Resumen Responsabilidad 70%

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Responsabilidad Civil – 70%

Juan Sebastián López Oñate

Culpa y Responsabilidad de los particulares


María Cecilia M’Causland
Diferencia entre responsabilidad contractual y extracontractual
Elemento Responsabilidad Contractual Responsabilidad Extracontractual
Fuente Surge del daño producto del Surge del daño causado donde no
incumplimiento de contrato. Supone que hay contrato de por medio.
el daño se causa como consecuencia de
alguna de las obligaciones pactadas.
Hecho Todo lo proveniente del incumplimiento Todo lo que provenga del
generador del contrato. Hechos del deudor. incumplimiento de la ley.

Consecuencia Resolución del contrato, indemnización Indemnización de perjuicios.


de perjuiciosa, restituciones mutuas,
pago de cláusula penal, etc.
Reparación in Se admite. Se admite.
natura
Tipo de Pecuniaria Pecuniaria, garantías de no
reparación repetición y medidas alternativas.
Reparación Solo se repara el daño emergente, y se Se debe reparar integralmente.
Integral pueden determinar límites para la
reparación del daño (clausulas que
limitan la responsabilidad)
Disposiciones 1616 CC: Solo se está obligado a reparar No se debe requerir al deudor, no
especiales el daño previsible, salvo que actúe con hay límite sobre el tema del dolor.
dolo. En caso tal, se reparará hasta lo no
previsible.
- Se puede pactar sobre eventuales
reparaciones.
- Se necesita que haya
requerimiento del deudor.
Prescripción Especiales que suelen ser más cortas. 10 años
Generación de Debe haber incumplimiento y este debió
la resp. haber generado perjuicio. No ejecutar
una obligación no genera, per se,
responsabilidad.
Surgimiento De la autonomía privada. Del encuentro social ocasional
Norma 1604. Régimen de culpa presunta. 2341. Régimen de culpa probada.
aplicable

Autonomía privada
 Me permite elegir si contratar o no, determinar con quién contrato, y estipular las
condiciones del contrato.
 Límite a la autonomía privada: Hoy por hoy se limitada para evitar abuso entre los
desiguales.
 Permite poner en marcha la responsabilidad (a partir de la fuerza obligatorio del
contrato).

1
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

¿Qué viene siendo la responsabilidad civil? Obligación de reparar daño o perjuicio causado a otra
persona.

Fundamentos de la responsabilidad civil. Títulos de imputación


Es necesario un fundamento que justifique atribuirle a alguien la obligación de reparar sobre el
daño causado.

Culpa
Como fundamento, es la regla general. Sin embargo, esto no es óbice para que no haya
responsabilidad sin culpa.
 Extracontractual: Culpa probada  Contractual: Culpa presunta
Implica que por regla general la responsabilidad sea subjetiva en Colombia, y que la
responsabilidad objetiva sea la excepción.

Antecedentes de la culpa
Roma: Responde a 3 conceptos
 In Iuria: Es el comportamiento que ha causado daño, e ilícito por no tener justificación.
o Implicaba una conducta que debía ser sancionada siempre que hubiese podido
haber un comportamiento distinto.
o Es injustificado, sin causa, ni justificación frente al derecho. No justificación =
Ilícito.
o Era de carácter objetivo.
 Imputabilidad: Ámbito de la resp. Contractual donde se concluye que imposibilidad
atribuible al deudor = imposibilidad que se le puede imputar. Habrá perpetuación de la
obligación y no exoneración.
 Negligencia

Origen de la responsabilidad extracontractual: Ley Aquilia. Desde el Siglo I se empezó a


interpretar de manera subjetiva, con base en esta ley, el comportamiento (inicialmente era
objetiva).
Origen de la responsabilidad contractual: Factum debitoris.

Definición de Culpa de Gayo: Impericia y debilidad.

Culpa en compilación Justinianea: Se debe realizar un juicio de diligencia. Se entiende la culpa


como antijuridicidad como el comportamiento contrario a derecho.
Se divide la culpa en grados:
 Leve
 Levísima
 Grave (Lata)

Modelos de comportamiento de hombre diligente en Roma


 Artifex: Prestaciones de carácter técnico.

2
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

o Impericia: En materia del Artifex, se refiere a las reglas del estado de su arte.
 Pater familias: Hombre prudente, diligente, honesto.

Noción de culpa en concreto: Se refiere a la diligencia que emplea el deudor en el desarrollo de


sus asuntos. Se valorarán las condiciones particulares del deudor para determinar si había culpa o
no.
Noción de culpa en abstracto: Patrón general externo a la persona evaluada. El estándar es la
diligencia empleada por el buen padre de familia, persona considerada socialmente prudente,
diligente y honesta.

Conclusión de la época romana: Resp. Extracontractual se fundamenta en la Lex Aquilia, y la


contractual en el factum debitoris. La culpa es el fundamento general de la culpa, aunque en
algunos casos (ej. Animales fieros, objetos cayendo de edificio) se admitía responsabilidad
objetiva.

Derecho Común (Siglo II)


Se amplían los casos de resp. en la Ley Aquilia. Cae en desuso la in iuria.
División de la culpa
 Contractual: Levísima, leve y grave.
 Extracontractual: No se divide, solo hay un tipo de culpa.

Iusnaturalismo: Toda culpa, omisiva o activa, se contrasta con lo que un hombre en particular
debería hacer. No se refiere a deber extremo de cuidado, sino a uno ordinario.

