Arte Romano Obras Importantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

ARTE ROMANO OBRAS IMPORTANTES

- ARQUITECTURA

Sobre el arte romano va a influir el arte de dos pueblos que entraron en contacto con
ellos: etruscos y griegos.

- LA INFLUENCIA ETRUSCA

Los etruscos, van a aportar a los romanos varios elementos arquitectónicos: la


utilización del arco y la bóveda que era inusual en los griegos; la columna toscana, que
sustituirá a la dórica griega; y en general el carácter práctico y utilitario que dan los
romanos a todas sus construcciones, con razón son ellos los mejores ingenieros de la
Antigüedad y algunas de sus obras están todavía en uso. En el terreno de la pintura
legarán a los romanos la técnica de la pintura al fresco. En escultura el culto a los
muertos hará que se reproduzcan las imágenes de los difuntos y que esto dé lugar en los
romanos a una retratística tremendamente realista.

- LA INFLUENCIA GRIEGA

Es su base, los romanos van a adoptar las formas griegas pero adaptándolas a sus
propias necesidades. Los primeros contactos con los griegos se producirán en la Magna
Grecia, pero con la conquista de los reinos helenísticos no dejarán de llegar a Roma
artistas y obras griegas.

Todo esto no quiere decir que los romanos se limiten a copiar sistemáticamente sin
elaborar nada, tomarán modelos etruscos y griegos como referencia, pero los adaptarán
a sus necesidades, a su concepción del mundo, así surgen obras diferentes, y, en algunos
casos, partiendo de lo griego se logran formas totalmente nuevas, como es el caso de los
anfiteatros.

- EL URBANISMO EN ROMA

A diferencia del griego que le preocupa más el exterior, al romano le interesa más el
interior. Hemos de tener en cuenta lo que adelantábamos antes, el arte romano, en
parte, es una síntesis de lo griego y lo etrusco, desde el punto de vista urbanístico
toman de lo etrusco el sentido práctico para la realización de obras de ingeniería:
puentes, calzadas, termas... que harán la vida más cómoda. De los griegos, sobre todo de
la época helenística van a toman un sinfín de edificios.
La Roma más antigua tenía un plano totalmente irregular, era más bien una
aglomeración de casas de madera y barro. En contacto con las ciudades griegas y
helenísticas los romanos se van a plantear la utilización del plano ortogonal o
hipodámico, mucho más racional, en las ampliaciones de Roma o en las zonas destruidas
por los frecuentes incendios. En cuanto a las ciudades provinciales estas van a tener a
los campamentos romanos como origen, este campamento militar estaba atravesado
por dos calles principales: el cardus maximus (de dirección N-S) y el decumanus
maximus (E-O), en el cruce de estas dos se situaría el foro o 2. La expansión romana en
la etapa republicana. 3. Plano en cuadrícula de la ciudad romana de Timgad en Argelia.
Arte romano. 3 principal espacio público de la ciudad.

- CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA:

Desde el punto de vista de la técnica constructiva los griegos no pasaron de lo


elemental, arquitectura adintelada, pero no se plantearon la complejidad que suponía la
utilización de una bóveda y el cálculo de empujes y soportes, los romanos sí y en ese
sentido, desde el punto de vista técnico, podemos decir que son superiores a los
arquitectos griegos.
Entre las características principales de la arquitectura romana podemos señalar las
siguientes:

1. Síntesis de elementos griegos y etruscos. De los griegos toman la arquitectura


adintelada, y de los etruscos el arco y la bóveda.
2. Sentido utilitario y práctico, las construcciones se hacen perfectas, para que
duren, pero sobre todo para que sirvan para algo.
3. Idea de ornamentación en todas las construcciones. Si para los griegos la idea
de equilibrio les impedía excesos decorativos, los romanos no pondrán límite a lo
ornamental para subrayar la idea de suntuosidad.
4. Escala monumental de sus edificios, representan el poder de Roma, su concepto
del mundo y de lo romano. Son de mayores proporciones que las construcciones
helenísticas.

Pragmatismo , utilidad, y monumentalidad , es decir, tiende a perder la escala humana


por razones prácticas, satisfacer a las necesidades de la población ( ejemplo anfiteatros )
y por propaganda ; Arte como medio de propaganda del Estado y oligarquías
A) Del carácter pragmático, utilitario con adaptación a las diversas funciones se
deriva la:
- importancia del espacio interior ( donde se realizan las actividades), aunque
exterior no se descuida
- necesidad de espacios amplios y duraderos por lo que fue preciso utilizar:
nuevos materiales. siendo la gran innovación el cemento; revestido de piedra,
ladrillo o mármol y la preferencia sobre el sistema arquitrabado del abovedado:
bóvedas de cañón, arista, horno y la cúpula ya que mediante el sistema
abovedado se levantan edificios como anfiteatros, teatros, o puentes.
- Los elementos sustentantes: muros y pilares. La columna se utiliza más con
función decorativa: incorporándose a los órdenes clasicos : el orden toscano
similar al dórico pero con basa; y el orden compuesto que une en su capitel
volutas como el orden jónico y hojas de acanto como el orden corintio.

B) El inconveniente de estos materiales es la pobreza por esta razón y para hacer


bello el edificio: importancia de los elementos decorativos: arquitectónicos como
superposición de órdenes: dos nuevos : toscano y compuesto; revestimiento de
mármol o estuco.; o escultóricos: guirnaldas, burcraneos, hornacinas
C) El centro del arte y de la vida es la ciudad

- PRINCIPALES CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

a) EDIFICIOS PÚBLICOS:
- Con función religiosa: los templos y el altar.
● TEMPLOS de planta rectangular o circular.
El templo de planta rectangular se levanta sobre un podium y se accede solamente por
una escalinata en fachada principal. Generalmente eran pseudoperiptero y sin
opistodomo. En el templo griego las ceremonias se celebraban en el exterior por ello
tenían una decoración escultórica y pictórica, en el templo romano se valora más el
interior. También había templos de planta circular o centralizada, derivada del tholos
griego y cuya representación más famosa es el Panteón.

