Preguntas Examen Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Introducción al Urbanismo

1- ¿Qué es urbanismo, como se relaciona la ciudad con el sistema urbano?


"Urbanismo" se podría definir como una "práctica" que se aboca al
desarrollo unificado de las ciudades y el territorio. "El urbanismo en sentido
amplio puede ser entendido como la disciplina encargada de ordenar de
manera armónica y racional un espacio geográfico determinado; una ciudad,
habitada por una población determinada, localizada en un territorio y con
una determinada organización social y de gobierno. Reúne las medidas
técnicas, administrativas, económicas y sociales que se refieren al
desarrollo y ordenamiento de una ciudad". (Salvat, 1998).

Considera las ciudades y las regiones como sistemas, es decir en adoptar el


punto de vista de la teoría de sistemas o “enfoque sistémico” para enfrentarse
a los problemas urbanos.

2- ¿Qué es la estructura urbana? Dibuje en el mapa de La Rioja y detalle los


sistemas.
La Estructura Urbana hace referencia a la organización que adoptan los
elementos constitutivos de la ciudad en un momento determinado del
tiempo. (Sánchez, 2004)
3- Desarrolle las ciudades latinoamericanas. / Explique cuáles han sido los
modelos de desarrollo estructural en la misma América (ciudad
latinoamericana). / Explique cuál fue el modelo de la ciudad
latinoamericana…haga énfasis en el contexto e influencia cada uno de los
modelos.
LA CIUDAD COLONIAL: Estaba claramente reglamentada por las
“Ordenanzas de Descubrimiento y Población”. Las capitales fueron
ubicadas en el centro de sus regiones administrativas y en valles o
cuencas con condición de clima sano. La plaza mayor (plaza de armas)
constituía tanto el centro de cada ciudad como la estructura clave para
la red de calles urbanas. Además, la plaza actuaba como núcleo de vida
social. La posición social de cada uno de los ciudadanos estaba
determinada por la distancia de su casa respecto a la plaza principal. La
pendiente social y funcional desde el centro al a periferia se reflejaba en
la estructura social circular de los barrios. Cerca de la plaza estaba
instalada la aristocracia formada por las familias de los conquistadores,
los funcionarios de la corona y los encomenderos o los grandes
hacendados. El circulo siguiente era ocupado por la clase media formada
por comerciantes y artesanos. En este barrio se ubicaba generalmente el
mercado municipal. En el último circulo, el más periférico, vivan los
“blancos pobres”, los indios y mestizos.
De esta manera, una fuerte centralización un gradiente social centro-
periferia y el principio de una estructuración socio-espacial en círculos
son las características de la ciudad colonial en Hispanoamérica.

LA CIUDAD SECTORIAL: En las primeras décadas del siglo XIX, la mayoría


de las colonias españolas en el nuevo mundo obtuvo su independencia. El
cambio político-económico causo la reestructuración del organismo
urbano, ante todo lo relativo a la estructura social y económica.
El principio de estructuración espacial más típico de esta época es la
diferenciación sectorial orientada a estructuras lineales. En el modelo se
evidencia claramente en el crecimiento de los sectores de la clase alta,
que se orientó en el boulevard principal, y en el desarrollo de las primeras
zonas industriales, establecidas cerca de las líneas ferroviarias que
conectaban la ciudad con el resto de cada país.
El desarrollo sectorial rompe la estructura circular de la ciudad colonial.
En este proceso confluyen la expansión lineal del centro, que pasa de ser
un centro administrativo (en la época colonial) a un centro comercial.
Las ideas políticas propias de esta época fueron el populismo o el
socialismo, basados ambos modelos de una economía nacional cerrada y
protegida, y un papel rector del Estado.

LA CIUDAD POLARIZADA: En los años 50 y 60, surgieron en un volumen


superior barrios marginales en la periferia, o se expandieron los ya
existentes.
Al mismo tiempo el Estado intensifico sus gestiones en el campo de la
construcción de viviendas populares. Es una expansión celular,
perdiéndose parcialmente el contexto espacial inmediato con el área
urbana.
Al otro lado de la ciudad, los ricos se alejaban cada vez más del centro
de la ciudad. Barrios exclusivos con casas y bungalow, calles amplias y
extensas áreas verdes proliferaron
en el "barrio alto" de cada ciudad. Nacen los primeros centros
comerciales, como los shoppings centers estadounidenses. Aparecieron
también los primeros clubes de campo.
En este tiempo, el contraste entre una ciudad rica y una ciudad pobre se
fue intensificando cada vez más. La polarización resultó del principio de
estructuración espacial más importante
seguido por otro principio subordinado: el del crecimiento celular fuera
del perímetro urbano.

