Taller Salud Comunitaria
Taller Salud Comunitaria
Taller Salud Comunitaria
PRESENTADO POR
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Sistema General de Pensiones: Tiene como objetivo principal cobijar a toda la población
de circunstancias de la etapa de la vejes, invalides y la muerte, es obligatoria su afiliación
para toda persona que goce de una contratación como servidor público y voluntaria para los
trabajadores independientes, amparando al afiliado bajo un aporte económico llamado
pensión.
Está compuesto por dos regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten. El Primero es
el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida que es de Carácter público
y es administrado por Colpensiones. El segundo es el Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad, que es de carácter privado y es operado por las Administradoras de Fondos de
Pensiones y Cesantías.
La tasa de cotización para la pensión de vejez será del 10% a partir de 1996.
5. Describa los objetivos y principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud
–SGSSS
Dentro de sus objetivos están regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones
de acceso de toda la población al servicio de todos los niveles de atención, consta de una
coordinación o colaboración mutua entre el estado, las instituciones y la sociedad, su
principal eje y nucleó articulador en las políticas de salud es el bienestar del usuario para
ello concurrirán acciones de salud pública, promoción de la salud, prevención de la
enfermedad y demás, prestaciones que, en el marco de una estrategia de Atención Primaria
en Salud.
El SGSSS está regido por los siguientes principios:
Universalidad: El SGSSS cubre a todos los residentes en el país, en todas las etapas
de la vida.
Solidaridad: Es la práctica del mutuo apoyo para garantizar el acceso y
sostenibilidad a los servicios de Seguridad Social en Salud, entre las personas.
Igualdad: El acceso a la Seguridad Social en Salud (SSS) se garantiza sin
discriminación a las personas residentes en el territorio colombiano, por razones de
cultura, sexo, raza, origen nacional, orientación sexual, religión, edad o capacidad
económica, sin prejuicio de la prevalencia constitucional de los derechos de los niños.
Obligatoriedad: La afiliación al SGSSS es obligatoria para todos los residentes en
Colombia.
Prevalencia de Derechos: es obligación de la familia, el estado y la sociedad en
materia de salud, cuidar, proteger y asistir a las mujeres en estado de embarazo y en
edad reproductiva, a los niños, las niñas y adolescentes, para garantizar su vida, su
salud, su integridad física y moral y su desarrollo armónico e integral.
Enfoque diferencial: con este principio se reconoce que hay poblaciones con
características particulares en razón de su edad, género, raza, etnia, condición de
discapacidad y víctimas de la violencia para las cuales el SGSSS ofrecerá especiales
garantías y esfuerzos encaminados a la eliminación de las situaciones de
discriminación y marginación.
Equidad: El SGSSS debe garantizar el acceso al Plan de Beneficios a los afiliados,
independientemente de su capacidad de pago y condiciones particulares, evitando que
prestaciones individuales no pertinentes de acuerdo con criterios técnicos y
científicos pongan en riesgo los recursos necesarios para la atención del resto de la
población.
Calidad: los servicios de salud deberán atender las condiciones del paciente de
acuerdo con la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna,
mediante una atención humanizada.
Eficiencia: es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener los
mejores resultados en salud y calidad de vida de la población.
Participación social: es la intervención de la comunidad en la organización, control,
gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en conjunto.
Progresividad: es la gradualidad en la actualización de las prestaciones incluidas en
el Plan de Beneficios
Libre escogencia: el SGSSS asegurará a los usuarios libertad en la escogencia entre
las Entidades Promotoras de Salud y los prestadores de servicios de salud dentro de
su red en cualquier momento de tiempo.
Sostenibilidad: las prestaciones que reconoce el sistema se financiarán con los
recursos destinados por la ley para tal fin, los cuales deberán tener un flujo ágil y
expedito. Transparencia: las condiciones de prestación de los servicios, la relación
entre los distintos actores del SGSSS y la definición de políticas en materia de salud,
deberán ser públicas, claras y visibles.