● Altares: solían ser pequeñas construcciones abiertas, sin techo, como el Ara
Pacis de Augusto Su función era celebrar sacrificios a los dioses para pedir o
rogar algún favor o agradecerles la concesión de alguna victoria . Tienen también
función propagandística con relieves que exaltan a la familia..

- Con función jurídica y de negocio:


● La basílica: La mayoría de planta rectangular con tres naves ( la central de más
altura, la diferencia de altura permitía la iluminación), separadas por columnas
Delante del ábside se situaba el estrado desde donde el juez administraba
justicia. La mayoría fueron arquitrabadas

- Con función de ocio: teatro, anfiteatro, circo y termas.

● ANFITEATRO: Espectáculos, luchas entre gladiadores, caza de fieras,combates


navales. Planta elíptica ( resultado de la unión de dos teatros) que consta de las
siguientes partes: el subterráneo, para guardar decorados, jaulas de las fieras,
etc.; la arena o espacio donde se desarrollaba el espectáculo; la cávea o graderío
generalmente construido mediante un sistema de galerías abovedadas. En el
exterior vuelve a aparecer galerías con arcos y la superposición de órdenes. El
más conocido es el Coliseo de Roma construido por los Flavios ( siglo I
● TEATRO: Deriva del teatro griego de forma circular con los graderios o cavea
aprovechando la pendiente del terreno, una orquestra grande y circular para el
coro y una escena pequeña. En el teatro romano la cavea es completamente
semicircular , y con mucha frecuencia se construían sobre galerías abovedadas,
la orquestra es semicircular y más pequeña que la griega , delante el proscenio
actúan los actores y la frons scenae espacio monumental a modo de telón
decorado con columnas . …Las grandes fachadas al exterior presentaban
superposición de órdenes( igual se hace en el anfiteatro).
Ej. Teatro de Pompeyo y el de Marcelo en Roma

● TERMAS . Servían no sólo para baños públicos, sino también de lugares de


reunión y biblioteca,....Son instalaciones complejas : salas para ejercicios
gimnásticos, masajes ; piscina de agua caliente, agua templada, agua fría, y
habitaciones para desnudarse. SUELE APARECER LA BÓVEDA.EJEMPLO: Termas
de Caracalla

- Como monumentos conmemorativos: arco de triunfo, columna triunfal y también


el altar

● LOS ARCOS DE TRIUNFO: Sirven para conmemorar o glorificar a un emperador


victorioso, es una construcción típicamente romana. La construcción es,
evidentemente, abovedada y podía constar de uno o tres ojos (arcos), a veces
tenía un arco en cada uno de los cuatro lados (arco quadrifronte). Encima del
arco (ático) se colocaba una inscripción en la que se narraban las campañas del
emperador. El conjunto estaba rematado por estatuas exentas y decorado con
relieves.
● COLUMNA TRIUNFAL: tiene un sentido propagandístico conmemorar triunfos
militares. Esotra aportación romana. Se levantaban sobre un pedestal y solían
decorarse con relieves que narraban el hecho que conmemoraban, ( ej. Columna
TRAJANA ) también función funeraria ya que guardaba las cenizas
★ FOROS IMPERIALES:

FORO CÉSAR

El Foro era el corazón de cada ciudad romana, una gran plaza donde se trataban los
asuntos políticos, administrativos, judiciales, comerciales, religiosos, etc.
Debido a la expansión de la ciudad de Roma, el Foro romano se quedó pequeño, por eso
algunos gobernantes, el primero de ellos Julio César, construyeron junto a él sus propios
foros, los que hoy se conocen como Foros imperiales. Además, de crear nuevos espacios
para la vida pública, estos foros tenían la finalidad de ensalzar la figura del constructor.
De ahí que el Foro de César sea un canto a la divinización y enaltecimiento de la Gens
Julia y de él mismo. Esto supuso claramente una nueva visión política: aquella en la que
los gobernantes de Roma sacralizaban su estatus.
Fue iniciado en el año 54 a.C e inaugurado por el mismo César en los actos de
celebración de sus triunfos en el 46 a.C. Augusto lo terminó, inaugurándolo de nuevo en
el 29 a.C.

El templo, de mármol, era períptero (rodeado de columnas exentas) y octástilo (con


ocho columnas en el frente). De orden corintio, se alzaba sobre un podio al estilo
romano. La decoración a base de amorcillos, en alusión a Eros, hijo de Venus, hojas de
acanto y ornamentación vegetal se repetía en el interior de la cella, en el arquitrabe y el
friso, según se constata en los restos arqueológicos conservados. Las tres majestuosas
columnas que se pueden contemplar aún, son de la época de Trajano en el siglo II d.C,
que lo restauró, al quedar devastado en el incendio de Roma del año 80 d.C.

Según las fuentes antiguas en su interior albergaba gran cantidad de obras de arte,
entre ellas pinturas de Apeles, esculturas de Venus, del mismo César y de la Reina
Cleopatra, a la que pretendía honrar como Venus fecundadora, al haber dado a luz al
hijo ilegítimo de ambos, Cesarión, el único gesto que se permitió hacia ellos, y que no
agradó en absoluto a la alta sociedad romana.