LA CIUDAD FRAGMENTADA: Hoy en día solamente dos principios


estructurales del pasado todavía continúan vigentes: la
tendencia sectorial-lineal y el crecimiento celular, pero en una forma
marcadamente diferente a las fases anteriores de desarrollo.
Bajo el concepto de fragmentación se entiende una nueva forma de
separación de funciones y elementos socio-espaciales, ya no -como
antes- en una dimensión grande (ciudad rica-ciudad pobre, zona
habitacional-zona industrial), sino en una dimensión pequeña.
Un segundo elemento de la fragmentación de las ciudades
latinoamericanas lo constituyen las tendencias de localización de
elementos funcionales en el espacio urbano.
En el modelo, la fase de fragmentación está simbolizada por la libre
distribución de zonas industriales, por la localización de centros
comerciales en toda la ciudad y por la presencia de barrios cerrados en
todo el perímetro urbano y en la periferia extramuros.
El modelo también refleja el proceso de consolidación en barrios
marginales antiguos.
La formación de la ciudad fragmentada es criticada fuertemente sobre
todo por dos razones:
1) La privatización del espacio urbano progresa. No hay libre acceso a los
condominios y también el acceso a los shoppings es controlado.
2) Las clases sociales más bajas son las perdedoras de este proceso.
Incluso la contracción de viviendas subsidiadas por el Estado tiene que
competir con la construcción privada y por eso está empujada más allá
de la periferia urbana, donde se acumulan los problemas urbanos.
4- Campos de actuación del urbanismo (explique), describir, analiza y actúa,
disciplinas teóricas, descriptivas, disciplina analítica.
Campos de actuación del urbanismo: el urbanismo se centró, en la
planificación física de la ciudad que consistía en la regulación del uso de la
tierra y en la disposición física de las estructuras urbanas, red vial,
infraestructuras, y distribución de la población, en función de
objetivos que apuntaban a un mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes de las ciudades.
La dimensión disciplinar del urbanismo cubre tres grandes campos: 1)
Puede concebirse como disciplina teórica descriptiva de la realidad,
elaborando marcos de interpretación de los procesos y tendencias.
2) Concebida como una disciplina analítica que interpretación de la realidad
urbana misma, con miras a arribar a diagnósticos que orienten las
actuaciones presentes y futuras
3) Como serie de actuaciones, planteadas de forma metódica que procura
regular las actuaciones particulares y diseñar el espacio urbano. (Torres
Zuccardi, 2006)

5- ¿Cuáles son los componentes y las interacciones del sistema espacial


urbano? / ¿Cuáles son los componentes del sistema espacial urbano?
Podemos intentar identificar como elementos del sistema espacial urbano
aquellas actividades que se desarrollan en-un-lugar, esto es, aquellas
actividades que están estrechamente ligadas a localizaciones espaciales
determinadas (comercio, vivienda, industria, etc.) junto con los espacios
adaptados en los que estas actividades se desarrollan.
Las interrelaciones entre las actividades del sistema espacial urbano son
las comunicaciones, las cuales permiten la interacción de las diversas
actividades, en función de sus necesidades, por medio de flujos de
información, personas, productos, dinero, etc.

6- ¿Qué es la estructura urbana? Explique el enfoque socio-funcional de la


misma. / ¿Qué es la estructura en enfoque perceptual paisajístico de la
misma?
Estructura Urbana: Hace referencia a la organización que adoptan los
elementos constitutivos de la ciudad en un determinado momento del
tiempo (Sánchez, 2004).
Enfoque Socio-Funcional: El hecho ciudad no surge porque sí, sino
respondiendo a objetivos y estrategias de ocupación de un territorio por una
sociedad dada para el uso y la explotación de los recursos disponibles.
Se localiza la actividad básica en un sitio que ofrece ventajas comparativas
respecto de otros; esta actividad atrae población dando lugar a un
asentamiento permanente de habitantes. Se consolida de esta manera un
hecho central, la actividad que originó la ciudad (castillo, mercado, fuerte,
capilla, posta, etc.) y un hecho periférico al mismo, el asentamiento
residencial consecuente.
Según este enfoque, las características de comportamiento social del
habitante permiten establecer también escalas espaciales diferenciadas del
asentamiento residencial que, en el caso de la ciudad moderna, se
clasifican usualmente en:
a) La manzana
b) La unidad vecinal Detalle del tejido que asume el asentamiento
c) El barrio poblacional
Como se comporta la periferia residencial
d) Los sectores urbanos
en términos socio-funcionales.
Enfoque paisajístico-perceptual: Este enfoque se orientó a añadir a los
análisis funcionalistas de aquel momento, el conocimiento de las
estructuras del paisaje ligadas a la percepción y memorización que de ellas
realiza el habitante.

