocultar los déficits cognitivos. El orden excesivo, el
retraimiento social o la tendencia a destacar los acontecimientos con detalles minuciosos pueden ser
característicos, y pueden producirse estallidos de ira o sarcasmo. NEXT
Debe observarse el aspecto y la conducta de los pacientes. La labilidad emocional, el descuido del
aspecto y la higiene personales, la verbalización de comentarios desinhibidos y bromas inadecuadas,
además del embotamiento, la apatía o la vacuidad de la expresión facial y las maneras indican la
presencia de demencia, en especial cuando se combinan con deterioro de la memoria.
La pérdida de la memoria suele ser una característica temprana y destacada de la demencia, sobre todo
en la que afecta a la corteza, como la de tipo Alzheimer. En las primeras fases de la evolución, el
deterioro de la memoria es leve y suele ser más pronunciado para los acontecimientos recientes; los
individuos olvidan números de teléfono, conversaciones y acontecimientos del día. A medida que la
demencia progresa, el deterioro se agrava y solo se retiene la información que se aprendió a edades
tempranas (p. ej., el lugar de nacimiento).
Los criterios diagnósticos del DSM-5 para la demencia se presentan en las tablas. El DSM-5 distingue
entre el trastorno cognitivo mayor y el leve, atendiendo a los niveles de funcionamiento, pero la
etiología subyacente es similar
NEXT
Delirios y alucinaciones. Se ha estimado que del 20% al 30% de los pacientes con demencia
(principalmente de tipo Alzheimer) presentan alucinaciones, y del 30% al 40% delirios, sobre todo de
naturaleza paranoide o persecutoria y no sistematizada, aunque también se han descrito delirios
complejos, sostenidos y bien sistematizados. Las agresiones físicas y otras formas de violencia son
comunes en los pacientes demenciados que también presentan síntomas psicóticos
Estado de ánimo. Además de la psicosis y los cambios de personalidad, la depresión y la ansiedad son
los síntomas principales aproximadamente en el 40% al 50% de los pacientes con demencia, aunque el
síndrome completo del trastorno depresivo puede estar presente solo en el 10% al 20% de los casos. Los
pacientes con demencia también pueden presentar risa o llanto patológicos (emociones extremas) sin
provocación aparente. NEXT
Cambio cognitivo. Además de las afasias, en pacientes con demencia son habituales las apraxias y las
agnosias. Otros signos neurológicos que pueden asociarse son las crisis epilépticas, observadas en cerca
del 10% de los pacientes con demencia de tipo Alzheimer y el 20% de los pacientes con demencia
vascular y presentaciones neurológicas atípicas, como síndromes del lóbulo parietal no dominante. En la
exploración neurológica pueden apreciarse reflejos primitivos, como los de prensión, de hociqueo, de
succión, de pie tónico y palmomentoniano, y se observan convulsiones mioclónicas en el 5% al 10% de
los pacientes. Los pacientes con demencia vascular pueden presentar otros síntomas neurológicos,
como cefalea, mareos, síncope, paresia, signos neurológicos focales y trastornos del sueño,
Reacción catastrófica. Los pacientes con demencia también presentan una reducción de la capacidad
para aplicar lo que se denominó la «actitud abstracta». Tienen dificultad para la generalización a partir
de un único ejemplo, para formar conceptos y aprehender similitudes y para diferencias entre
conceptos. Además, se observa una disminución de la capacidad para resolver problemas, razonar
lógicamente y emitir juicios fundamentados. Se describe una reacción catastrófica caracterizada por la
agitación secundaria a la conciencia subjetiva de los déficits intelectuales bajo circunstancias
estresantes. Los individuos suelen intentar compensar los defectos mediante estrategias para evitar
demostrar el fracaso de su rendimiento intelectual; pueden cambiar de tema, gastar bromas o distraer
la atención del entrevistador de cualquier otro modo. La falta de juicio crítico y el mal control de los
impulsos son frecuentes, en particular en las demencias que afectan sobre todo a los lóbulos frontales.
