ORL Cuaderno
ORL Cuaderno
ORL Cuaderno
Asignatura: OTORRINOLARINGOLOGIA
Correo electrónico:
sara.rodriguezmoreno@estud
iante.uam.es
Grupo: 2
1. Hoja de identificación
2. Hoja de Instrucciones
3. Diario de actividades: Este diario de actividades debe incluir las realizadas por el estudiante cada día
de rotación en el lugar que se le asigne, tales como historias clínicas, un resumen de los pacientes más
representativos que vea en la Consulta, asistencia a Guardias, asistencia a Quirófanos, asistencia a la
realización de pruebas especiales, asistencia a Sesiones Clínicas, participación en Trabajos de
Investigación, presentación de Casos Clínicos, etc. Se pueden incluir tantas hojas como sea necesario.
4. Hoja de reflexiones del estudiante y opinión sobre la rotación: En esta hoja debe destacar los
aspectos de la rotación que le han resultado más positivos para su formación y la adquisición de
competencias. Comentar, en su caso, los aspectos que a juicio del estudiante deberían modificarse y en
qué sentido.
5. Hoja de firmas. En esta hoja se debe indicar el lugar de rotación de cada día, así como el médico
asignado y la firma del mismo. El modelo de hoja de firmas puede variar entre las diferentes Unidades
Docentes.
El segundo paciente venía por una revisión de carcinoma supraglótico operado en 2013 con vaciamiento
funcional bilateral. Se le hizo una amigdalectomía por infiltración celular de la que no se llegó a confirmar
malignidad. La exploración física pasa normal y con el nasofibroscopio no se objetivan riesgos de
malignidad.
El último paciente presenta un carcinoma neuroendocrino glótico que se trata con quimioterapia adyuvante
ya que por el momento no está afectando a las cuerdas vocales, conserva buena movilidad y no hay
secreciones retenidas en la hipofaringe. Se deriva a neumología por la presencia de tumor en el pulmón
con la misma anatomía patológica que la laringe, como metástasis a distancia. La administración de la
quimioterapia puede ser efectiva para los dos tumores.
La segunda paciente, presenta un cuadro clínico muy parecido al anterior. Refiere mareos al levantarse
que le limitan la actividad física. Hipersensibilidad con los sonidos fuertes.
Exploración física no nistagmo espontáneo, se marea al levantarse en todas las posiciones.VHT: sacadas
en el conducto semicircular posterior derecho, el izquierdo normal.
JC: leve hipofunción del conducto semicircular posterior derecho.
Estos datos, junto con factores cardiológicos de riesgo para la inestabilidad como son fármacos
antihipertensivos contribuyen a su inestabilidad, es una enfermedad de origen multifactorial para el cual la
recomendación es el uso de bastón. El VHT se utiliza cuando puede haber una hipofunción medio
compensada cuando no hay nistagmo espontáneo que se ve clínicamente.
La siguiente paciente presenta VPPB de repetición a la que se le realizó hace un mes la maniobra de
Epley para paliar el vértigo. A la exploración física presenta Dix-hallpike negativo, McClure negativo
negativo e hiperextensión negativa,sedestación de supino negativo.
La última paciente presentaba VPPB con Dix-hallpike hacia la derecha para el cual se le realiza la
maniobra de Epley en el momento. El doctor me explica en qué consiste la maniobra de Epley:
Los otolitos que causan el vértigo salen del conducto semicircular y pasan a una zona del oído interno
donde ya no producen síntomas, para ello se hace uso de movimientos tridimensionales posicionales
Ese día fuimos a quirófano y había una septo plastia. La doctora nos explicó los pasos que seguía para
corregir la desviación de tabique del paciente que había consultado por dificultad respiratoria, tenía
obstruido un lado de la nariz y disminuido el flujo de aire, lo que puede provocar dificultad para respirar a
través de uno o ambos lados de la nariz.
Se inicia la cirugía infiltrando la mucosa septal con anestésico y vasoconstrictor lo que nos permite hacer
una mejor disección entre la mucosa y el cartílago y/o hueso. Una vez disecado dicho espacio se procede
a resecar la zona desviada centrando lo mejor posible el septum. Finalmente se cierra con una sutura
reabsorbible. En condiciones normales dejaremos un taponamiento nasal durante 48 horas para evitar la
formación de hematomas y sangrados. Dicho taponamiento le será extraído en la consulta y por lo general
sólo permanecerá ingresado 24 horas.
CONSULTAS DE OÍDO
Este día estuvimos en consulta con el Dr. Peñarrocha. El primer paciente, hombre de 73 años, acudía a
consulta por una hipoacusia progresiva en oído derecho con supuraciones que corresponde a posible
colesteatoma según las pruebas de neuroimagen.
Presentaba un pólipo en el oído medio ya extirpado previamente en clínica privada. Se le realiza prueba de
Weber con resultado indiferente y Rinné positivo.
A la exploración física se ve un colesteatoma muy pequeño que en principio debido a su buen estado
general no precisa de cirugía sino revisiones continuas. El colesteatoma es una retracción de la pars
flácida que puede ir envolviendo los huesecillos y pudriéndose, de ahí la otorrea característica de la clínica
del colesteatoma.