FORO DE AUGUSTO

La obra más colosal del Principado de Augusto es su propio Foro. Siguiendo el ejemplo
del Foro César, Augusto levantó en terrenos de su
propiedad y, perpendicular a aquel, un imponente
complejo dominado por el templo de Marte
Vengador. Su forma irregular se debe a que el
primer emperador no quiso expropiar las
viviendas colindantes y tuvo que adaptarlo a la
orografía del terreno.
Comenzado en 30 a.C. e inaugurado en 2 a.C,
tenía la misma finalidad que el Foro Julio: ampliar
los espacios del Foro romano a la vez que
glorificar a la gens Julia y al propio emperador.
La plaza porticada tenía forma rectangular y
medía 125 x 118 metros.
El pórtico, de columnas corintias, estaba
dominado por un ático muy alto con escudos y
cariátides copiadas del Erecteion de Atenas.

La gran originalidad es que el conjunto del Foro estaba


flanqueado por dos exedras semicirculares en las que
Augusto colocó las estatuas de los más famosos Caudillos de las historia de Roma (entre
las que sobresalía la de Julio César) y la República enlazándolos de alguna manera con su
familia. En el centro de la plaza se instaló una cuadriga en bronce dedicada al Príncipe.

Hace una separación y distinción entre el foro y la ciudad construyendo un muro de 33


metros de altura. Esta separación es física y metafórica, una cosa es la urbe y otra el
foro. Augusto hace en su foro un templo, una stoa y un ágora al que se le añaden
exedras. No habría mucha diferencia entre su foro y el de César. Se concibe el foro como
un gran referente propagandístico personal.
El templo se consagró a Marte Vengador (por su venganza sobre Bruto, asesino de
César), a Venus y a Cesar divinizado. En el resto del foro hay pinturas y representaciones
de Rómulo y Remo, antepasados de la gens Iulia y recuerdos de Cesar. Con los
recuerdos de Cesar se pretende la legitimación de este y la presentación de Augusto
como pacificador de Roma.

Dominaba el conjunto el templo de Marte Vengador, el homenaje en piedra a la


venganza obtenida sobre los asesinos de César y que el propio Augusto prometió en la
víspera de la batalla de Filipos, en la que
aquellos fueron aniquilados. Era octástilo y
períptero, de grandes dimensiones. De orden
corintio, se alzaba sobre un alto podio al
modo romano. En el interior de la cella
estaban dedicadas estatuas a Marte y Venus y
se conservaba la espada de Julio César. Al su
lado se hallaba la Sala del Coloso, destinada al
culto imperial, donde se exhibían
importantes obras de arte junto a una
escultura colosal de Augusto. Tenía un zócalo
hasta la altura de la escultura (más o menos 11
metros) realizado a partir de mármoles de colores.

FORO DE NERVA

El Foro de Nerva fue el cuarto Foro Imperial edificado y el más pequeño de todos. Se
conoce también como Foro Transitorio. Fue iniciado por Domiciano en el año 85 e
inaugurado por Nerva en el año 97, que debido a la damnatio memoriae decretada
contra su antecesor lo asumió como propio.
Se ubica entre el Foro de Augusto y el Foro de la Paz.
Por ello, el espacio está delimitado por estas dos
estructuras monumentales, siendo su forma alargada y
estrecha. Está rodeado de una columnata a cada lado.

El Templo del Foro estaba dedicado a la diosa Minerva,


la diosa tutelar de Domiciano. Era hexástilo con
columnas corintias y se elevaba sobre un alto podio.
Tenía una sola entrada frontal a través de una escalera.
El templo se mantuvo en pie hasta el siglo XVII, cuando
fue mando derruir por Pablo V con la finalidad de
reutilizar sus materiales para la Fuente de Acqua Paola
en el Gianicolo.
El Foro se ubicaba en un tramo del Argileto, la zona de paso que conectaba con el barrio
más populoso de Roma, la Subura. El acceso a este barrio se hacía a través de una
entrada monumental semicircular (el Porticus absidiata) ubicada detrás del templo. Por
debajo de sus cimientos estaba la Cloaca Máxima.

El muro perimetral que rodeaba el Foro, de toba recubierto con losas de mármol, estaba
ornamentado con parejas de columnas proyectantes. El friso del entablamento
representa el mito de Aracne y otras escenas de difícil interpretación, la diosa Minerva y
figuras alegóricas que simbolizan diferentes provincias romanas.
Según fuentes antiguas el emperador Alejandro Severo colocó en el Foro estatuas de los
emperadores precedentes deificados, pero no se ha encontrado ningún vestigio de
éstas.

FORUM PACIS O FORO DE VESPASIANO

Construido por Vespasiano en el año 74 para celebrar el éxito de la guerra


judeorromana, es el tercer Foro Imperial en orden cronológico. El hecho de que esta
estructura no fuera considerada desde el principio como un Foro es porque no se
menciona en fuente alguna que tuviera una función civil. En su época, se conocía
simplemente como Templo de la Paz, llamándosele Foro sólo a partir de Constantino I.
Fue definido por Plinio el Viejo como una de las maravillas del mundo.
Edificado junto a los Foros de César y Augusto en el lugar de un antiguo mercado que
había ardido en el año 64, la mayor parte de sus restos se encuentran bajo la Vía de los
Foros Imperiales.
Los flavios tuvieron una presencia importante desde un punto de vista arquitectónico.
Vespasiano, debido a la falta de un foro por parte de la dinastía Claudia, decide crear el
suyo propio.