Francia: Proponen que se responde no solo por el daño con intención, sino el causado por
negligencia también. No hablan de culpa, sino de falta culposa o dolosa.
¿Qué se entiende por culpa en Francia? Hay muchas posturas.
1. Concurrencia de 2 condiciones:
a. Condición objetiva: Que se haya lesionado un derecho ajeno.
b. Condición subjetiva: Que se hubiese previsto o podido prever que el derecho se
iba a lesionar.
2. Hecho ilícito, prohibido por la ley.
3. Planiol: Violación de una obligación prexistente, ya sea en el contrato o la obligación legal
de no causarle daño a otro.
4. Inejecución de un deber que la gente puede conocer u observar. Deber violado e
imputabilidad del agente.
5. Teoría Objetiva: Lesionar un derecho ajeno.
6. Tesis mayoritaria: Complementada por Hnos. Mazeaud. Culpa es un error de conducta en
el que no hubiese incurrido una persona diligente.

3
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

¿Qué tipos de obligaciones hay? ¿Cuál es el régimen aplicable?


Factor Obligación de Medios Obligación de Resultados
Consiste en Ser diligente, advertido, cuidadoso y Comprometerse a obtener un resultado
emplear los medios idóneos para concreto. Solo excluye responsabilidad
alcanzar el resultado sin asegurarlo. con causa extraña.
¿Si no hay Se responde por culpa cuando haya Se responde por incumplimiento.
resultado? conducta deficiente.
Riesgo de Recae sobre el acreedor. Recae sobre el deudor.
obtener el
resultado
Criterio de Culpa. Mero incumplimiento.
atribución
de resp.
Carga Se debe probar que el Demandante debe probar que no se
probatoria incumplimiento del deudor causó un obtuvo resultado (incumplimiento), y
daño y se produjo con culpa. que esto causó daño.
Carga: Culpa probada (acreedor) o Deudor solo se exonera bajo causa
culpa presunta (deudor). extraña. No se necesita probar la culpa.
Régimen Subjetivo. Debe haber culpa. Objetivo. No debe haber culpa.
Postura de la CSJ: Las obligaciones de medio tienen régimen de culpa probada, y de resultado es
culpa presunta.

Noción de incumplimiento esencial o fundamental: Hace referencia a la noción de culpa grave en


Francia, y consiste en frustrar el interés más relevante para el acreedor.
 Italia sigue este planteamiento.
 Alemania: No aduce al buen padre de familia, sino al comportamiento esperable de los
usos corrientes o lo que se espera en sociedad.
 Common law: Concepto de comportamiento de persona razonable. No hay tripartición de
culpa.

Noción de Culpa en Colombia


El art. 1604 crea una tripartición correspondiente a:
 Culpa lata o grave: Se predice de negocios donde solo se beneficia el acreedor. Se
equipara al dolo y tiene los mismos efectos. Dolo = Intencional.
o Es la excepción a la regla (1616) de que solo se responde por los daños
previsibles. Como hay dolo, se responde por TODOS los daños.
 Culpa leve: Se predice de negocios donde ambas partes se benefician. Es la falta de
diligencia que los hombres emplean en sus negocios.
 Culpa levísima: Se predice de negocios donde solo se beneficia el deudor. Es la falta de
esmerada diligencia que se usa en negocios importantes.

4
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

¿Puede un acreedor condonar el dolo/culpa grave? Sí. Per se el daño existe, y se causa la
necesidad de reparar, pero lo que se condona es el crédito en cabeza del acreedor.

IMPORTANTE: Desde 1938 no se aplica la tripartición de Culpa. Hoy existe una noción única de
culpa y ya.

Responsabilidad del Deudor por el hecho de las personas en las que haya delegado la ejecución
del contrato. ¿Es directa o indirecta?
Francia: Se ha desarrollado doctrina de la responsabilidad contractual por hecho del otro y se
considera indirecta.

Art. 1738. Responsabilidad de deudor por actos de personas a su cargo


 Esta disposición se puede aplicar (doctrina y jurisprudencia) a todo tipo de contrato.
 Regla Gral. del derecho: Deudor responde frente a su acreedor por el hecho suyo o por el
hecho de las personas en que haya delegado la ejecución del contrato.
 No es un hecho ajeno porque se responde directamente por el hecho propio. El deudor
actúa a través de en quien delega.
 El deudor puede ejercer acción de repetición contra el delegado.
 ¿A quién puede demandar el Acreedor? Al deudor (contractual) y al delegado
(Extracontractual).
 Conclusión: Tanto delegado como deudor original responden de manera directa y
contractual. Responsabilidad será solidaria.

Obligaciones de medio y resultado. Fallo CSJ 07/DIC/2020. SC 4786


Es una categorización aplicable solamente a obligaciones de hacer.
Obligación de custodia: Existe una diferencia entre (i) deber de custodia hasta el momento de la
entrega y (ii) obligación de entregar. Obligación de custodiar es de medio, obligación de entregar
es de resultado.
Ejemplos obligaciones de resultado
 Transporte comercial: Se obliga a llevar sano y salva a persona/mercancía.
 Depositario comerciante
 Médico: Se obliga a no someter a pacientes a riesgos injustificados, y debe informar al
paciente sobre los riesgos.

Criterios de identificación de obligaciones de medios vs resultados


 Probabilidad de satisfacción: No se aplica mucho, se refiere a la posibilidad de que el
deudor satisfaga al acreedor.
 Prestación gratuita: Obligación será menos estricta, y en principio se considerará de
medios.
 Prestación onerosa: Será más estricta, por lo general de resultado.
 Intervención del acreedor en el cumplimiento: Será de medios, porque necesita la
intervención del acreedor.