Se plantea que la cirugía al ser tan pequeño podría subir bastante el riesgo-beneficio, por lo que se podría
esperar a ver la evolución; sin embargo las imágenes radiológicas muestran un colesteatoma no tan
pequeño como parecía en la exploración, ocupando el antro, por lo que la operación quirúrgica pasa a ser
la recomendación prioritaria.
El segundo paciente, un hombre de 35 años, consulta por una pérdida de audición brusca del oído
derecho, cuenta episodio de no oír a sus hijos por el lado derecho, pero sí por el izquierdo. No diploacusia,
no vértigos, no acúfenos, no otorrea.
La siguiente paciente, de 82 años, consulta por inestabilidad postquirúrgica con hipofunción vestibular
izquierda tras operación de meningioma en el ángulo pontocerebeloso, en la cual se tuvo que hacer un
abordaje completo extirpando el nervio coclear, vestibular y auditivo, quedándose con una cofosis en el
oído izquierdo.En la revisión no se objetiva nada patológico ni mareos. Revisión en meses.
La última paciente es una mujer de 40 años operada de timpanoplastia por perforación de tímpano, que
acude a revisión. Para la operación se utilizó cartílago que transmite muy bien la onda sonora. En la
revisión no se sospecha perforación y se la cita para una revisión en unos meses.
La siguiente paciente tenía 60 años, y desde hacía 3 meses notaba cefalea, rinorrea verdosa y mucosidad
faríngea. Niega hiposmia o IRN. A la exploración no se objetivan pólipos, sí rinorrea posterior purulenta
izquierda, material purulento en meato medio.
En las imágenes radiológicas se observa una sinusitis crónica izquierda con afectación del seno maxilar,
celdillas etmoidales y fosa nasal izquierda. Me explica que la primera causa de sinusitis unilaterales es de
causas dentarias, como implantes, como esta señora tenía de reciente implantación.
Se le propone una cirugía endoscópica nasosinusal izquierda con intento de preservación del implante,
pero se le pide acudir al odontólogo para ver qué hacer con el implante.
El siguiente paciente es un señor de 40 años, con dolor a la palpación maxilar izquierda. En la RMN
podemos ver ocupación del seno esfenoidal posiblemente compatible con hongo debido a su estado
inmunodeprimido. Se le plantea para cirugía CENS izquierda.
Otra paciente presentaba IRN con rinorrea asociada. No cefalea. No hiposmia. Tras la exploración con el
nasofibroscopio se objetiva poliposis nasal grado 3. Ha estado operada en diversas ocasiones por
recidivas de estos pólipos que siempre acaban volviendo a aparecer.
Para este tipo de pacientes con recidivas hay un tipo de terapia con anticuerpos monoclonales, pero sólo
sirve para pacientes con poliposis eosinófila, el cual no es su caso.
En esta ocasión presenta mucho pus y Staphylococcus aureus. Se le plantea un CENS bilateral.
y una reconstrucción.
16/02: NOVENO DÍA DE ROTACIÓN
Este día fui por la tarde a Urgencias de ORL, vimos varios casos, desde otitis media serosa a una posible
epiglotitis.
Un caso que me llamó la atención fue una señora de 65 años que llegó a Urgencias por epistaxis de 24 h
de evolución. Al principio era poca cantidad, pero a lo largo del día refiere abundante sangrado con
coágulos. No está anticoagulada ni anti agregada. Mantiene un buen control de la tensión arterial.
EF:
Orofaringe: coágulo que se retira sin signos de sangrado activo después del taponamiento.
Rinoscopia anterior: costras en área de Kiesselbach en ambas fosas nasales sin sangrado activo. FND
limpia. FNI con restos de sangre y coágulo que se aspira, sin observar punto claro de sangrado, se coloca
lentina con adrenalina y tetracaína para ver con fibroscopio la FNI.
Fibroscopio: punto de sangrado en tercio posterior septal en FNI.
Se le hace un taponamiento nasal izquierdo completo. Una vez retirado el taponamiento se recomienda
usar nasofaes triple acción en cada fosa nasal, al menos durante 2 meses.
Otra paciente, de 36 años, consulta por otorragia de unas horas de evolución. Cuenta que presenta
otomicosis de repetición y que tiene perforación de tímpano por el cual está en lista de espera para
timpanoplastia.
Presenta un dolor intenso y mucha otorrea. Se le hace una exploración del OI y se objetiva abundante
otorrea que se aspira, suelo de la fosa de color negruzco que no parecen hifas y que se mandan a
analizar.
La siguiente paciente tiene 52 años y acude a Urgencias remitida de otro hospital por lo que les parece ser
una epiglotitis. No presenta cambios en la voz, ni odinofagia. Sí refiere sensación de falta de aire.
A la rinofibroscopia presenta buen paso, espacio glótico conservado con buena movilidad de cuerdas
vocales. No les parece una inflamación de la epiglotis sino su propia anatomía laríngea y un poco de
edema del propio reflujo que contó al principio que padecía.
Se le advierte que la epiglotitis es un dolor a punta de dedo, localizable y fuerte. Si nota algún síntoma más
o se inflama más, acuda a Urgencias, por el momento no es algo prioritario.
Negativo:
-Al no tener un horario marcado, algunas veces muchos del grupo de rotación coincidíamos en el mismo
sitio y teníamos que rotar a última hora.
CUADERNO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS:
5. Hoja de firmas