Descentralización administrativa: en la organización del SGSSS la gestión será
descentralizada y de ella harán parte las direcciones territoriales de salud.
Complementariedad y concurrencia: se propiciará que los actores del sistema en
los distintos niveles territoriales se complementen con acciones y recursos en el logro
de los fines del SGSSS.
Corresponsabilidad: Toda persona debe propender por su autocuidado, por el
cuidado de salud de su familia y de la comunidad, un ambiente sano, el uso racional
y adecuado de los recursos el SGSSS y cumplir con los deberes de solidaridad,
participación y colaboración.
Irrenunciabilidad: el derecho a la seguridad social en salud es irrenunciable, no
puede renunciarse a él ni total ni parcialmente.
Intersectorial dad: es la acción conjunta y coordinada de los diferentes sectores y
organizaciones que de manera directa o indirecta, en forma integrada y continua,
afectan los determinantes y el estado de salud de la población.
Prevención: es el enfoque de precaución que se aplica a la gestión del riesgo, a la
evaluación de los procedimientos y la prestación de los servicios de salud.
Continuidad: toda persona que habiendo ingresado al SGSSS tiene vocación de
permanencia y no debe, en principio, ser separado del mismo cuando esté en peligro
su calidad de vida e integridad.
5. Describa de forma breve cómo está integrado del SGSSS
Organismos de Dirección, Vigilancia y Control
Ministerio de Salud y Protección Social
El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud – CNSSS-
La Superintendencia Nacional de Salud
Los Organismos de administración y financiación
Las Entidades Promotoras de Salud -EPS-
Las Direcciones Territoriales de Salud
Entidad Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS) ADRES
Organismos de Prestación de Servicios
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS - : públicas, mixtas
y privadas
Las demás entidades de salud que estén adscritas al Ministerio de Protección
Social
Los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones y los trabajadores
independientes que cotizan al sistema contributivo y los pensionados
Los Beneficiarios del SGSSS en todas sus modalidades.
Los Comités de Participación Comunitaria “COPACOS” creados por la ley
10 de 1990 y las organizaciones comunales que participen en los subsidios de
salud.
6. Enumere las principales funciones de las EPS, IPS de ADRES Funciones de la EPS
1. Ser delegatarias del Fondo de Solidaridad y Garantía para la captación de los aportes
de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
2. Promover la afiliación de grupos de población no cubiertos actualmente por la
Seguridad Social.
3. Organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados y sus familias
puedan acceder a los servicios de salud en todo el territorio nacional.
4. Definir procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus familias.
5. Remitir al Fondo de Solidaridad y Compensación la información relativa a la
afiliación del trabajador y su familia, a las novedades laborales, a los recaudos por
cotizaciones y a los desembolsos por el pago de la prestación de servicios.
Funciones de las IPS
Prestar los servicios en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios
dentro de los parámetros y principios señalados en la presente Ley 100 de 1993
Funciones del ADRESS
1. Administrar los recursos del Sistema, de conformidad con lo previsto en los artículos 66 y
67 de la Ley 1753 de 2015 y las demás disposiciones que la reglamenten, modifiquen,
adicionen o sustituyan.
2. Administrar los recursos del Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud
(FONSAET) creado por el artículo 50 de la Ley 1438 de 2011 y modificado por el artículo
7° de la Ley 1608 de 2013.
3. Efectuar el reconocimiento y pago de las Unidades de Pago por Capitación y demás
recursos del aseguramiento obligatorio en salud, de acuerdo con la reglamentación que
expida el Gobierno Nacional o el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco de sus
competencias.
4. Realizar los pagos, efectuar giros directos a los prestadores de servicios de salud y
proveedores de tecnologías en salud, de acuerdo con lo autorizado por el beneficiario de los
recursos, y adelantar las transferencias que correspondan a los diferentes agentes del Sistema.