El foro de Vespasiano va a ser cuadrangular. En la entrada, sitúa un pequeño templo


dedicado a la paz, conmemorando así sus victorias a las Guerras Judaicas del año 70 d.C.
Mientras que Julio y Augusto recurrían a su descendencia divina (Venus y Marte
respectivamente), Vespasiano, que era plebeyo y no se consideraba sucesor de ningún
Dios, va a aludir a sus hazañas personales, enorgulleciéndose de haber traído la paz a
Roma. Es por ello que su foro es de menor tamaño. Con la dedicación, hace también un
leve guiño a Augusto que, en su tiempo, devolvió la paz al pueblo romano.
Aunque apenas se conserva nada del Foro de Flavio, a él se añaden una serie de
cuestiones financieras. Se dice que cuando el pueblo Flavio venció al julio, se colocaron
todos los tesoros en el foro (trompetas de plata, el arca de la alianza, etc.). Además,
buena parte de las esculturas que se encontraban en la Domus Aurea de Nerón se
dispusieron por el lugar. Con esto, el Foro Flavio ganó un grandísimo poder.
FORO DE TRAJANO

Es el último y el más grande de los foros romanos y su estructura recuerda a un


campamento romano. Supuestamente simboliza la entrada del emperador Trajano al
ejército, al poder. Fue diseñado por Apolodoro de Damasco, un ingeniero militar de
origen greco-sirio.
Fue levantado entre los años 107 y 112 d.C. durante el mandato del emperador Trajano
aunque parece ser que las primeras excavaciones se realizaron con anterioridad en la
época del emperador Domiciano.

Cuando comenzó su construcción apenas quedaba espacio libre en el denominado


como valle de los foros por lo que la única solución al respecto para construir la
magnánima obra de Trajano fue unificar el espacio de los foros con el Campo de Marte
derribando parte de las Murallas Servianas.

En cuanto a su organización, se recoge la idea iniciada por César y Augusto de convertir


el foro en un espacio político y sagrado. Es por ello que se separa de la zona comercial y
pueblerina, lo cual incitó la creación de los famosos mercados de Trajano, situados en la
parte superior. Dentro del espacio del foro, en lugar de un templo, se coloca una basílica
(la Basílica Ulpia) en sentido transversal destinada a cuestiones políticas y
administrativas.

Si bien podemos encontrar algunas analogías entre el Foro de Trajano y su vecino el


Foro de Augusto, Apolodoro de Damasco se inspiró principalmente en los campamentos
romanos para crear una nueva tipología. De esta manera, se dispuso una plaza
rectangular de doscientos metros de anchura y más de ciento veinte metros de
profundidad. El acceso principal del foro se encontraba en la zona sur y se realizaba a
través del imponente arco de triunfo de Trajano.

En el lado opuesto, en la zona norte, el emperador mandó colocar una basílica, la


Basílica Ulpia que con sus 170 metros de longitud y los más de 50 metros de largo es
la basílica romana más grande que ha llegado hasta nuestros días. La basílica estaba
destinada para impartir justicia; se trata de un espacio divido en tres naves con la nave
central más ancha que las laterales y separada de las mismas por columnas de mármol.
El conjunto se remata con dos exedras situadas en los lados cortos del rectángulo. El
acceso a la basílica estaba formado por tres cuerpos longitudinales en los cuales la zona
central se configura con tres arcadas y los laterales por un arco sencillo.

Tras la basílica se encontraba la magnífica columna con relieves helicoidales e


historiados que narraban las victorias del emperador contra los dacios y que en la
actualidad es uno de los monumentos más representativos de la historia de Roma, La
Columna Trajana.
Siguiendo el mismo esquema de los campamentos militares el emperador dispuso dos
bibliotecas en el foro mientras que en el noroeste del conjunto se encontraba el Templo
del Divino Trajano y la Divina Plotina levantado por el emperador Adriano en torno al
año 121.

➔ Mercados de Trajano I-II d.C.

Mercados en dos pisos en la colina y tres terrazas


sucesivas, donde las fachadas se decoran con arcos,
pilastras y capiteles. Se hacen al mismo tiempo que el
foro, la disposición en curva procura contrarrestar las
presiones de la montaña que se ha cortado. Entre los
mercados y el foro no hay comunicación. Cemento
ladrillo, arcos y bóvedas. Este si es un arte puramente
romano.

Se hace con ladrillo (se empieza a dignificar las fachadas


con ladrillos a la vista) Todo con ladrillo, hasta en las
pilastras, aunque el capitel fuera pétreo. La zona
conocida como la Basílica del mercado es la más
interesante. Es las terrazas destaca el edificio de la
Basílica, con un enorme pasillo central con tiendas laterales y un pasillo superior
también con tiendas. Nos interesa la Basílica del Foro de Trajano porque muestra
preocupación por el ciudadano: se cubre (por el tiempo meteorológico), crea una
tipología nueva con un gran futuro similar a la de los centros comerciales actuales, la
propia estructura es de tipo casi urbano,
meditado, pensado, una arquitectura construida
por módulos, modular, por tramos, matemática,
muy romana. Se soluciona el problema de la luz
con grandes ventanales (hay arbotantes, se
reduce la masa del muro al máximo).

Además, Trajano fomenta el acceso a la cultura,


colocando dos bibliotecas a ambos lados de su
columna: la latina y la griega. Cabe destacar que, en la
basa de dicha columna, se encuentran las cenizas del
emperador, algo nunca visto hasta ahora porque estaba
prohibido. En este sentido, el foro adquiere un carácter
funerario.

De igual modo, Trajano va a buscar hacer, con la


construcción de su foro, un guiño a Augusto, un
emperador que estuvo a su mismo nivel de poder. Es por ello que añade dos exedras
idénticas a las de Augusto y hace una alusión directa a él a través de la entrada del foro:
para acceder al foro de Trajano es necesario pasar por el de Augusto. Esto se hace para
que todo el mundo comprenda cuáles son los dos emperadores más importantes de
Roma, prescindiendo del resto.

el teatro marcelo

De los tres grandes teatros en piedra que existían en Roma en la época imperial, el único
que permanece parcialmente en pie es el Teatro Marcelo. Proyectado por Julio César,
fue ejecutado por Augusto entre los años 13 y 11 a.C quien lo dedicó a su querido sobrino
y yerno Marco Claudio Marcelo.