5
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

 No se necesita intervención del acreedor para cumplir: Será de resultado porque


depende completamente del deudor.
Nota: Es importante recordar que en un mismo contrato pueden coexistir obligaciones de medios y
resultados.
Regla general art. 1604: Las obligaciones serán de medios, y donde se pacte lo contrario, serán
obligaciones de resultado.
Responsabilidad de Personas Jurídicas
Se considera una responsabilidad directa. Esta postura ha sido acogida desde fallo CSJ 1939. Las
personas jurídicas obran a través de sus empleados, y cuando el empleado obra, obra la persona
jurídica. La responsabilidad deberá ser directa.

Tesis organicista (Francesa): Solo hay responsabilidad directa cuando obra un empleado con
jerarquía alta. Si no, será indirecta. Esta tesis NO SE APLICA DESDE FALLOS DE JUN. 1962.

Culpa Organizacional: Aplicable a Personas Jurídicas, en fallo de 2016 afirma la Corte que en
muchos casos no se puede identificar culpa del funcionario, pero sí de la empresa, por lo tanto lo
que falla es la organización misma. Se podrá atribuir la responsabilidad a persona jurídica por
fallas del funcionario y por anomalías, imperfecciones o violaciones de los deberes de cuidado
de la propia organización.
¿Cuándo ha obrado la persona jurídica con culpa? Cuando se compara con un parámetro de
diligencia adecuada.

Postura Consejo de Estado: La culpa será anónima porque no se puede identificar a la persona
natural detrás de la falla.
Postura Corte Suprema de Justicia: La culpa no es anónima porque se identifica a la persona
jurídica.

Culpa organizacional vs. Falla del servicio


 Culpa Organizacional: Incumplimiento de las obligaciones a cargo de la empresa sin que
sea necesario identificar al funcionario.
 Falla del servicio: Incumplimiento de las obligaciones a cargo del Estado. Es una noción
impersonal y abstracta. No se debe buscar al funcionario que incurrió en imprudencia.

¿Se debe conservar la distinción entre responsabilidad contractual y extracontractual?


Sent. 11/SEPT/02 Exp. 6430: CSJ afirma que hay normas diferentes y por ende regímenes distintos.
Otros casos: Hay casos donde se pueden entender como lo mismo, porque en situaciones
concretas es indiferente saber si la responsabilidad es o no extracontractual, porque surge de
manera idéntica la obligación de reparar.

Sent. 2019. Exp. SC1819: En este caso concreto dice la Corte que se aplicaron normas
extracontractuales cuando la resp. fue contractual, sin embargo, fue intrascendente el error
porque se habría llegado a la misma decisión porque había una responsabilidad sin culpa en
materia de accidente de tránsito.

6
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

Sent 10/MAR/2020. SC780: Concluye que es posible presentar acción contractual y


extracontractual en la misma demanda siempre que no se pida el mismo daño en cada una de
estas.
 No tiene sentido diferenciar entre los 2 tipos de responsabilidad en responsabilidad por
actividades peligrosas. La indemnización debida escapa la fuerza obligatoria del contrato,
no serán aplicables clausulas limitativas de responsabilidad. Se deberá aplicar el régimen
extracontractual que contiene la prescripción más larga. Para la Dra. Esta sentencia solo es
aplicable si se modifica la ley.
Normas citadas en clase de Responsabilidad Civil sobre la Culpa y la – Responsabilidad Civil Contractual
Código Civil colombiano
ARTICULO 6. La sanción legal no es sólo la pena sino también la recompensa; es el bien o el mal que se deriva como consecuencia del
cumplimiento de sus mandatos o de la transgresión de sus prohibiciones (…).

ARTICULO 63. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas
negligentes o de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o
cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia, es responsable de esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios
importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

ARTICULO 64. Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto o que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el
apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.

ARTICULO 1494. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o
convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por disposición de la
ley, como entre los padres y los hijos de familia.

ARTICULO 1522. El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha
condonado expresamente. La condonación del dolo futuro no vale.

ARTICULO 1604. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza solo son útiles al acreedor; es
responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima en los contratos en que el
deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no
hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregado al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las
partes.

ARTICULO 1616. <RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR EN LA CAUSACIÓN DE PERJUICIOS>. Si no se puede imputar dolo al deudor, solo es
responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos los
perjuicios que fueron consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación o de haberse demorado su cumplimiento.

ARTICULO 2144. Los servicios de las profesiones y carreras que suponen largos estudios, o a que está unida la facultad de representar y
obligar a otra persona, respecto de terceros, se sujetan a las reglas del mandato.

7
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate
La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito, no da lugar a indemnización de perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.

ARTICULO 2144. Los servicios de las profesiones y carreras que suponen largos estudios, o a que está unida la facultad de representar y
obligar a otra persona, respecto de terceros, se sujetan a las reglas del mandato.

ARTICULO 2155. El mandatario responde hasta de la culpa leve en el cumplimiento de su encargo.


Esta responsabilidad recae más estrictamente sobre el mandatario remunerado.
Por el contrario, si el mandatario ha manifestado repugnancia al encargo, y se ha visto en cierto modo forzado a aceptarlo, cediendo a las
instancias del mandante, será menos estricta la responsabilidad que sobre él recaiga.

