Documento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Reseña Historica

Antes de El Tahuantinsuyo, o Imperio de los Incas, existieron otros regímenes preincaicos como
la civilización Mochica en los Valles del Moche, entre los siglos VII y VIII d.

Hacia el siglo XII los incas se establecieron en el Valle del Cuzco.

El imperio inca comprendía el actual Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina.

Según la tradición hubo trece emperadores incas. El período propiamente inca es el sexto con
el emperador Pachacútec. La leyenda dice que Manco Cápac, uno de los cuatro hijos del sol
proveniente del agujero de una caverna, fundó la dinastía inca. Con un bastón de oro, Manco
Cápac probó la fertilidad de los suelos del Cuzco. Con el séptimo monarca, Yahuar Huacac, los
incas sometieron a los pueblos vecinos.

El inca Huayna Cápac gobernó de 1493 a 1525.

Los incas consideraban a su imperio dividido en cuatro partes con su capital el Cuzco. El inca
era el emperador absoluto y lo acompañaban los familiares en el desempeño de sus funciones.

El inca repartía las tierras y los bienes del Estado.

Los incas desarrollaron la arquitectura, la escultura y la pintura. Los incas tuvieron


conocimientos de los astros, diseñaron un calendario y en matemática inventaron un sistema
de cálculos con hilos y nudo (quipo).

Fuentes de Información Médica

2.1 El arte: Las piezas de cerámica reproducen aspectos que fácilmente se pueden asociar
con enfermedades: cegueras, parálisis facial, mutilaciones de huesos, mutilaciones de la nariz
(leishmaniosis, etc.) En la cerámica mochica, una de las culturas con la cual se nutrió la
civilización inca, se reflejan intervenciones quirúrgicas; y en otras es notoria la importancia que
se le adjudicaba a la fertilidad: sexo, embarazo y culto al Dios Falo.

2.2 La paleopatología: El estudio de las momias (el inca y otros personajes del imperio eran
embalsamados al morir) hablan de la existencia entre los incas de enfermedades como
periostitis, pinto, bocio, leishmaniosis, gota y reumatismo.

2.3 Los informes de los conquistadores.

Desarrollo y características de la medicina inca

5.1 La medicina inca era mágico – religiosa. Las enfermedades eran castigo de los dioses y
efectos de la magia negra practicada por particulares.

5.2 Reconocían las causas naturales de algunas enfermedades, y en su sentido hablamos


del desarrollo de una forma de medicina empírica.

5.3 El desarrollo de la cirugía, bajo la concepción empírica de la medicina, contempla la


extracción de cuerpos extraños, amputaciones, trepanaciones, uso de prótesis en
extremidades amputadas. Utilizaban instrumentos quirúrgicos metálicos y de piedras.
Practicaban la cirugía con carácter ornamental: la deformación craneal, y la perforación del
tabique nasal. La perforación de la oreja indicaba el inicio de la pubertad y era practicada por
el propio jefe inca. Para suturar empleaban hormigas, las cuales eran decapitadas al morder y
unir los bordes de la herida.

5.4 Los incas sufrieron de una diversa gama de enfermedades: parálisis de las
extremidades, enfermedades congénitas, epilepsia, diarreas, enfermedades parasitarias,
tuberculosis, sarna, pulmonía, etc.

En 1999 el arqueólogo Guillermo Cook y su equipo descubrieron en el barrio

Tupac Aurom de Lima, un cementerio de momias. La momia llamada “La Señorita” con
periostitis. A la señorita la acompañan dos niños con desnutrición extrema.

5.5 Las trepanaciones empezaron a estudiarse con cráneos provenientes de momias incas
en 1865. Entre los incas eran practicadas con fines mágico – religiosos para expulsar espíritus;
pero también para aliviar los síntomas de presión intracraneal. Por la regeneración del tejido
óseo alrededor del orificio de la trepanación se calculaba que la sobrevivencia era de un 50%.

5.6 Los incas prohibían los matrimonios entre inválidos, el incesto, la homosexualidad, la
prostitución, el adulterio y la embriaguez.

5.7 Diseñaron un calendario religiosos que reflejaba la periodicidad de ciertas


enfermedades.

5.8 Para el diagnóstico de la enfermedad recurrían a rituales a divinativos y a la confesión


del enfermo. Empleaban augurios, bailes, masajes, succiones y consumían hojas de coca. El
sacerdote Ichuri luego de confesara al paciente escupía sobre un manojo de hierbas y los
arrojaba al río. El enfermo – pecador se bañaba en el río. También con un cuyo (conejillo de
indias) frotaban el vientre del enfermo. Luego sacrificaban al animal y observaban las vísceras.

5.9 Los huacas eran las fuerzas espirituales y el lugar sagrado. La citva consistía en una
ceremonia religiosa de carácter colectivo, realizada en. Los guerreros iban hacia los cuatro
puntos cardinales para pelear contra los dioses de las enfermedades de manera simbólica. La
ceremonia se iniciaba con la salida de la luna. Sus gritos pretendían ahuyentar las
enfermedades. Con Sancú (papillas de maíz) pintaban sus caras. Luego se bañaban y
purificaba en el río.