Aunque en determinadas ocasiones, Augusto ofrecía al público espectáculos más


acordes con la mentalidad romana (como las luchas de fieras y gladiadores, la
representación de batallas o las naumaquias), su principal objetivo era fomentar por
encima de todos ellos el teatro, en un afán de intentar superar a los griegos y convertir a
Roma en la capital cultural del imperio. Asimismo, lo concibió como el lugar idóneo de
encuentro con el pueblo, es decir, aquel en el que los poetas leales a Augusto cantaban
las gestas del elegido por los dioses para inaugurar una nueva era. Por otra parte, el
teatro se convirtió en el púlpito donde el pueblo a través de aplausos o protestas
aprobaba la gestión de un Príncipe muy dispuesto, tanto a aceptar los unos como a
escuchar las otras.

El teatro Marcelo, que podía albergar hasta 15.000 espectadores, tenía 32,60 metros de
altura repartidos en tres pisos en los que se distribuían 41 arcadas. Su fachada
reproduce por primera vez la superposición de órdenes (toscano en el primer piso,
jónico en el segundo y pilastras de orden corintio en el tercero en forma de ático) que
inspiraría al constructor del Coliseo, en un modelo que ejercería una poderosa
influencia en la historia de la arquitectura. El material usado, mármol travertino,
también se utilizaría en la construcción del mayor anfiteatro del mundo.

Su interior (del que no se han conservado apenas restos) al igual que la mayoría de
teatros romanos seguía el modelo heredado de Grecia y propuesto por Vitruvio, el cual
constaba de las siguientes partes:
Frente escénico (scenae frons): Es el frente del edificio, normalmente compuesto por un
doble cuerpo de columnas.
● Orchestra: Espacio semicircular donde
se sentaban las autoridades, actuaba el
coro, etc.
● Proscenio (Proscaenium): Lugar donde
se representaba la obra.
● Pórtico detrás de la escena (Porticus
post scaenam): patio porticado detrás
del Frente escénico.
● Aditus: Pasillos laterales de entrada a la
orchestra.
● Cavea: Graderío donde por estratos
sociales se acomodaba el público. Se
dividía en ima cavea (gradas inferiores),
media cavea (gradas medias) y summa
cavea (gradas superiores).
● Vomitoria: galerías abovedadas por las que se accedía al teatro.
LA DOMUS FLAVIA (81 d.C)

Los flavios querían desprenderse de la descendencia de nerón, buscando hacerle un


guiño a Augusto por haber traído la paz a Roma. Es por ello que Vespasiano destruye la
Domus Aurea para devolverle terreno al pueblo romano. En su lugar, levanta otro
palacio, más discreto, en el corazón del palatino.

La Domus Flavia será la residencia de todos los emperadores a partir de este momento.
Está perfectamente organizada en ejes de simetría. En el central, se encuentra la Domus
Augustana (en referencia a ese guiño a Augusto), con un gran pórtico de entrada que da
lugar a tres patios. A partir de estos se disponen las dependencias destinadas a invitados
y a la familia del emperador. La
Domus Augustana, estaba
exclusivamente reservada para la
familia imperial. Tenía dos niveles
y, por lo general muchas
habitaciones y de tamaño más
pequeño

En el eje superior se encuentran


las zonas de recepción y
ceremonias, que recibe el nombre
de Domus Flavia. Aquí reside el
emperador con si círculo más
estrecho y lleva a cabo sus
gestiones. Es el corazón del poder.

● Aula Regia: es el edificio situado


en la zona superior izquierda del conjunto, de planta rectangular y reforzado. Es de
grandes proporciones y cuenta con un ábside donde el emperador realizaba sus
funciones de gobierno. Es el salón del trono

● Basílica Eonis: es la sala de Consejo Imperial, situada a la izquierda del Aula Regia.
Destinada a las audiencias y al Consejo de Domiciano. de nuevo un ábside servía para
delimitar el espacio del soberano y que la atención arquitectónica se centrara en este
lugar.

● Capilla Palatina: al lado derecho del Aula Regia. Era el lugar donde se daba culto a los
dioses de la casa imperial.

Tras estos tres edificios se sitúa un gran patio griego de planta cuadrangular y con una
fuente en el centro.
Después, hay un gran comedor privado, que sigue las mismas proporciones que el Aula
Regia. No tenía paredes, estaba abierto al exterior y totalmente rodeado de columnas,
que lo sustentaban. A ambos lados del comedor, había dos grandes fuentes decorativas.

Por último, en el eje derecho hay una gran palestra o estadio, añadida en la época de
Adriano.

EL MAUSOLEO DE AUGUSTO

Lo que más impresionó a Augusto de la cultura egipcia fue su eterna búsqueda de la vida
después de la muerte; por ello, a pesar de que los romanos en general, prácticos como
eran, no esperaban encontrar nada tras la existencia terrena, al volver a Roma en el 29
a.C. tras los suicidios de Marco Antonio y Cleopatra acaecidos después de la batalla de
Accio comenzó a construir en el Campo de Marte, el que sería el mayor Mausoleo de
todo el Mediterráneo, para albergar sus cenizas y la de los miembros de su familia. De
alguna manera, como los grandes faraones, Augusto anhelaba alcanzar la inmortalidad
más allá de esta vida.

La gran tumba circular medía 87


metros de diámetro y 40 de alta
seguía modelos helenísticos
(inspirados en la tumba de Alejandro)
y etruscos. Se apoyaba en un gran
basamento de travertino quizás
rematado con un friso dórico
adornado con metopas y triglifos
sobre el cual se elevaba el imponente
edificio compuesto por siete anillos
concéntricos unidos entre ellos mediante de muros radiales.
(La parte interior estaba formada por cinco estructuras concéntricas que se iban
elevando progresivamente a medida que se acercaban al centro, donde un gran pilar
contenía una estancia cuadrada donde probablemente estaría la sepultura de Augusto.
Ésta aparecía rodeaba de tres nichos donde se depositaron las urnas funerarias del
resto de sus familiares. La zona superior cubierta por vegetación se coronada por una
escultura colosal de Augusto en bronce que quedaba justamente encima de la urna con
las cenizas del príncipe. A la cámara funeraria se accedía a través de un gran pasillo
abovedado.
La puerta, situada al sur del edificio, estaba enmarcada por dos obeliscos que aún se
alzan en las Plazas del Quirinale y Esquilino. En sus laterales exhibía en dos placas de
bronce las Res Gestae divi Augusti, biografía oficial de Augusto.
Todo el monumento estaba rodeado de grandes jardines que por deseo de Augusto
estaban abiertos al público.)