ARTICULO 2247. Las partes podrán estipular que el depositario responda de toda especie de culpa.
A falta de estipulación responderá solamente de la culpa grave.
Pero será responsable de la leve en los casos siguientes:
1. Si se ha ofrecido espontáneamente o ha pretendido se le prefiera a otra persona para depositario.
2. Si tiene algún interés personal en el depósito, sea porque se le permita usar de él en ciertos casos, sea porque se le conceda
remuneración.

ARTICULO 2203. El comodatario es obligado a emplear el mayor cuidado en la conservación de la cosa, y responde hasta de la culpa
levísima.
Es, por tanto, responsable de todo deterioro que no provenga de la naturaleza o del uso legítimo de la cosa; y si este deterioro es tal, que
la cosa no sea ya susceptible de emplearse en su uso ordinario, podrá el comodante exigir el precio anterior de la cosa, abandonando su
propiedad al comodatario.
Pero no es responsable de caso fortuito, si no es:
1. Cuando ha empleado la cosa en un uso indebido, o ha demorado su restitución, a menos de aparecer o probarse que el deterioro o
pérdida por el caso fortuito habría sobrevenido igualmente sin el uso ilegítimo o la mora.
2. Cuando el caso fortuito ha sobrevenido por culpa suya, aunque levísima.
3. Cuando en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada o la suya, ha preferido deliberadamente la suya.
4. Cuando expresamente se ha hecho responsable de casos fortuitos.

RESPONSABILIDAD COMÚN POR LOS DELITOS Y LAS CULPAS


ARTICULO 2341. El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin perjuicio de la pena
principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido.

Conceptos claves a tener claros para esta sección


Culpa: Actuar de manera negligente, imprudente, con impericia, o contraria al ordenamiento.
Dolo: Noción estricta que va desde la intencionalidad de causar daño hasta el hecho de percatarse
de la potencialidad dañosa y no dejar de obrar.
Impericia: Falta de conocimiento de algo en lo que el experto debe tener conocimiento.
Negligencia: Conducta descuidada.
Imprudencia: Conducta descuidada con ligereza, no se prevén los efectos debiendo preverse, o se
confía en poder evitar.

Riesgo
Se da a propósito de la discusión en si era justo o no responder cuando se creaba un riesgo propio
para el beneficio de los demás. Se funda en la equidad la postura de que está mal no reparar un
daño que causa desequilibrio para unos. Salleiles y Josserand utilizaron normativa laboral en civil.

8
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

Art. 1384 CC Francés: Se es responsable no solamente del daño que se causa por hecho propio,
sino también del causado por el hecho de las personas de las que debe responder, o por las cosas
que se tienen en custodia(…).
 En Colombia no hay norma expresa ni general sobre cosas en custodia.
 Salleiles y Josserand fundan esta responsabilidad bajo régimen objetivo, no se requiere de
culpa para ser responsable.
 Crítica Planiol: Condenaría a la más absurda inamovilidad.
 Corte Casación Francesa: Le da la razón a Josserand.

Entonces, se entiende fundada en el riesgo, pero NO SUPONE que la cosa sea riesgosa. La ley se
refiere a cosas peligrosas y no peligrosas, el riesgo es porque quien custodia la cosa debe
responder por ese daño, mas no porque la cosa sea riesgosa o no.

Hermanos Mazeaud: Tratan de fundamenta el daño hecho por la cosa en la culpa. Teoría de la
falta en la guardia. Se debe asignar al guardián de la cosa la obligación de evitar que esa cosa
cause un daño. Si la cosa causare un daño, se incurre en violación de esa obligación, y por ende en
culpa.

Fallo 1930: Defiende responsabilidad objetiva fundada en custodia. Quien tiene la custodia será
responsable cuando esta cause daño y no se requiere que la cosa sea peligrosa.

Tesis Boris Starck: Propone que la integridad corporal y material de los bienes deben
salvaguardarse como intereses de mayor importancia, y debe primar el derecho a la seguridad, por
ende la responsabilidad será objetiva. Sin culpa. Cuando el interés no sea tan primordial (como
morales o económicos, lucro cesante), la responsabilidad será subjetiva y se necesitará culpa. NO
SE ACOGE.

Conclusión – 3 teorías
 Riesgo (Josserand)
 Garantía (Boris Starck)
 Falta (Hermanos Mazeaud)

En conclusión, el concepto de riesgo se formula desde la noción de riesgo creado, noción de


riesgo provecho (se recibe beneficio de una acción que pone en riesgo a los demás), y noción de
riesgo profesional (quienes tienen experticia deben tener mayor responsabilidad).

Perspectiva Colombia – Responsabilidad por actividades riesgosas (Art. 2364 CC)


Art. 2356 – Responsabilidad por malicia o negligencia
 Se consagra régimen subjetivo, se habla de daño que causa una conducta no lícita al existir
malicia (dolo) o negligencia (culpa) por otro.
 Se utiliza un régimen de culpa probada.

¿Cuál es el fundamento de la responsabilidad de actividades peligrosas en Colombia según la


CSJ?

9
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

14 Marzo de 1938: Art. 2356 se refiere a responsabilidad por actividades peligrosas y contiene una
presunción de responsabilidad, mas no de culpa. Las actividades caracterizadas por peligrosidad,
se presumen los daños causados por el agente quien no se puede exonerar sino probando causa
extraña. No basta con probar la ausencia de culpa.
 Se presume la responsabilidad.
o Esto no significa presumir TODOS LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD, sino
que se presume la culpa.