Son ejemplos de estos deterioros el lenguaje vulgar, las bromas inapropiadas, el descuido del aspecto y
de la higiene personal, así como una desconsideración generalizada hacia las normas convencionales de
la conducta social. NEXT
Síndrome de la puesta del sol (sundowning). Este síndrome se caracteriza por somnolencia, confusión,
ataxia y caídas accidentales. Se produce en individuos de edad avanzada excesivamente sedados y en
pacientes con demencia que reaccionan adversamente incluso a dosis bajas de fármacos psicoactivos. El
síndrome también se da en pacientes demenciados cuando se reducen los estímulos externos, como la
luz y las claves de orientación interpersonal. NEXT
Los continuos avances de las técnicas de diagnóstico por la imagen del cerebro (en particular, la
RM) han simplificado en algunos casos la diferenciación entre la demencia de tipo Alzheimer y
la demencia vascular. Una de las áreas activas de investigación es el uso de la tomografía
computarizada por emisión de fotón único (SPECT) para detectar patrones de metabolismo
cerebral en diversos tipos de demencias; el uso de las imágenes obtenidas contribuirá al
diagnóstico clínico diferencial de las enfermedades que provocan demencia. NEXT
HALLAZGOS FÍSICOS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastorno facticio. Los individuos que intentan simular una pérdida de memoria, como en el
trastorno facticio, lo hacen de manera errática e incongruente. En la demencia auténtica, la
memoria para el tiempo y el lugar se pierde antes que la memoria para las personas, y la
reciente se pierde antes que la remota. NEXT
Depresión: Algunos pacientes con depresión presentan síntomas de deterioro cognitivo
difíciles de distinguir de los de la demencia. El cuadro clínico a veces se define como
seudodemencia, aunque es preferible y más descriptivo el término disfunción cognitiva
relacionada con la depresión.
Estos pacientes suelen presentar síntomas depresivos acusados, mayor introspección de
sus síntomas en comparación con los pacientes demenciados y, con frecuencia,
antecedentes de episodios depresivos.
Seudodemencia Demencia
Evolución clínica y antecedentes
- La familia conoce la disfunción y gravedad - La familia desconoce disfunción y gravedad
- El inicio puede fecharse con precisión -Inicio puede fecharse con amplios márgenes
- Síntomas de duración breve antes de - Síntomas de larga duración antes de buscar
buscar asistencia médica asistencia
- Progresión rápida de los síntomas - Progresión lenta de los síntomas
- Antecedentes de disfunción psiquiátrica - Raramente hay antecedentes
Manifestaciones y conducta clínica
-Habitualmente se quejan mucho del -Se quejan poco del deterioro cognitivo
deterioro cognitivo -Ocultan la discapacidad
-Ponen de relieve la discapacidad -Se enorgullecen de los logros, aunque sean
-Destacan fallos triviales
-Se esfuerzan poco para ejecutar tareas -Se esfuerzan por ejecutar ideas
-Transmiten sentimiento de malestar y -Aparentan despreocupación
angustia -Labilidad y superficialidad emocional
-Cambios afectivos -Habilidades sociales a menudo conservadas
-Pérdida de habilidades sociales temprana y -Conducta compatible con la gravedad de la
destacada disfunción cognitiva
-Conducta incongruente con la gravedad de -Acentuación nocturna de la disfunción
la disfunción cognitiva -Atención y concentración deficientes
-Infrecuente acentuación nocturna de la -Pérdida de memoria para acontecimientos
disfunción recientes, más grave que para los remotos
-Atención y concentración conservadas
-Pérdida de memoria para acontecimientos
recientes y remotos
NEXT
La esperanza de vida media de los pacientes con demencia de tipo Alzheimer es de unos 8 años,
en un rango de 1 a 20 años.
Una vez que se ha diagnosticado la demencia, los pacientes deben someterse a una
evaluación médica y neurológica completa, puesto que en el 10% al 15% la alteración es
reversible si el tratamiento se inicia tempranamente, antes de que la lesión cerebral sea
permanente.
La demencia suele iniciarse con diversos signos sutiles que pueden ser ignorados tanto por el
paciente como por las personas más próximas.
El inicio gradual de los síntomas se asocia con mayor frecuencia a la demencia de tipo
Alzheimer, la demencia vascular, las endocrinopatías, los tumores cerebrales y los trastornos
metabólicos.