PANTEÓN DE AGRIPA

El estilo es arte romano del Alto Imperio. Fue encargado por Adriano, Emperador que
sentía gran afición por la arquitectura y que él mismo diseñó varios edificios. Es un
templo próstilo y octástilo de orden corintio. El edificio se localiza en Roma, en el
Campo de Marte.

Se trata de un edificio aislado. Entre los materiales constructivos debemos mencionar


principalmente el hormigón para los gruesos muros, y roca volcánica para la cubierta. A
partir de su planta podemos decir que el edificio consta de dos partes diferenciadas, por
un lado, un pórtico de entrada, a modo de templo griego, que constaría de ocho
columnas en su frente, de estilo corintio, por cuatro en sus laterales, con un friso y
coronado por un frontón y una cubierta a dos aguas arquitrabada. El templo
propiamente dicho, estaría formado por unos gruesos muros de hormigón, de hasta 9
metros de grosor, en su parte más ancha, que permitirá soportar los empujes laterales
que ejerce la enorme cúpula que sostiene. Tendría forma de circunferencia y que
albergaría 9 exedras u hornacinas, siendo la décima la puerta de entrada, este espacio
estaría cubierto por una cúpula semiesférica, de 43 metros de ancho por 43 metros de
alta, realizada con roca volcánica lo que permite aligerar su peso y con un óculo en su
centro, que permitiría reducir los empujes, además de permitir la entrada de luz. La
decoración es totalmente geométrica, a través de los casetones de la cúpula, y del
enlosado, y seguramente esculturas de los distintos dioses que estarían ubicadas en las
exedras de los muros. En su exterior, probablemente, estuvo recubierto de planchas de
bronce, quizá con relieves.

La idea de Adriano era construir un templo que sirviese de culto o de morada a todo el
panteón de dioses greco-romanos. Por tanto su función principal fue religiosa, a partir
de la conversión en religión oficial del cristianismo, en época del emperador Teodosio,
el Panteón se convirtió en iglesia cristiana, manteniendo su función religiosa aunque
con un culto distinto.

El Panteón de Agripa recibe el nombre del primitivo templo construido por mandato del
general Marco Agripa (amigo del emperador Augusto) en el primer tercio del siglo I. Un
incendio lo arrasó, sólo quedó la inscripción que aparece en el arquitrabe. El actual se
construyó en época de Adriano en el siglo II.

Para construir el templo utilizaron materiales diversos: opus caementecium en los


gruesos muros; ladrillo y piedra volcánica en la cúpula para aligerar el peso y mármol y
granito en las columnas. El interior está decorado con mármoles de diferentes
tonalidades.

La planta consta de dos partes, el pórtico de planta rectangular que recuerda a los
templos griegos y la cella de planta circular rematada por una impresionante cúpula
sobre tambor, la intersección entre ambas zonas se realiza a través de los propileos que
mueren en el arranque del tambor.

El pórtico de clara influencia griega es períptero, octástilo y arquitrabado. Tiene tres


calles, la central más ancha. Sobre las monumentales columnas de 18 m de altura y de
capitel corintio, reposa el entablamento con la inscripción de Agripa y sobre él, un
frontón actualmente sin decoración.
Una vez cruzados el pórtico y a través de unas puertas de bronce se accede a la cella.
Aquí se demuestra que los romanos fueron auténticos arquitectos. Crean espacios
internos. La sala es una esfera perfecta de 43,30 metros de base por 43,30 metros de
altura. Es un círculo dentro de un cuadrado. La Cella transmite grandiosidad, armonía y
nitidez.

Los romanos supieron construir atendiendo a unos principios de simetría y a una


concepción axial del espacio tanto en vertical como en horizontal. Si trazáramos un eje,
el templo quedaría dividido en dos partes simétricas desde el óculo al centro del suelo y
desde el ábside a la puerta.

Los elementos sustentantes son, en el exterior, un muro grueso de 7m que esconde en


su interior pilares que sujetan y distribuyen el peso de la cúpula. En el interior utilizan
columnas, pilares e intercalando hornacinas y frontones.

La gran aportación está en la cubierta, una enorme cúpula remata el templo, esta
cubierta semiesférica, construida con piedra volcánica y ladrillo para aligerar el peso, se
sustenta en un enorme tambor que va trasladando el peso a semiesferas, columnas,
pilares y al gran muro exterior. La cúpula se remata en la parte central con un óculo por
donde entra la luz cenital, toda ella está decorada con casetones. Esta solución da una
sensación de amplitud, protección y de espacio diáfano.

El ritmo compositivo interior lo marca la


alternancia de elementos arquitrabados como
frontones con hornacinas de arco de medio
punto. Destaca en frente de la puerta principal un
gran ábside rematado con una cúpula de cuarto de
esfera que influirá en las cabeceras de las iglesias
cristianas. El ritmo decorativo interior está
remarcado con la alternancia de columnas
corintias, frontones arquitrabados y abovedados,
todos ellos recubiertos de ricos mármoles. Los
nichos contenían estatuas de los dioses romanos.