Resp. por actividades peligrosas (Colombia) es distinto de resp. por hecho de las cosas (Francia):
En la medida que las actividades peligrosas se pueden realizar CON o SIN cosas, mientras que la
responsabilidad por el hecho de las cosas en Francia admite custodia de cosas que NO son
necesariamente riesgosas.

15/JUN/1938. CS. MP. Juan F. Mujica: Acoge la teoría del Riesgo Profesional. Dice que los bancos
tendrán obligación de garantía donde el riesgo lo asume el deudor (Banco) y solo se podrá eximir
por el hecho de la víctima, es decir, hecho de un tercero. Solo se exonera de responsabilidad
probando causa extraña, mas no ausencia de culpa.

Se crea una mezcla entre riesgo provecho y riesgo profesional, porque el banco además de que es
profesional, obtiene provecho de la actividad. Se concluye que las nociones de riesgo son distintas
(creado, provecho y profesional), pero la noción de riesgo provecho y profesional SIEMPRE se
aplican de manera conjunta. La de riesgo creado sí se aplica de manera separada.

08/MAY/1969. Régimen en construcción de inmuebles es de culpa presunta.

22/FEB/1995. Exp. 4345: En la producción del daño pueden intervenir cosas con un fin fijo,
móviles, o cosas inertes impuestas por el hombre (como la caseta del peaje). Lo importante es la
aclaración de voto.
La teoría que se aplica diferencia entre peligrosidad del comportamiento y peligrosidad de la
estructura. Por lo general se debe aplicar la peligrosidad del comportamiento y no de la estructura.
Carro (estructura) no es peligroso, pero manejarlo (comportamiento) sí lo es.
 Cosa solo tiene peligrosidad en su comportamiento: Si la cosa está quieta, y NO HAY
PELIGROSIDAD EN SU ESTRUCTURA, no se aplica régimen de riesgo sino de culpa. Caseta
del peaje no es una cosa peligrosa per se, lo peligroso/daño se genera por la contingencia
de no tener alumbrado. Hay culpa.
 Cosa tiene peligrosidad en su ESTRUCTURA y causa un daño: Se podrá aplicar
responsabilidad por actividades peligrosas, porque la cosa per se es riesgosa.

24/AGO/2009. William Namén: Dice que el art. 2356 no consagra presunción alguna. El
demandante no debe probar responsabilidad ni el demandado puede exonerarse porque el
régimen es objetivo.
La culpa no entra en juego cuando hay colisiones de actividades peligrosas. Debe resolverse con
miras a la causalidad. Se debe determinar cuál actividad constituyó la causa del daño, y si hay
daño y causa, habrá concurrencia de causas.

10
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

Posición de la Dra: Si el fundamento es el riesgo, y el riesgo es fundamento diferente de la culpa,


se fundan 2 regímenes distintos (subjetivo y objetivo). Si se establece que la causa de la
responsabilidad es hecho culposo, el riesgo de la actividad peligrosa NO puede ser el fundamento
porque no es la peligrosas de la actividad la causa del daño, sino la culpa. Atribuir el riesgo,
entonces, es excepcional.

Postura contraria del Consejo de Estado: Cuando el ejercicio de una actividad peligrosa es culposa,
y esa ha sido la causa adecuada del daño, no se imputa responsabilidad bajo el fundamento de
actividad peligrosa sino de falla del servicio. CE Nov 2009, Exp. 17927.

26/AGO/2010. Exp. 00611-01: CSJ vuelve a su anterior postura. El régimen es de culpa presunta y
demandado solo se exonera por causa extraña.

Fallo Namén 2011: Dice que demandante no debe probar culpa, solo daño y causalidad, y el
demandado solo se exonera probando causa extraña.
2018 hasta hoy: No se han unificado los criterios.
 12/ENE/2018: Régimen de culpa presunta es incoherente porque culpa no debería entrar
en juego. Resp. por ejercicio de actividades peligrosas no es subjetiva ni objetiva. Hay una
presunción de culpa de derecho.
 12/JUN/2018: Responsabilidad es objetiva porque la culpa no la estructura, ni el
demandante la prueba ni el demandado se exonera al probar que no obró con culpa.
 19/DIC/2018: Culpa no entra en juego.
 20/SEPT/2019: Responsabilidad es objetiva.
 18/NOV/2019: Se presume la culpa nuevamente.
 2020: Resp. no es subjetiva ni objetiva, solo que en la responsabilidad por actividades
peligrosas se responde por la previsibilidad del riesgo.
 02/JUN/2021: Resp. es objetiva.
 22/SEPT/2021: Retoma culpa presunta.

Conclusión: No se ha discutido sobre la carga de la prueba, el demandante no debe probar culpa,


solo daño y causalidad y el demandado no se exime por nada más que causa extraña.

Concepto de Actividad Peligrosa


Se habla de distintos conceptos. Actividades peligrosas incluye el concepto de daño inminente,
cuya contingencia del daño no es propio de la realización de la actividad sino de la culpa.
En las actividades peligrosas se responderá por los riesgos imprevisibles. Se crea entonces un
riesgo de manera libre, autónoma e independiente, y es un riesgo intrínseco a la actividad
peligrosa. Es un riesgo creado.

Sentencia 22/SEP/2021: La actividad peligrosa podrá ser por acción o por omisión. La doctora dice
que esto es in correcto, porque una actividad no puede ser una omisión. La actividad peligrosa
debe definirse, mejor, como actividad lícita que entraña contingencia de un daño y se realiza de
manera autónoma y libre por su guardián.