5.10 El tratamiento de la enfermedad contemplaba el uso de sustancias provenientes de


todos los reinos: carne de vicuña en las infecciones, sangre de cordero para los nervios, sangre
de vicuña para la enfermedad de las montañas, vísceras de conejillo de indias contra el
reumatismo, grasa de avestruz contra los tumores, pimienta en las enfermedades de los pies y
para limpiar los dientes, granadilla en las diarreas, sulfato cuprico como cicatrizante, azufre con
grasa de animales contra la sarna, arcilla en la disentería, sulfuro de arsénico contra la
leishmaniosis, resina de bálsamo del Perú en las enfermedades de la piel, etc.

5.11 Mención aparte merece un singular aporte de la medicina inca, la farmacología


universal: el uso de la coca como anestésico y de la quina contra el paludismo. La quina (yara –
chuccho) la empleaban contra varios tipos de fiebre.

Era difundida por los jesuitas por lo que la llamaron “polvo de los jesuitas”.
5.12 Los incas poseían un sistema de solidaridad social que permitía a los enfermos
recuperarse en trabajos relativamente poco forzados como de vigilantes, tejedores, porteros,
calculadores de quipo, etc.

5.13 En el imperio de Tahuantinsuyo existía un alto nivel de planificación urbana que


contemplaba la construcción de cementerios con reglas estrictas para los enterramientos: 10
tumbas eran colocadas en una excavación de 8 a 16 metros.

Glosario de términos médicos Inca

A.

 Amaucas: Los médicos encargados de la nobleza inca.

B.

C.

 Chanca de piedra – Para hacer infusiones contra la fiebre, dolencias del hígado y los
riñones.
 Comascas: Los médicos – curanderos encargados de los pobladores comunes
 Chapukkeyokk: Lunático ; [persona] Que tiene cambios bruscos de carácter o de humor
sin explicación.

D.

E.

 El Watuk – Se encargaba de diagnosticar la enfermedad y examinar el estilo de vida del


paciente.
 El Hanpeq – Una especie de chamán que curaba a los pacientes utilizando hierbas y
minerales en ceremonias religiosas y místicas.
 El Paqo – Curaba el alma (según la cosmovisión inca, el corazón albergaba el alma).
 El Sancoyoc – Sacerdote cirujano que se ocupaba de sanar las extremidades rotas, los
abcesos y de los dientes.
 El Hampi Camayoc – Era el químico del estado inca y el encargado del cuidado de los
recursos médicos naturales.
 El Collahuaya – Suministraba plantas medicinales, amuletos y talismanes.

F.

G.

H.

 Hoja de coca – Analgésico fuente de vitaminas A, B1, B2, B3, C y E que también tiene
propiedades digestivas. Ayuda a limpiar el hígado y prevenir la osteoporosis. Para los
incas era una hoja sagrada que era utilizada solo por la élite y en las ceremonias
religiosas de sanación.
I.

 Ichuris: médicos – curanderos. Los médicos incas eran una especie de sacerdotes que,
además de curar a los enfermos con hierbas y otros productos naturales, presidían las
ceremonias de sanación.

J.

K.

 Kusiymana: Melancolía ; Estado anímico permanente, vago y sosegado, de tristeza y


desinterés, que surge por causas físicas o morales, por lo general de leve importancia.

L.

 La vilcachina (especie de jeringas) se utilizó para realizar extirpaciones.

M.

 Mupsha: Delirio ; Estado de alteración mental, generalmente provocado por una


enfermedad o un trastorno, en el que se produce una gran excitación e intranquilidad,
desorden de las ideas y alucinaciones.
 Mancha: Temor,“ susto”; Miedo que se siente al considerar que algo perjudicial o
negativo ocurra o haya ocurrido – Impresión momentánea de miedo causada por algo
que aparece u ocurre de forma repentina e inesperada y que generalmente altera o
agita la respiración.
 Maca – Afrodisiaco, anabólico, revitalizante, reconstituyente, antidepresivo, sedante y
reforzador de fertilidad.

N.

Ñ.

O.

P.

• Putiy: Tristeza ; Sensación de decaimiento o infelicidad en respuesta a una aflicción,


desánimo o desilusión. Si es continua, podría indicar depresión.
• Paico – Hierba aromática usada como anti diarreico, antiinflamatorio, digestivo,
carminativo, etc.

Q.

R.

S.

T.

• Tumi (cuchillos) para abrir cráneos.

U.

• Uña de gato – Se emplean las hojas, corteza y raíz como anti cancerígeno, para reducir
los efectos de la radioterapia y quimioterapia, contra la artritis, enfermedades
venéreas, antiviral, mordedura de serpiente, sarampión, antiinflamatorio y diurético.
V.

W.

X.

Y.

Z.

También podría gustarte