VILLA DE ADRIANO EN TÍVOLI

La villa palaciega que el emperador Adriano se hizo construir en Tívoli constituye el más
espléndi­do testimonio arquitectónico del lujo y la opulencia de la corte imperial
romana. Situada en una ladera, constaba de una soberbia colección de termas,
pabellones y estanques sobre un fondo ajardinado. Es como una pequeña ciudad con
palacios, fuentes, varias termas, bibliotecas, teatro,templos, salas para ceremonias
oficiales y habitaciones para los cortesanos, los pretorianos y los esclavos.
En un plano más formal y técnico cabe destacar el virtuosismo arquitectónico puesto al
servicio de sus numerosos y diferenciados ambientes. La mayoría de las estancias (La
plaza del Oro, El Teatro Marítimo, La Academia y El Ninfeo) se organizan con
trazados complejísimos, con atrevidas formas y juegos de curvas y contracurvas, a la
búsqueda de impensables perspectivas arquitectónicas, lo cual exige una extraordinaria
capacidad técnica.

En ella se acumulan treinta monumentos sobre un fondo natural en el que el agua juega
un papel fundamental. Materiales de todo el imperio, con el travertino y ladrillo
dominando, fueron utilizados. Este carácter cosmopolita domina Villa Adriana, en la que
la influencia griega es palpable en el recurrente uso del orden jónico. Un ejemplo es el
original teatro marítimo, un complejo de baños circular con una isla artificial con una
villa en medio de un estanque. El teatro Marítimo es una estructura de una sola planta,
sin ninguna relación con la forma habitual de un teatro romano Cerca están el palacio
principal y las denominadas bibliotecas. Otros estanques reseñables son el canopus,
flanqueado por columnas y estatuas, y el enorme pecile, rodeado por un peristilo y
enormes paredes que garantizaban la intimidad. El pecile, como la torre Roccabruna,
están inspirados en edificios griegos. Más romanos son el canopus y el serapeum, una
cueva artificial abovedada. Por debajo de toda la Villa se ha descubierto una enorme red
de túneles dedicada al movimiento del personal de servicio.
ESCULTURA

★ LOS RETRATOS

Podemos encontrar tres orígenes o influencias iniciales:


a) La tradición etrusca (caracterizada por su realismo)
b) La tradición grecohelenística (de carácter más o menos idealista)
c) Las imagines maiorum o representaciones de difuntos (quizá también por influencia
etrusca).

1. DIFERENCIAS ENTRE EL RETRATO GRIEGO Y EL ROMANO

El retrato griego es idealizador, psicológico, busca lo interno, es más atemporal y más


universal. El artista griego firma sus obras. Los materiales más utilizados suelen ser el
bronce y el mármol. Como dato importante es destacar que un griego no hubiera
entendido nunca la representación de solamente la cabeza del individuo, para ellos el
cuerpo es uno y eso hubiese supuesto una mutilación. El retrato romano es
tremendamente realista, se fija en lo externo (plasmación perfecta de rasgos físicos
como arrugas o verrugas...), tiene un carácter más privado y popular. Los escultores no
firman sus obras (a no ser los de origen griego). Los romanos utilizan el cuerpo como
pedestal, les interesa, sobre todo, la cabeza y a veces no dudan en colocar la cabeza de
un viejo en el cuerpo de un joven y fornido atleta.

2. EVOLUCIÓN DEL RETRATO ROMANO

a) PERIODO CESAR

Por un lado tenemos el retrato público o honorífico, encargado por alguien para ser
expuesto en público. Seguimos viendo tendencias anteriores en cuanto a la escultura.
En la mayoría de casos se tratan de personajes muertos que se mantienen para el
recuerdo.

ORADOR DE FLORENCIA

La escultura de bulto redondo hecha en bronce que representa a un


hombre de mediada edad, vestido con una toca exigua, con un borde
de friso.
La estatua está realizada mediante el proceso de la fundición de un
total de siete piezas de bronce por separado. Siendo después unidas
entre sí.
En la parte superior de la escultura destaca como el rostro tiene los rasgos faciales bien
definidos, la cara presenta arrugas en la frente y mediante incisiones más delgadas en
los lados de los ojos.
Las mejillas se encuentran aplanadas, los labios son firmes y estirados.
En cuanto a los ojos, son dos cavidades que podían haber estado rellenas de inserciones
de pasta de vidrio.
El cabello se encuentra trabajado en trozos regulares hechos mediante cincel, el cabello
se adhiere al cráneo y tan sólo en la franja inferior muestra una pequeña elevación.
El brazo derecho se encuentra inclinado hacia delante y tiene la mano derecha abierta
(la mano derecha presenta un tamaño mayor).
El brazo izquierdo por el contrario, se encuentra al lado del cuerpo, se encuentra
envuelto en la toga, la mano izquierda sobresale de la toga, se puede apreciar como en
uno de los dedos lleva una especie de anillo redondo.

Respecto a la vestimenta, se encuentra vestido con una toga exigua (de estilo romano),
así como una túnica y unas botas (denominadas calcei).
La funcionalidad de la estatua es funeraria, los investigadores creen que la escultura fue
expuesta en un santuario como ofrenda votiva o bien que se trataba de un exvoto
depositado en una tumba.

MARISCAL DE TÍVOLI

Es un personaje público y militar, tiene la coraza en el suelo, es una


escultura pública pero estaba considerada provocadora pues rompe
con las tradiciones estrusco-itálicas, está hecha de mármol; está en
un desnudo heroico con la coraza a los pies. El cuerpo está
perfectamente construído, apolíneo, con un poco de contraposto. Lo
que tienen en común es el retrato pues ambos rostros si que se
corresponde con el personaje representado con sus arrugas y
particularidades. Posiblemente sea un retrato de un militar
victorioso que se aprovecha del arte griego y se diviniza ligeramente
ante el pueblo de Roma.
Observamos un paludamentum (vestimenta propia de un cargo
militar de la república) En el 70 a.C. ya se están dando cambios, que
ya se observan muy bien-Torso completamente abierto, surgiendo
un torso idealizado fuertemente musculado, dotado de un rostro
veraz de hombre maduro y de expresivo gusto helenístico. (otra vez regresa la
diartrosis) = lentamente la escultura republicana da paso a nuevos conceptos como
la idealización
El rostro está relacionado con el pathos griego, ya que es muy realista y encontramos
juegos de claroscuro (idealización del cuerpo/pathos del rostro).
RETRATO DE POMPEYO Y RETRATO DE JULIO CÉSAR:

● Los dos conviven en el mismo periodo.


