Presupuesto Del Sector Público 2022-I Final
Presupuesto Del Sector Público 2022-I Final
Presupuesto Del Sector Público 2022-I Final
SILABO
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre de la asignatura : PRESUPUESTO DEL SECTOR PÙBLICO
1.2 Código de la asignatura : (111544-CONT),(112544-TRIBUT), (113544-AUDIT)
1,3 Tipo de asignatura : Obligatorio
1.4 Horas Semanales : 04 (2hrs Teoría, 2hrs Práctica)
1.5 Semestre académico : 2022-I
1.6 Ciclo : Quinto
1.7 Créditos : 3.0
1.8 Pre-requisito : Ninguno
1.9 Modalidad : Semipresencial
1.10 Docente : Dra. Carmen Isabel Villanueva Ipanaqué (Coordinadora)
Dr. Edwin Collazos Paucar
Mag. Juan Antonio Arrunátegui Aguirre
Mag. Agustina Carmela Torres Rodríguez
CPC Leoncio Javier Melgarejo
CPC. Maglorio Acevedo Marzano
1.11 Correo Institucional cvillanuevai@unmsm.edu.pe
ecollazosp@unmsm.edu.pe
jarrunateguia@unmsm.edu.pe
ctorresr1@unmsm.edu,pe
ljavierm@unmsm.edu.pe
macevedom@unmsm.edu.pe
2. SUMILLA
4. CAPACIDADES
5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
LOGROS DE APRENDIZAJE
UNIDAD II: SISTEMA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
Capacidades Conoce el Sistema Nacional de Presupuesto, sus principios, doctrina y normativa para
aplicarla a la gestión presupuestaria en las administraciones públicas.
Contenidos Actividades Recursos Estrategias
Semana 5 Sistema de planeamiento ASINCRÓNICAS Exposición de la Ley
estratégico Revisión de la presentación N°28522, sobre planeamiento Revisión documental
1.Concepto de los contenidos y la estratégico Revisión de
2.Antecedentes de la agenda de la sesión presentación de los
planificación. Revisión de Foro Normatividad sobre contenidos.
3.Sistema nacional de planeamiento estratégico
planeamiento estratégico:
Base legal, objetivos, ámbito Exposición del Decreto
de aplicación. Legislativo N° 1088, sobre
4.Planes de desarrollo. sistema nacional de
Clasificación. planeamiento estratégico
5.Etapas del proceso de Normatividad sobre
planificación. planeamiento estratégico
6.Planes de desarrollo en el Foro: Planeamiento
Perú: PLANDES, PESEM, estratégico.
PEI, POI, PDRC y PDLC.
SINCRÓNICAS Plataforma virtual Exposición
Presentación del tema Google Meet Síntesis
7.Aplicación Profesional sobre Desarrollo de la clase
Interacción de Foro
el Plan Operativo participativa e inmediata
Dialogo, debate
Institucional (POI), de un
Formulación de
organismo público.
preguntas
Semana 6 Administración financiera del ASINCRÓNICAS Decreto Legislativo N° 1436 Revisión documental
Estado. Revisión de la presentación D. Leg. Nº 1440 – Decreto Revisión de
1.Concepto. Alcance. Base de los contenidos y la Legislativo del Sistema presentación de los
Legal. agenda de la sesión Nacional de Presupuesto contenidos
2.Organización de la Público.
administración financiera del D. Leg. Nº 1438 – Decreto
sector público: Sistema Legislativo del Sistema
Nacional de Presupuesto, de Nacional de Contabilidad.
Contabilidad, de Tesorería, D. Leg. Nº 1441 – Decreto
Sistema Nacional de Legislativo del Sistema
Endeudamiento Público. Nacional de Tesorería D. Leg.
Nº 1437 – Decreto Legislativo
del Sistema Nacional de
Endeudamiento Público.
LOGROS DE APRENDIZAJE
LOGROS DE APRENDIZAJE
LOGROS DE APRENDIZAJE
6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
6.1 De enseñanza
La instrucción será virtual, dando énfasis a las lecturas de orden normativo, donde se interpretara la doctrina y normativa
presupuestaria esbozada en el presente silabo, las aplicaciones profesionales, son prácticas de los temas tratados en el
aula virtual.
6.2 De aprendizaje
El estudiante, será condicionado a poder realizar un análisis e interpretación de las normas legales presupuestarias que
rigen en la administración pública, que prepara al estudiante para realizar sus prácticas pre-profesionales en las oficinas de
presupuesto de las mismas.
Las aplicaciones profesionales como prácticas a desarrollarse en el aula virtual, permitirá consolidar el aprendizaje de la
doctrina- normativa del sistema presupuestario aplicado en las administraciones públicas.
La evaluación es un acto inherente al proceso aprendizaje-enseñanza. Tiene carácter integral, continuo, sistemático y
participativo, procura estimular y desarrollar las capacidades de: Destreza, actitud crítica y creativa de los estudiantes. El sistema
de evaluación es un proceso que se desarrolla en el semestre académico.