11
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

Teoría de la guardia compartida: Problemática para la Dra. Consiste en que pueden existir
diferentes guardianes de la cosa.

Concepto de Guarda
Guarda jurídica: Dueño de la cosa con que se ejerce la actividad peligrosa.
Guarda material: Persona que tiene la cosa al momento de la realización del daño.
Puede ocurrir que se realice una actividad peligrosa sin cosas, o que quien cree el riesgo no sea
quien tenga la guarda material de la cosa.

¿Qué dice la CSJ? Donde una persona es dueña, pero otra tiene la tenencia, se condenará
solidariamente si se demanda al dueño de la cosa y al tenedor de la misma. Esto es un error, toda
vez que el guardián material NO es quien crea el riesgo de manera autónoma ni libre, y encima
no obtiene provecho de ello.

¿Y si quien detenta la cosa genera un daño por culpa? El dueño material de la cosa no habrá sido
quien crea el daño. Entonces, no hay riesgo. Hay un tema de culpa.
Nota/Fallo 22/ABR/1997: Que una persona obtenga provecho económico no es un argumento
único para determinar este tipo de responsabilidad. Debe haber un poder de control y dirección
sobre la cosa que causa el daño.

Fallo 13/MAY/2008: Se condena solidariamente a constructora y dueño del lote por accidente. La
Dra. Considera que esto está equivocado, porque se utiliza el concepto de guarda en la cosa (lote
responde por lo que ocurre en su lote), mas no guarda en la actividad (constructor es quien
realmente crea riesgo).

Causas Extrañas
Exoneran de responsabilidad de manera total o parcial, siendo estas (i) fuerza mayor, (ii) caso
fortuito, (iii) hecho de la víctima y (iv) hecho de un tercero.

Responsabilidad por actividades riesgosas


Postura Consejo de Estado
Fuerza Mayor Caso Fortuito
Hecho irresistible Hecho irresistible
Hecho imprevisible Hecho imprevisible
Hecho externo Hecho interno
Hecho conocido Hecho que puede ser desconocido
Hecho que exonera de responsabilidad Hecho que no exonera de responsabilidad
Postura Corte Suprema de Justicia
Fuerza mayor y Caso Fortuito Hechos Innominados
Hecho irresistible Hecho irresistible
Hecho imprevisible Hecho imprevisible
Hecho externo Hecho interno
Hecho conocido Hecho que puede ser desconocido
Hecho que exonera de responsabilidad Hecho que no exonera de responsabilidad

Derecho Comparado – Actividades peligrosas

12
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

 Italia: Régimen subjetivo con culpa presunta. Por el desarrollo de la actividad o los medios
por los que se lleva a cabo.
 Argentina: Toda persona responde por riesgo o vicio de las cosas, actividades riesgosas o
peligrosas por su naturaleza. Dueño y guardan son distintos.

Ejercicio de actividad médica - ¿Actividad peligrosa?


El médico no crea riesgo de manera autónoma, solo tiene un deber legal de auxiliar a quien
necesita. Por lo general, además, es un régimen de medios, no resultado.
En Argentina se determina que es un régimen de profesiones liberales, y solo exceptúa el
tratamiento como obligación de medio cuando se ha prometido un resultado en concreto.

Responsabilidad por el Hecho de las Cosas


No existe norma específica sobre el tema. No obstante, existen algunas normas especiales. La
Jurisprudencia ha tratado de encontrar un fundamento y empezó con Fallo del 06/MAY/1927.
Dice la Corte que se debe reparar el daño que surge de una cosa que se usa contra derecho
ajeno. No se adoptó por la mayoría de la doctrina y jurisprudencia. No existe régimen de resp. por
hecho de las cosas en Colombia

Ruina de edificios – Art. 2350


Incorpora un régimen subjetivo de responsabilidad conjunta. El responsable es el dueño, y la
guarda se le asigna por ley al dueño al momento de que ocurre el daño.
Ocurre por falta de conservación o vicio de la cosa.
Régimen más estricto según la doctrina – Art. 988 CC.
Acción preventiva que incoa el vecino, y si el edificio cae se debe indemnizar a los vecinos cuando
se ha interpuesto la querella. No necesita fallo, es un régimen objetivo. Solo exonera caso
fortuito. El daño deberá ocurrir después de notificada la acción.

Casos que se arrojan o caen de edificios – Art. 2355 CC.


Responsabilidad mancomunada, mas no solidaria. Solamente hay exoneración si se prueba que se
debe a culpa o mala intención de una persona en particular. Hay que sapear al que causó, o todos
responden.

Responsabilidad por los animales


Animales domésticos – 2353 CC
Hay régimen subjetivo de culpa presunta. El que responde es el dueño del animal o quien se
aproveche del mismo. Norma general de responsabilidad por hecho de animales.

Animal fiero – 2354 CC


Es imputable a quien tenga el animal, no su dueño ni quien se sirve, sino quien lo tiene. Régimen
objetivo. Demandante no debe probar culpa, demandado solo se exonera por causa extraña.
Si el animal comporta una ganancia, se aplica régimen general (2353).