Las imágenes del entorno urbano son el resultado de una aparición de


vaivén entre el observador y su medio.

El enfoque destaca la creación en el observador de imágenes mentales del


medioambiente que son el producto resultante de las relaciones entre su
percepción del espacio condicionada por sus propios parámetros de
referencia y la realidad existente.

Es posible caracterizar una estructura urbana a través de una serie de


componentes definidos en su naturaleza espacial y clasificables en su
significado para la práctica social:

1) Los barrios., distritos, sectores, etc.


2) Los canales de desplazamiento.
3) Los nodos.
4) Las barreras físicas.
5) Los hitos o mojones.
7- Realizar un cuadro sinóptico con los elementos de la estructura urbana.
Describa dos de ellos. / Realice un cuadro sinóptico de elemento constituido
de la estructura urbana, desarrolle uso de suelo y equipamiento, explique la
diferencia entre los componentes.

USOS DEL SUELO: Actividades localizadas en un determinado punto del


espacio. Los usos del suelo pueden ser urbanos o rurales. Los tipos de
suelos urbanos se clasifican en:
- Residencial (amarillo, naranja u ocre)
- Comercial(rojo)
- Industrial (violeta)
- Institucional (azul)
-recreativos (verde)
- Áreas sin uso (blanco)
- Rural (amarillo claro)
SISTEMA VIAL: Incluye el conjunto de la red vial urbana y regional.
Clasificación físico-funcional de las vías urbanas:
Tipo según su localización y función:
- Sistema arterial principal: las vías que canalizan los mayores volúmenes
de tránsito.
- Sistema arterial secundario: son el conjunto de calles que conectan
diferentes sectores internos de la ciudad.
- Sistema de calles colectoras: vías cuya función es canalizar el transito
interno barrial desde y hacia las arterias principales.
- Sistema de calles locales: constituido por el conjunto de vías que permite
el acceso directo a los barrios y unen las secundarias entre sí.
- Sistema de vías peatonales: pueden ser de uso vehicular restringido o de
uso exclusivamente peatonal.

EQUIPAMIENTO: Conjunto de instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o


móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el
Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.

Los equipamientos pueden clasificarse según:

Tipos de equipamiento según funciones: educativo, sanitario,


administrativo, institucional, religioso, social, financiero, recreativo,
deportivo, turístico, etc.

Tamaño en función de la demanda o necesidad, requerimiento de la


cantidad de habitantes, tipo de población, edades, sexo, necesidades de
salud, educación, administración etc.

Radio de influencia

• Depende de la escala y radio de influencia de estas y la cantidad de


habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares
(aeropuertos, municipalidad, catedral, etc.) que son equipamientos únicos
en una ciudad; y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud,
correos, etc.

• Jerarquía del equipamiento según su localización/ubicación.

• Según su dependencia administrativa (municipal, provincial, nacional) y


sector de actividad según nivel (educación nivel provincial, turismo nivel
nacional, etc.)

• Área de influencia y de cobertura: barrial, sectorial, urbano, regional, etc.

• Frecuencia y tiempo de uso: diario, semanal, nocturno, diurno, mensual,


etc.

• Nivel de accesibilidad: flexibilidad en su localización dentro de la


estructura urbana.

Relación con otros equipamientos, etc.

8- Describa la relación que tienen los conceptos de civilización y cultura con el


hecho urbano.
9- ¿Qué es el proceso de urbanización y cuáles son las consecuencias de
este? / ¿Qué es el proceso de urbanización? Cuál es la consecuencia de
esta.

Los procesos de urbanización son series de transformaciones que van teniendo


lugar a lo largo del tiempo y mediante las cuales algo que no era adquiere el
carácter de urbano.
Cuando se habla de los procesos de urbanización se está haciendo referencia
a un conjunto de transformaciones de todo tipo vividas por una región.

Consecuencias del proceso de urbanización:

- Aumento de la población que vive en las ciudades.


- Aumento del número de ciudades.
- Expansión del espacio urbanizado.
- Crecimiento de los sectores de actividad industrial y terciaria.
- Profundas modificaciones en las estructuras sociales y en las formas de
vida.
- Reorganización del sistema de asentamientos.
10- Explique la importancia del urbanismo en la disciplina y forma de
aplicación en la carrera Arquitectura.
El urbanismo tiene una implicancia directa en la calidad de vida de las
personas que residen en una ciudad y en el hecho innegable de que el
bienestar de los individuos, y por tanto de toda sociedad, depende en gran
medida de la calidad de su entorno.
Es por ello, que los que se dedican a esta disciplina deben tener en cuenta
que, lo hacen “para contribuir, a que la gente sea más feliz”.
11- Desarrolle los tres tipos fundacionales de los enfoques históricos y de
ciudad, qué relación tiene con la ciudad contemporánea. / Las ciudades de
enfoque histórico.