La evaluación del aprendizaje estará orientada a medir los niveles de modificación producidos en el conocimiento, habilidades y/o
actitudes atribuibles a la formación de los estudiantes. La evaluación puede ser: Evaluación diagnostica o inicial, Evaluación
formativa o de proceso y Evaluación sumativa final o de resultado.
El sistema de evaluación por competencias es un proceso que se desarrolla en el semestre académico, comprende:
La evaluación formativa o de proceso son las revisiones informales y programadas sobre el conocimiento o desempeño de los
estudiantes a lo largo de la asignatura y/o de la carrera. Permiten ajustar la instrucción y los procesos educativos con el fin de
alcanzar los objetivos de aprendizaje, dando a los estudiantes la oportunidad de demostrar lo aprendido. El docente pretende
que el alumnado apruebe, pero sobre todo que aprenda, interiorice y desarrolle a lo largo de todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje las competencias que le serán necesarias en su futura práctica profesional.
Un sistema de clasificación de los medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa del aprendizaje, teniendo en
cuenta al estudiante y su participación en el proceso evaluativo se desarrolla a través de:
- Los medios de evaluación. Que son todas y cada una de las producciones del estudiante, que el docente puede
recoger, ver y/o escuchar, y que sirven para demostrar lo que los estudiantes han aprendido a lo largo del desarrollo de la
asignatura.
-
Pueden ser:
Escritos: Cuaderno de notas, cuestionario, diario de clase, trabajos
Orales: Comunicación, cuestionario oral, debate, dialogo individual y grupal, exposiciones, ponencias, preguntas
en clases y otros
Prácticos: Practica supervisada
- Las técnicas de evaluación. Que son las estrategias que el docente utiliza para recoger información acerca de las
producciones y evidencias creadas por el estudiante. Las técnicas a utilizar son diferentes en función de si el alumnado
participa o no en el proceso de evaluación que pueden ser autoevaluación, coevaluación y colaborativa o compartida.
Pueden ser:
El alumno no interviene: revisión de trabajos, observación directa y sistemática.
El alumno participa: Autoevaluación, evaluación entre pares, evaluación compartida o colaborativa.
- Los instrumentos de evaluación. Que son las herramientas que tanto el docente como el estudiante utilizan para
plasmar de manera organizada la información recogida mediante una determinada técnica de evaluación.
Pueden ser:
Diario del Docente, Escala verbal o numérica, Rubricas, Escala de estimación, Ficha de observación, Lista de
control, Matrices de decisión, Fichas de seguimiento individual o grupal, Fichas de autoevaluación, Fichas de
evaluación entre iguales, Informe de expertos, Informe de autoevaluación.
Como instrumento de aplicación para la evaluación de las competencias en el proceso de enseñanza se
instrumentalizará, de preferencia, las rúbricas orientadas a las competencias que forman el proceso de
formación profesional correspondiente a las Escuelas Profesionales de Contabilidad, Gestión Tributaria y,
Auditoría Empresarial y del Sector Público de la Facultad de Ciencias Contables, en los siguientes niveles de las
rúbricas de evaluación:
Son más formales y son usadas como puntos de chequeo en el intermedio y final de la asignatura para evaluar cuánto del
contenido, los estudiantes aprendieron en general. Estas evaluaciones cubren todo lo que los estudiantes han estudiado
durante el año o la asignatura.
Se pueden proveer comentarios de retroalimentación, que se podrán realizar en los programas de reforzamiento que la
Facultad tiene previsto en sus programas académicos.
Las Escuelas Profesionales de Contabilidad, Gestión Tributaria y, Auditoria Empresarial y del Sector Público y Gestión
Tributaria, desarrollan el proceso de la evaluación continua en todos los ciclos académicos:
1. Evaluaciones Parciales.- Es el proceso de evaluación que tiene por finalidad evaluar el proceso cognitivo de los
conocimientos y rendimiento del estudiante durante el desarrollo de la asignatura, que se cuantificaran para obtener
promedios computables en la evaluación sumativa y en cuyo promedio se considera intervenciones orales, prácticas
calificadas, controles de lecturas, tareas domiciliarias, trabajos de investigación académica y exposiciones (grupales e
individuales),asistencias a clases semipresenciales y otras participaciones de acuerdo a la naturaleza de la asignatura, lo
cual constituye un aspecto obligatorio que permitirá efectuar una evaluación continua y que además permitirá efectuar la
evaluación formativa.
2. Evaluación de resultados. Evalúa los componentes cognitivos, procedimental, así como, la actitudinal de las capacidades
previstas en las unidades de aprendizaje y se realiza mediante la aplicación de pruebas escritas. Los exámenes parcial y
final constituyen una prueba de resultados que se realizarán solo bajo la modalidad de evaluación escrita en las fechas
programadas por las Escuelas Profesionales y se elabora considerando los dominios de aprendizaje e incluye aspectos
teóricos, prácticos o casuística de la asignatura.