Luis Carlos Sánchez: Propone leer los arts. 2354 y 2355 de manera conjunta en el siguiente
sentido:

13
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

 2354 tiene su fundamento en edicto efussis vel deiectis. La norma se basa en la noción de
riesgo y se imputa a quien habita el lugar, pues seta persona realiza la actividad y pende
del riesgo si cae o no sobre alguien, causando un daño.
 2355 se refiere a el edil que buscó no prohibir la práctica, sino garantizar una reparación a
la persona que se viera dañada por animal fiero. No es una actividad ilícita, solo que se
debe responder por el daño si la actividad generaba alguno.
 Conclusión hoy por hoy: Se debe responder objetivamente cuando se realiza una
actuación lícita que entraña peligro sobre otros.
Crítica: Desconoce la normatividad general del código civil, y desconoce la regla del riesgo
provecho porque una norma señala que se excluyen casos donde no hay utilidad. Se descarta el
elemento provecho del riesgo.

Responsabilidad Contractual en el Contrato Estatal


Jose Luis Benavides Russi
Existen dos tipos de responsabilidades: (i) derivada de incumplir un contrato y (ii) derivada de
violar los intereses particulares de las personas. Esta última se deriva del desequilibrio en el
contrato.

Responsabilidad por el incumplimiento


Puede incumplir tanto contratista como administración. Tocaremos poderes de la administración
para hacer efectiva la responsabilidad del contratista.

Inicialmente Ley 80 solo concibe un poder sancionatorio: Caducidad del contrato. Esto era muy
grave, entonces se buscaron consecuencias menos gravosas.

Evolución jurisprudencial del poder de la administración para sancionar al contratista


 En principio la jurisprudencia permite ver que solo hubo fundamento indirecto, mas no
directo, para justificar la sanciones.
 ¿Cuál es el fundamento indirecto de la autotutela? El art. 3 de la Ley 80 habilita a la
administración a ejercer poderes sancionatorios para proteger el interés general, y el art.
64 del Decreto 01 de 1984 establece la característica esencial de la autotutela. Art. 77 de la
Ley 80 establece los procedimientos necesarios.
 2005: Se afirma que RESPETANDO EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD debe haber una norma
explícita que cree esas normas de facultades unilaterales. Esto lleva a que se expida la Ley
1150 del 2007, que habilita los poderes de manera explícita para imponer multas y
clausulas penales por parte de la administración.
 ¿Por qué imponer una sanción es autotutela declarativa? Porque es una decisión
unilateral, que desborda lo que podrían pactar las partes de un contrato regido por el
derecho privado. La prerrogativa es pública y exorbitante porque en derecho privado,

14
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

cualquier poder o manifestación unilateral iría en contra de la igualdad jurídica de las


partes.
 La CSJ concluye que sí puede haber terminación unilateral de contratos privados siempre
que exista habilitación legal, como el pacto de arras en compraventa, suministro, etc. Se
debe dar el pacto dentro de la buena fe, sin abuso de derecho, posición dominante y ni en
detrimento de alguna de las partes.
 ¿Puede resolverse un contrato privado de pleno derecho? No, se debe solicitar al juez. En
Alemania, es el contrario. Solo en casos excepcionales se solicita la resolución judicial.
 La resolución judicial no es una norma de orden público porque las partes de un contrato
pueden disponer sobre ellas. Ojo, seguimos en el ámbito del derecho privado.
 Consejo de Estado adopta todo lo que desarrolló la CSJ y dice que las multas y la cláusula
penal son poderes exorbitantes y excepcionales. La Ley 80 art. 14 clasifica como clausulas
excepcionales caducidad ,terminación unilateral por interés general, modificación
unilateral por interés general e interpretación por interés general. No están las multas ni la
cláusula penal.
o Imponer estas unilateralmente sí es una clausula exorbitante porque es algo que
NO ES POSIBLE en derecho privado.

Formas de sancionar el incumplimiento


La Ley 1150 incluyó los poderes de multa y declaración de incumplimiento para hacer efectiva la
cláusula penal. Son mecanismos de agilidad de responsabilidad del contratista.

Caducidad del Contrato – Art. 18 Ley 80


Pretende sancionar el incumplimiento. No sanciona todo incumplimiento, sino solo el
incumplimiento grave y que pueda conducir a la paralización del contrato.
Todo incumplimiento es susceptible de responsabilidad, pero la caducidad sanciona el
incumplimiento GRAVE.

Características importantes
 No pretende la responsabilidad per se, sino reemplazar al contratista incumplido.
 La administración podrá otorgarle la obra a otro contratista, o incluso a la aseguradora si
esta está de acuerdo. No puede obligar a la aseguradora a acabar el contrato.
 Hace que la clausula penal se vuelva exigible también.
 Constituye inhabilidad del contratista por 5 años para contratar con el Estado, y acá radica
su consecuencia sancionatoria.
 Inhabilidad sobreviniente: No contento con lo anterior, EL CONTRATISTA DEBE CEDER O
TERMINAR CUALQUIER OTRO CONTRATO que esté ejecutando cuando se ha declarado la
caducidad de uno. Aplica de pleno derecho, no necesita declaración judicial.
 Límite temporal de la caducidad: Plazo de ejecución del contrato.

Declaratoria de Incumplimiento – Art. 17 Ley 1150

15
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

Se utiliza para hacer efectiva la cláusula penal. No tiene una cualificación, se sanciona el simple y
puro incumplimiento, independientemente de su entidad. Es una consecuencia ECONÓMICA, no
sancionatoria. Este tipo de cláusula sí podría existir en un contrato privado.