LA CIUDAD CLASICA, la ciudad política donde se conversa y donde los


contactos primarios predominan sobre los secundarios. Este tipo de ciudad
locuaz y parlera ha tenido mucho que ver con el desarrollo de la vida
ciudadana en la medida que esta locuacidad se pierde, decae el ejercicio de
ciudadanía.
LAS CIUDADES DE LA CIVILIZACION ANGLOSAJONA, ciudades calladas o
reservadas tienen de vida domestica lo que les falta de vida civil. Una es
una ciudad de puertas adentro y otra de puertas afuera, la ciudad
exteriorizada es mucho mas opuesta al campo que a la ciudad interiorizada.
Para los vecinos de la primera, el verdadero habitad es el exterior, la calle y
la plaza, que, aunque no tiene techo, tiene paredes (fachadas) que lo
segregan del campo circundante. Sin embargo, la ciudad intima tiene su
habitad en la casa, defendida por techos y paredes. No necesita segregarse
del campo, ya que este, en el fondo, es aislante que ayuda poderosamente a
la intimidad. Por tanto, es perfectamente comprensible que para todo
hombre latinizado y mediterráneo la esencial y definitivo de la ciudad sea la
plaza y lo que esta signifique.
Para los anglosajones será difícil asimilar la idea de que carecen de
ciudades en el sentido de las civitas latina o de las polis griegas. A caso
puede decirse que poseen towns, palabra que significa un recinto cerrado,
parte del campo que corresponde a una casa o una granja. No se trata de un
concepto político, si no de un concepto agrario.
NEW ENGLAND, en el medio del campo las casitas aisladas empiezan a
apiñarse, nunca demasiado y desde luego sin tocarse ni perder su
autonomía, pero al llegar al centro dejan un gran espacio vacío, llamado
common, no es una plaza, un ágora, si no una parte del campo preservada
especialmente. Como si las casas sintieran la nostalgia del campo dejando
a la espalda, vuelven a recuperarlo en la parte más eminente, exaltándolo.
En lugar de una sección del cosmos, se trata de una valoración del paisaje,
encuadrándolo evidentemente. La ciudad domestica y callada es una ciudad
eminentemente campesina, lo mismo que la ciudad locuaz y civil es
eminentemente urbana.
LA CIUDAD ISLAMICA: La clave nos la dan los versículos 4 y 5 del Corán,
llamado el santuario el interior de tu casa, es un santuario, los que violen
llamándote cuando estas en él, faltaran el respeto que deben al interprete
del cielo. Deben esperar que salgas de allí, la decencia lo exige.
El musulmán lleva al extremo la defensa de lo privado, pero no pueden
permanecer durante mucho tiempo en la cárcel que el mismo se ha
preparado y su vida se escinde en vida de harén y vida de relación. No
puede hablarse de una plena vida doméstica. Tampoco que domina la vida
pública ya que existe la vida del herén, esta vida condiciona la organización
de la casa musulmana como un recinto herméticamente cerrado al exterior
y completamente disfrazado. Vagando por las tortuosas callejuelas árabes
llenas de pasadizos nunca sabemos si bordeamos los muros de un gran
palacio o una casa miserable. La vida completamente reclusa, sin
apariencia exterior, da lugar a una ciudad sin fachadas, algo opuesto en la
ciudad clásica, donde el escenario y la fachada era lo principal. Tal
situación debía llevar a organizar la vida domestica en torno al patio. Este
elemento lo tomaron los árabes del mundo helenístico, pero lo
transformaron.
La calle en la ciudad musulmana puede decirse que no existe.
El pueblecito de New England no tenían calles porque estas eran senderos
por el campo y entre las casas.
Las medinas musulmanas tampoco las tienen porque se convierten en
pasadizos. Tiene mucha mas importancia el patio que la calle.
Tampoco existe en la ciudad islámica la plaza como elemento de relación
pública. La función de la plaza la cumple el patio de la mezquita. Pero como
ya no se trata de política sino de religión, su función en la vida social es
muy diferente estamos ante un espacio para la meditación silenciosa.
12- ¿Como se relaciona el concepto de ciudad con el concepto de sistema
urbano?
Para definir un sistema urbano, debemos identificar los componentes o
elementos que lo conforman o que forman los subsistemas que se divide.
Podemos definir a la ciudad como “…un sistema complejo de asentamiento
humano en el que se distinguen tres componentes: la comunidad local, el
territorio y el gobierno local…”

También podría gustarte