5. Adelantar las verificaciones para el reconocimiento y pago por los distintos conceptos, que
aseguren el buen uso y control de los recursos.
6. Desarrollar los mecanismos establecidos en los artículos 41 del Decreto-Ley 4107 de 2011
y 9 de la Ley 1608 de 2013.
7. Administrar la información propia de sus operaciones, de acuerdo con la reglamentación
expedida para el efecto por el Ministerio de Salud y Protección Social, en los términos
señalados en las Leyes 100 de 1993 y 1438 de 2011 y en el Decreto - Ley 4107 de 2011 y las
demás disposiciones que la reglamenten, modifiquen, adicionen o sustituyan.
8. Adoptar y proponer los mecanismos que se requieran para proteger los recursos que
administra la Entidad, con el fin de evitar fraudes y pagos indebidos, sin perjuicio de las
directrices que imparta para el efecto el Ministerio de Salud y Protección Social y la Junta
Directiva
7. Describa de forma breve las principales características del SGSSS (Sistema General
de Seguridad Social en Salud)
1. los afiliados al sistema pueden elegir de forma autónoma su EPS de preferencia al igual
que las IPS o a los profesionales adscritos a la entidad prestadora de servicio EPS, siempre y
cuando estén dentro de las opciones que esta ofrece.
2. Todos los afiliados al SGSSS recibirán un plan integral de protección de la salud, con
atención preventiva, médico-quirúrgica y medicamentos esenciales, que será denominado el
Plan de Beneficios de Salud.
3. Los afiliados podrán conformar alianzas o asociaciones de usuarios que los representaran
ante las entidades promotoras de salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud.
4. Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) tendrán a cargo la afiliación de los usuarios y
la administración de la prestación de los servicios de las Instituciones Prestadoras. Estas están
en la obligación de proporcionar, a cualquier persona que desee afiliarse y pague la cotización
o tenga el subsidio correspondiente, en los términos que reglamente el gobierno.
5. Todos los colombianos deben estar afilados al SGSSS, como derecho
8. Identifique los regímenes de afiliación y explique cada uno.
Régimen Contributivo: es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos
y las familias al SGSSS, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización,
individual y familiar, o un aporte económico previo, financiado directamente por el afiliado
o en concurrencia entre éste y su empleador.
Personas que pueden afiliarse bajo esta modalidad:
Las personas vinculadas laboralmente de manera formal o por contrato - Los
servidores públicos
Los pensionados y jubilados - Los trabajadores independientes con capacidad
de pago.
Régimen Subsidiado: El régimen Subsidiado es un conjunto de normas que rigen la
vinculación de los individuos al SGSSS, cuando tal vinculación se hace a través del pago de
una cotización subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad.
En este régimen todo individuo que no Haga Parte de una contratación laboral y pertenezca
a los grupos focalizados por el estado como vulnerables, tienen derecho a pertenecer a este
régimen. El Régimen Subsidiado se crea con el propósito de financiar la atención en salud a
las personas pobres y vulnerables (clasificadas en los niveles I y II del SISBEN).
9. Del régimen contributivo determine: personas que afilia, beneficiarios, fuentes de
financiación, administración y beneficios de los afiliados a este régimen
Personas que pueden afiliarse bajo esta modalidad:
Las personas vinculadas laboralmente de manera formal o por contrato
Los servidores públicos - Los pensionados y jubilados
Los trabajadores independientes con capacidad de pago.
Una vez que cumplan con los requisitos las personas o individuos que pueden pertenecer y
recibir los beneficios de dicho régimen son los siguientes:
Cónyuge o compañer@ permanente del afiliado
Hijos menores de 18 años
Hijos mayores de 18 años con incapacidad permanente y que dependan
económicamente del cotizante
Hijos mayores de 18 años que sean estudiantes de dedicación exclusiva hasta máximo
los 24 años
Según la Ley 1122 del 2007, la cotización al régimen contributivo de salud será del 12.5%
del salario base de cotización (el cual no será nunca menor del salario mínimo mensual
vigente). El cargo al empleador será del 8.5% El cargo al empleado será del 4%.