Multas – Art. 17 Ley 1150


No están definidas en el código civil per se. Sus características son:
 No pretende resarcir perjuicio como la cláusula penal, solo pretende obligar a cumplir.
 La acumulación de multas puede llevar a inhabilidad sobreviniente.
 Solo se ejecuta si el incumplimiento persiste en el tiempo. Si el contrato ya se ejecutó, no
hay lugar a multa.
 ¿Y si acaba el contrato por el que me multaron y no he pagado? Sigue subsistiendo la
obligación.
 Se puede aplicar en un ámbito privado

Debido proceso en las multas


Es necesario (i) realizar una audiencia pública, (ii) declarar la sanción del contratista, (iii) citar al
contratista y aseguradora para que hagan efectiva la póliza, (iv) informar al contratista de su
incumplimiento, pruebas, consecuencias y demás.
Resultado: Acto administrativo recusable mediante reposición por 10 días.

Responsabilidad sin incumplimiento


Se fundamenta en art. 27 Ley 80 que refiere a la ecuación contractual. Sugiere que en contratación
estatal existe un equilibrio objetivo entre las partes. El contrato estatal es conmutativo, lo que
una parte da es equivalente a lo que la otra recibe.

Teorías que explican el equilibrio financiero del contrato


Características comunes entre las teorías
1. La ecuación del contrato es relativa: depende de la autonomía de la voluntad y riesgos
que se establezcan. La ecuación incluye entonces todo lo que se pacte inicialmente. Las
entidades públicas están obligadas a valorar los riesgos de manera anticipada, y hacen
parte del equilibrio financiero del contrato. Alteración de riesgos NO significa alteración
de ecuación del contrato.
2. Alteración de equilibrio por eventos sobrevinientes: Ocurre durante la ejecución del
contrato.
3. Evento no es constitutivo de incumplimiento por ninguna de las partes: El equilibrio
financiero NO se altera por el incumplimiento de las partes.
a. Consecuencia del incumplimiento: La responsabilidad y tener que responder por
los perjuicios. Esto no afectará el equilibrio inicial. No es lo mismo desequilibrio
de contrato e incumplimiento del contrato.
4. Para hablar de desequilibrio debe haber una alteración de las condiciones iniciales del
contrato.

16
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

5. Si no se puede realizar un contrato, esto no es desequilibrio financiero del contrato per se,
sino imposibilidad de cumplimiento. El contrato debe ser posible en su ejecución, así sea
más difícil o costoso para poder hablar de una alteración en la ecuación financiera.

Teoría 1 – Ejecución de cláusulas exorbitantes


Modificación unilateral del contrato
 Es el poder de la administración para modificar el contrato porque es necesario. Si no se
realizan, no habrá interés general. Se fundamenta entonces en el interés general.
 No se le reprocha la causa a la administración.
 El contratista podrá renunciar a la ejecución del contrato si lo afecta en más del 20%,
porque para él se puede desnaturalizar el contrato.
 Interventor NO puede modificar unilateralmente el contrato, solo la entidad/Estado.
 Se debe compensar al contratista por la modificación unilateral.
 No es lo mismo que imprevisión porque no hay un hecho externo, sino una voluntad de la
administración de modificar el contrato bajo criterios de protección al interés general.

Terminación unilateral del contrato


 Cuando las exigencias del servicio público lo requieran, se podrá terminar el contrato.
 Hay dos elementos: (i) inversiones que el contratista pierde por la terminación (Se clasifica
como daño emergente), y (ii) las ganancias futuras. Se valoriza lo que no estaba
amortizado y las utilidades que tendría en el tiempo periodo que iba a emplear el
contratista.
 No se indemniza de manera plena ni completa al contratista, pues es imposible calcular el
reequilibrio de la ecuación. Se reduce por temas de equidad.
 Se debe justificar la razón por la cual se termina el contrato, y debe fundamentarse en
interés general.

Interpretación unilateral del contrato


 Administración puede interpretar el contrato de manera unilateral. Se fundamenta en
afectación al interés público.
 Siempre tiene que ver con la interpretación de cláusulas económicas, porque esto es lo
que afecta el equilibrio económico del contrato y no la ecuación del mismo.
 No se afecta el interés general, sino la economía.

Teoría 2 – Hecho del Príncipe


El hecho del príncipe es un acto de carácter general que tiene implicaciones sobre el contrato,
pero ese contrato en particular no es el destinatario único del poder. En otras palabras, como
características tenemos:
1. Debe existir un acto de carácter general: Es un acto con destinatarios indeterminados.
2. El acto es expedido por la autoridad pública contratante en ejercicio de una de sus
potestades: La misma entidad que suscribe el contrato (desde 2003/Consejo de Estado) es
la que ejecuta el hecho del príncipe. No puede venir de cualquier entidad, solo la que
contrató.

17
Responsabilidad Civil – 70%
Juan Sebastián López Oñate

Teoría 3 – Teoría de la Imprevisión


Lo que genera el desequilibrio no proviene de la administración, sino que es un hecho externo a las
partes que las afecta a ellas y al contrato mismo.
 Pretende arreglar el contrato con nuevas condiciones, y deberá ser el juez quien establezca
esas condiciones bajo la lupa de la equidad.
 Es necesario que NO se haya ejecutado el contrato, sino que el hecho permita ver que
será imposible ejecutarlo, y por ende se produce la demanda.
 Problemática: ¿Qué sucede con el contrato mientras se surte el procedimiento judicial?

Imprevisión en materia pública


 No hay una solución donde el juez defina, sino que habrá una solución concreta y es que
se debe pretender siempre proteger al contratista.
 Punto de no pérdida (Consejo de Estado): Incluye daño emergente y lucro cesante.
 ¿Por qué hay una norma (Ley 80) distinta? Porque en materia pública el desequilibrio
suele ser mucho más grande.

18

También podría gustarte