Analisis Conversacional
Analisis Conversacional
Analisis Conversacional
1. Introducción.
2
Se trata de actos verbales como "¿Puedes cerrar la
puerta "? que consisten en una disociación entre fun-
ción comunicativa y forma gramatical. Para un análi-
sis de actos verbales indirectos en su contexto so-
cial, cf. Zimmermann (1979).
14 Rainer Enrique Hamel
4
Sobre el origen del término Etnometodología, consulte
se Garfinkel (1974) y Bergmann (1981).
16 ....Rainer Enrique Hamel
5
Una de las pocas investigaciones pragmáticas en
México que se basa en estos conceptos, es el estudio
de Saettele (1980—1982) sobre el discurso psicoanalí-
tico.
ANALISIS CONVERSACIONAL 19
9
Ver el anexo 1.
13
Hay casos en que la organización global es explícita y
existe previa a la conversación, como en las reuniones
formales que se rigen por un orden del día (cf. Hamel,
1901a)o Pero la conversación cotidiana, no preestruc-
turada, obedece también a mecanismos de organización
global que son más difíciles de detectar. Cabe seña-
lar que aquí intervienen también las funciones y posi-
ciones sociales de los sujetos, lo que no toma en cuen-
ta la corriente clásica del análisis conversacional,
(ver el punto 5.1.).
ANALISIS CONVERSACIONAL 33
14
Cazden et al. (1980) mencionan un caso en la Poline-
sia, donde parece existir una forma colectiva de narra-
ción ritual que aparentemente permite traslapes mucho
más extendidos que los habituales en las culturas oc-
cidentales.
34 .....Rainer Enrique Hamel
B: ... bueno,
puedo cónsultarlo con ei director, pero no creo
que habrá problemas...
lo mejor
C:
B:..............
C:..............
19
Bergmann (l98l), un discípulo de la escuela califor-
niana de Sacks y Schegloff, crítica explícitamente
las ampliaciones propuestas y niega la posibilidad de
descubrir, por ejemplo, relaciones de asimetría so-
cial a través del análisis conversacional.
ANALISIS CONVERSACIONAL 43
23
Consúltese, como ejemplo clásico, el trabajo de Frake
(1964) "How to ask for a drink in Subanum"
46 .....Rainer Enrique Hamel
28
Con este ejemplo no quiero afirmar que el análisis con-
versacional no reconozca estas diferencias. Lo que es
importante es que descubre diferencias y similitudes
entre juez y moderador a partir de sus intervenciones
en la interacción verbal. No toma como punto de parti-
da la posición totalmente diferente de ambos en la es-
tructura social para estudiar en que forma cada uno lo-
gra sus objetivos específicos. Existe aquí una contra-
dicción con el hecho que la mayoría de las investiga-
ciones parte precisamente de consideraciones externas
para definir su objeto de estudio: la institución de
consulta, el sistema jurídico, etc. (ver los puntos
3.4 y 6.).
50 .....Rainer Enrique Hamel
37 .
En el proyecto de investigación sociolingüística que
menciono en la nota 8, se abarcan estos temas y se em-
plea, entre otras, la metodología del análisis conver-
ANALISIS CONVERSACIONAL 57
7. Consideraciones finales
ANEXO 1
en: Hamel/Muñoz (1981a)
ENTREVISTA CON R. L.
Trozo N° 2
Símbolos utilizados
renglón de partitura
traslape (overlapping); dos hablan simultáneamente
habla acento
Habla cadencias de entonación
habla, aceleración (o hablar rápido)
habla retardación (o hablar lento)
pausas
( ) acciones extra-lingüísticas de los interactantes (mayúsculas)
p piano
mp mezzopiano comentarios acústicos
mf mezzoforte
f forte
H.M. entrevistador
R.L. entrevistado
Trozo N° 2
4 HM
---
Ah, o sea..sí señal que RL con-
tinúe su turno
5 RL escritura, pues este es, ps viene de mf/mp.
6 ___ la base para leer primero, necesita
70 .....Rainer Enrique Hamel
27
20 2'20
29
IR, tono pri
vado
30
31
32
algo desconcer
tada
33
34
35 2'40
36
se dirige a los
ejidatarios,
37 pasa lista
30
39
gritos, confusión
40
41
IR IR
42
confusión
43 confusión entre
44 dos nombres
45
46 IR
47 3'08
48
49
50
51
52
53
54
79
78
77
76
75
74
73
71
70
69
67
64
65
63
60
68
62
61
59
58
57
56
66
L
72 4'01
55 3'28
t
T
71
72 4*01
73
74
75
76
77
78
79
TRANSCRIPCION
BIBLIOGRAFIA.