El régimen Contributivo será administrado por las Empresas Promotoras de Salud (EPS).
Beneficios de los afiliados al Régimen Contributivo: el Régimen Contributivo garantiza a
sus afiliados cotizantes los siguientes beneficios:
La prestación de los servicios de salud incluidos en el Plan de Beneficios PB. El
subsidio en dinero en caso de incapacidad temporal derivada por enfermedad o
accidente ocasionado por cualquier causa de origen no laboral.
El subsidio en dinero en caso de licencia de maternidad.
Suministro de medicamentos esenciales en su denominación genérica.
Los pensionados cotizantes y los miembros de su grupo familiar que no estén
cotizando al Sistema recibirán únicamente las prestaciones del Plan de beneficios de
salud.
10. Del régimen subsidiado determine: cuál es su propósito, fuentes de financiación,
administración, entidades responsables de realizar el proceso de afiliación y que
poblaciones son prioritarias para integrarlas a este régimen, que beneficio tienen los
afiliados a este régimen.
El propósito de este régimen es cobijar a todas las personas sin capacidad de pago y algunas
poblaciones especiales tales como desplazados, indígenas, víctimas del conflicto armado,
para que tengan acceso a beneficios de plan de beneficios en salud mediante un subsidio
otorgado por el estado. Las entidades responsables del proceso de afiliación son: “Entidades
Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado (EPS-S).
Financiamiento del régimen Subsidiado: El Régimen Subsidiado se financiará con los
siguientes recursos según lo dispuesto en la Ley 1122 de 2007
a. Entidades Territoriales
b. De la Entidad Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSSS) ADRES
c. Entre otros como: Recursos aportados por gremios, asociaciones y otras organizaciones.
14. En qué consiste la Red de servicios, sus objetivos, sistemas de apoyo, tipo de servicios
que se ofrecen, coordinación de la red de Servicios.
Esta red consiste en los servicios que se prestan al usuario en el marco de los procesos
propios del aseguramiento, así como las actividades e intervenciones asistenciales en las
fases de promoción de la salud, prevención de la enfermedad.
Generales:
- Ampliación de cobertura del régimen subsidiado y contributivo
- Eficacia y uso racional de los servicios
- Calidad y eficiencia
Objetivos de prestación de servicios
Brindar mayor cobertura para permitir el acceso de toda la población al tipo de
atención adecuada a su necesidad o problema de salud
Brindar una atención oportuna y con calidad, acorde con el problema de salud sin
necesidad de seguir un orden jerárquico.
Ofrecer servicios de mejor calidad de atención con eficiencia y eficacia.
Producir impacto positivo en los problemas de salud
Promover un conocimiento de los servicios en la población para garantizar el uso
apropiado de estos.
Promover la atención integral en servicios preventivos, curativos y de rehabilitación,
utilizando el conocimiento científico y tecnológico necesario.
Dar prioridad a los servicios del primer nivel de atención (promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y servicios ambulatorios.) - Promover la integración de
los trabajadores de la salud interinstitucionalmente.
Sistemas de apoyo a la Red:
Información: sistematizada que permita la toma de decisiones
Comunicación: fácil acceso a la información para la articulación en la red
Insumos: acordes a necesidades y problemas que se manejan
Financiación: distribución equitativa
Tipos de Servicios: Consulta externa, Urgencias, Hospitalización, Cirugía, Laboratorio,
Apoyo diagnóstico, Cuidados intensivos.