Por el contrario, el inicio súbito de los síntomas puede ser como resultado de un traumatismo
craneal, un paro cardíaco con hipoxia cerebral o una encefalitis.
EXTRA: La evolución de la demencia varía desde una progresión lineal (observada con
frecuencia en la demencia de tipo Alzheimer) a una con empeoramiento exponencial
(observada a menudo en la demencia vascular) o a una demencia estable (como se aprecia en
la demencia relacionada con el traumatismo craneal).
TRATAMIENTO
El primer paso en el tratamiento de la demencia es la confirmación del diagnóstico. Es importante el
diagnóstico cuidadoso porque puede detenerse la progresión e incluso revertirse con el tratamiento
adecuado. Las medidas preventivas son importantes, en particular en la demencia vascular, y podrían
consistir en cambios de la dieta, ejercicio y control de la diabetes mellitus y de la hipertensión arterial. La
elección del antihipertensivo puede ser significativa, puesto que los antagonistas de los receptores β-
adrenérgicos se han asociado con una intensificación del deterioro cognitivo. Los inhibidores de la
enzima conversora de angiotensina (IECA) y los diuréticos no se han relacionado con la intensificación
del deterioro cognitivo, y se cree que reducen la presión arterial sin afectar al flujo sanguíneo cerebral, lo
que supuestamente se correlaciona con la función cognitiva. La estrategia terapéutica general en los
pacientes con demencia consiste en facilitar atención médica de apoyo, apoyo emocional para los
pacientes y sus familias, y tratamiento farmacológico para los síntomas específicos, incluida la conducta
desorganizada. NEXT
Tratamientos psicosociales
El deterioro de las facultades mentales tiene una significativa relevancia psicológica para los pacientes
con demencia. La identidad del paciente empieza a desvanecerse a medida que progresa la enfermedad y
puede recordar cada vez menos de su pasado. Los pacientes a menudo se benefician de la psicoterapia de
apoyo y educacional, en la que se explica con claridad la naturaleza y la evolución de su enfermedad.
Deben maximizarse todas las áreas funcionales conservadas, ayudando a los pacientes a identificar las
actividades en las que es posible una buena función.
Tratamiento farmacológico
Se pueden prescribir benzodiazepinas para el insomnio y la ansiedad, antidepresivos para la depresión y
antipsicóticos para los delirios y las alucinaciones, aunque los médicos deben ser conscientes de los
posibles efectos idiosincrásicos en personas de edad avanzada. En general se evitan los fármacos con alta
actividad anticolinérgica. El donepezilo, la rivastigmina y la galantamina son inhibidores de la
colinesterasa que se emplean en el tratamiento del deterioro cognitivo leve a moderado en la enfermedad
de Alzheimer. Reducen la inactivación del neurotransmisor acetilcolina y, por consiguiente, potencian el
neurotransmisor colinérgico, lo que, a su vez, mejora moderadamente la memoria y el pensamiento
dirigido a objetivos. Estos fármacos son útiles en individuos con pérdida de memoria leve a moderada que
cuentan con una reserva suficiente de neuronas colinérgicas en el prosencéfalo basal para beneficiarse del
aumento de la neurotransmisión colinérgica. El donepezilo es bien tolerado y se emplea ampliamente. La
memantina protege a las neuronas de las concentraciones excesivas de glutamato, que pueden ser
neurotóxicas; ocasionalmente, el fármaco se combina con donepezilo. Se ha demostrado que mejora la
demencia.
Otras estrategias terapéuticas. Otros fármacos en desarrollo por su actividad potenciadora de las
funciones cognitivas son los potenciadores metabólicos cerebrales generales, los antagonistas del calcio y
los serotoninérgicos. Algunos estudios han demostrado que la selegilina, un inhibidor selectivo de la
monoaminooxidasa de tipo B (IMAOB), puede retrasar el avance de la enfermedad. Se está investigando
el ondansetrón, un antagonista de los receptores 5-HT3 . El tratamiento hormonal sustitutivo con
estrógenos puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo en mujeres posmenopáusicas, pero se requieren
más estudios para confirmar este efecto. NEXT