Documento
Documento
Documento
Antes de El Tahuantinsuyo, o Imperio de los Incas, existieron otros regímenes preincaicos como
la civilización Mochica en los Valles del Moche, entre los siglos VII y VIII d.
El imperio inca comprendía el actual Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina.
Según la tradición hubo trece emperadores incas. El período propiamente inca es el sexto con
el emperador Pachacútec. La leyenda dice que Manco Cápac, uno de los cuatro hijos del sol
proveniente del agujero de una caverna, fundó la dinastía inca. Con un bastón de oro, Manco
Cápac probó la fertilidad de los suelos del Cuzco. Con el séptimo monarca, Yahuar Huacac, los
incas sometieron a los pueblos vecinos.
Los incas consideraban a su imperio dividido en cuatro partes con su capital el Cuzco. El inca
era el emperador absoluto y lo acompañaban los familiares en el desempeño de sus funciones.
2.1 El arte: Las piezas de cerámica reproducen aspectos que fácilmente se pueden asociar
con enfermedades: cegueras, parálisis facial, mutilaciones de huesos, mutilaciones de la nariz
(leishmaniosis, etc.) En la cerámica mochica, una de las culturas con la cual se nutrió la
civilización inca, se reflejan intervenciones quirúrgicas; y en otras es notoria la importancia que
se le adjudicaba a la fertilidad: sexo, embarazo y culto al Dios Falo.
2.2 La paleopatología: El estudio de las momias (el inca y otros personajes del imperio eran
embalsamados al morir) hablan de la existencia entre los incas de enfermedades como
periostitis, pinto, bocio, leishmaniosis, gota y reumatismo.
5.1 La medicina inca era mágico – religiosa. Las enfermedades eran castigo de los dioses y
efectos de la magia negra practicada por particulares.
5.4 Los incas sufrieron de una diversa gama de enfermedades: parálisis de las
extremidades, enfermedades congénitas, epilepsia, diarreas, enfermedades parasitarias,
tuberculosis, sarna, pulmonía, etc.
Tupac Aurom de Lima, un cementerio de momias. La momia llamada “La Señorita” con
periostitis. A la señorita la acompañan dos niños con desnutrición extrema.
5.5 Las trepanaciones empezaron a estudiarse con cráneos provenientes de momias incas
en 1865. Entre los incas eran practicadas con fines mágico – religiosos para expulsar espíritus;
pero también para aliviar los síntomas de presión intracraneal. Por la regeneración del tejido
óseo alrededor del orificio de la trepanación se calculaba que la sobrevivencia era de un 50%.
5.6 Los incas prohibían los matrimonios entre inválidos, el incesto, la homosexualidad, la
prostitución, el adulterio y la embriaguez.
5.9 Los huacas eran las fuerzas espirituales y el lugar sagrado. La citva consistía en una
ceremonia religiosa de carácter colectivo, realizada en. Los guerreros iban hacia los cuatro
puntos cardinales para pelear contra los dioses de las enfermedades de manera simbólica. La
ceremonia se iniciaba con la salida de la luna. Sus gritos pretendían ahuyentar las
enfermedades. Con Sancú (papillas de maíz) pintaban sus caras. Luego se bañaban y
purificaba en el río.
Era difundida por los jesuitas por lo que la llamaron “polvo de los jesuitas”.
5.12 Los incas poseían un sistema de solidaridad social que permitía a los enfermos
recuperarse en trabajos relativamente poco forzados como de vigilantes, tejedores, porteros,
calculadores de quipo, etc.
A.
B.
C.
Chanca de piedra – Para hacer infusiones contra la fiebre, dolencias del hígado y los
riñones.
Comascas: Los médicos – curanderos encargados de los pobladores comunes
Chapukkeyokk: Lunático ; [persona] Que tiene cambios bruscos de carácter o de humor
sin explicación.
D.
E.
F.
G.
H.
Hoja de coca – Analgésico fuente de vitaminas A, B1, B2, B3, C y E que también tiene
propiedades digestivas. Ayuda a limpiar el hígado y prevenir la osteoporosis. Para los
incas era una hoja sagrada que era utilizada solo por la élite y en las ceremonias
religiosas de sanación.
I.
Ichuris: médicos – curanderos. Los médicos incas eran una especie de sacerdotes que,
además de curar a los enfermos con hierbas y otros productos naturales, presidían las
ceremonias de sanación.
J.
K.
L.
M.
N.
Ñ.
O.
P.
Q.
R.
S.
T.
U.
• Uña de gato – Se emplean las hojas, corteza y raíz como anti cancerígeno, para reducir
los efectos de la radioterapia y quimioterapia, contra la artritis, enfermedades
venéreas, antiviral, mordedura de serpiente, sarampión, antiinflamatorio y diurético.
V.
W.
X.
Y.
Z.