La coordinación de la red de servicio La población de acuerdo a la organización del talento
humano y de sus recursos físicos y tecnológicos de sus diferentes IPS o ESE. Para determinar
el nivel de atención del usuario se requiere tener en cuenta algunos criterios básicos como:
Población
Área de cobertura
Servicios que presta
Variedad de servicios
Responsables de los servicios
Complejidad de los servicios
Polo de desarrollo de los municipios donde se ubica la institución.
15. Identifique y describa cada uno de los niveles de Atención y grados de complejidad
Primer nivel de atención: Abarca los servicios de atención ambulatoria y se dedican a la
atención, prevención y promoción de la salud y son reconocidos por la población como
referentes locales de salud. Baja Complejidad
Segundo nivel de atención: se brindan servicios por profesionales especializados que
responden a la solución de los problemas específicos del área de influencia. Se resuelven
problemas de mediana complejidad. Se ubican en regiones consideradas polo de desarrollo.
Tercer nivel de atención: servicios altamente especializados característicos de los centros
de referencia nacional y departamental, donde concentra la tecnología de la más alta
complejidad necesaria de los distintos procedimientos de diagnóstico y tratamiento. Además
atiende primero y segundo nivel en la población de su área de influencia. Alta complejidad.
Cuarto nivel de atención: incluye servicios de alto costo y que requieren un seguimiento
como en el caso de trasplantes, insuficiencia renal, VIH/SIDA, cáncer, entre otras. La
responsabilidad de su manejo le corresponde a las direcciones nacionales y seccionales. Alta
complejidad.
16. Explique el Régimen de Transferencia y Contra referencia y bajo qué modalidades
se presta.
El Sistema de Referencia y Contrareferencia es el mecanismo a través del cual el Ministerio
de Salud, en el marco de sus procesos de descentralización de competencias y recursos,
define estrategias que permitan garantizar a la población en general el acceso a los servicios
de salud, con el concurso de los distintos actores involucrados entre los que se cuentan los
entes territoriales, y los prestadores de servicios de salud de carácter público.
En síntesis el sistema de referencia y contrareferencia busca que los usuarios ya no
madruguen a los hospitales para acceder a un turno y ser atendidos. Ellos deberán asistir
primero al centro o subcentro de Salud más cercano a su lugar de residencia. En este lugar
recibirán atención médica integral. Así evitarán largas filas en los hospitales para obtener un
turno.
La Referencia se desarrolla del primer nivel de atención al segundo, tercero o cuarto
dependiendo de la complejidad del problema y Contra referencia va del nivel de atención o
grado de complejidad más alto al más bajo para continuar el tratamiento y seguir el proceso
de recuperación
Este sistema se rige bajo las siguientes modalidades:
Remisión: proceso mediante el cual se trasfiere la atención y responsabilidad en salud
del usuario a otro profesional o institución de salud de igual o diferente nivel de
atención y grado de complejidad.
Interconsulta: solicitud de un concepto y orientación sobre la conducta a seguir en
la atención del usuario
Orden de Servicio: procedimiento por el cual se solicita la realización de actividades
de apoyo diagnóstico y o tratamiento entre un IPS o ESE y otra
Apoyo Tecnológico: procedimiento por medio del cual se remite temporalmente un
profesional, equipo e insumo de una IPS a otra para solucionar atención.
17. Que son cuotas moderadoras y copagos en el SGSSS
La cuota moderadora es el valor que se debe pagar por todo servicio de salud que se utilice
y tiene como finalidad la racionalización del uso de los recursos de salud.
Copagos. Los copagos son los aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del
servicio demandado y tiene como finalidad ayudar a financiar el sistema. Se aplicarán única
y exclusivamente a los afiliados beneficiarios.
18. Describa que son Riesgos laborales en el SGSSS y cuál es su objetivo.
Son todos aquellos hechos que se pueden presentar durante el proceso laboral de un
individuo, esto puede desencadenar enfermedades y accidentes que pueden ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan,
El objeto de este plan es ofrecer a los trabajadores:
Actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y
salud de la población trabajadora.
Control de los agentes de riesgos ocupacionales