● Pompeyo se casa con el hija de César finalmente la hija de Cesar muere y a partir
de ahí se crea una enemistad (NO IMPORTA)
● Es un retrato póstumo. Imagen regordete, ojos pequeños, nariz grande, a simple
vista es un retrato amable que se aleja del ideal de general victorioso que
manifiesta un carácter fuerte.
● Por otra parte, si se compara con las xxx.
● El cabello solía estar peinado hacia abajo, pero en este caso los mechones son
muy voluminosos lo que hace el pelo llamativo.
● Pompeyo es el que construye el primer teatro estable en Roma. Pompeyo conoce
muy bien el arte griego además era muy amigo de Pasiteles, Tiene a un escultor
que trabaja para él.
● Hay otro general muy conocido que trabajó en Oriente. General griego, Alejandro
Magno. Teniendo en cuenta estos paralelismos, ya que las manos conquistan
numerosas provincias. Pompeyo decide usar estos paralelismos en beneficio
propio. Cuando hace el retrato decide implementar ese paralelismo con Alejando.
● Pompeyo iba más allá de ese paralelismo.
● El retrato de Cesar es idealizado, hay una buena ejecución pero a parte de ello,
no vemos claro esos guiños helenísticos.
● Se trata de un retrato realista con arrugas y ojos grandes, realizado a lo romano.
- Espejo helenistico para realizar este tipo de retrato, Menandro, poeta griego
del s. III a.C. 26 - Se trata de una obra romana con matices griegos.
● El contraste es más grande que el de Pompeyo si lo comparamos con un retrato
en vida de César.
● Si lo relacionamos con la arqueología, Pompeyo tiene un gusto helenisitico
característico que podemos ver en su retrato y construcción (construcción
griega echa a lo romano). Mientras que Cesar tiene un gusto romano
(construcción romana perfeccionada con la arq griega) Con ello hay cierto
paralelismo en el campo de la arquitectura y en la escultura.
ÉPOCA DE AUGUSTO

Desde el punto de vista de la escultura va a pasar algo parecido con la arquitectura.


Tantos relieves como retratos van a aumentar su calidad. Herencia griega romanizada.
La vuelta a lo clásico supone mirar hacia Augusto: “el clasicismo romanizado”
se inicia el culto al emperador. No era algo que fuera bien visto en Roma, Augusto lo que
hace es mantenerlo y fomentarlo en Oriente y en sitios donde ya había tendencia a
divinizar. También fomenta el culto doméstico, en un ámbito privado al emperador. La
imagen del emperador se va a difundir por todo el imperio.
El retrato se va a convertir en una cuestión propagandística. Augusto se había
preocupado mucho por el mundo del arte, era consciente del valor de las
representaciones.
No va a haber una evolución sino que se representará siempre de la misma manera.
Serán retratos oficiales basados en las figuras modélicas, no en su aspecto real, es decir,
no envejece sino que se le representa siempre como alguien joven. La belleza como
presentación del bien.
En los primeros retratos todavía son muy helenísticos. Con el tiempo avanza y se hace
un retrato más aséptico, sin sentimientos, que se inspira en el mundo clásico griego del
siglo V a.C como por ejemplo con el Doríforo de Policleto, como vemos en el Augusto de
Prima Porta. Se extenderán unos presupuestos, prototipos para los retratos. Augusto
como jefe de los ejércitos:

AUGUSTO DE PRIMA PORTA

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura idealizada
del emperador Romano Augusto (inspirada en el Doríforo de
Policleto).Está fabricada en mármol mediante la técnica de tallado.

Augusto aparece representado como jefe del ejército, el rostro


está representado sereno y con una expresión de autodominio
(que evoca autoridad).

Resalta la representación del cabello corto y rizado. La cabeza está


representada erguida, con los ojos y el gesto mirando hacia el
espacio frente a él.
Se encuentra ataviado con una túnica, sobre la cual se encuentra
la coraza musculada decorada con relieves.
Un paludamentum (capa usada por comandantes militares) rodea
la cadera y se sujeta apoyada en el antebrazo izquierdo.
Los investigadores piensan que con la mano izquierda estaría
sosteniendo el bastón consular.
El brazo derecho se encuentra representado levantado, destaca la curvatura del brazo
derecho que se corresponde con la curvatura de la pierna izquierda.
Al lado del pie derecho, se puede observar un Cupido (dios del deseo amoroso) montado
sobre un delfín (animal asociado con la diosa Venus). Esta pequeña escultura tenía dos
finalidades. Por un lado servía como soporte y por otro recordaba el origen divino del
emperador Augusto, que era considerado descendiente de Eneas, el hijo de la diosa
Venus y Anquises.

La pierna izquierda aparece representada más atrás y se encuentra ligeramente


flexionada hacia atrás, el pie izquierdo apenas se encuentra apoyado en el suelo.
Mientras que la pierna derecha se encuentra adelanta y el pie derecho está
completamente apoyado en el suelo.
Los pies aparecen representados descalzos, destacar que tan solos a los dioses y a los
mortales deificados se les representaban con los pies desnudos.
La coraza se encuentra decorada con figuras y escenas en relieve

En cuanto a la composición, destaca la utilización del contrapposto, es decir, la


oposición armónica de las distintas partes del cuerpo, con el fin de crear cierto
movimiento y romper con la ley de la frontalidad.

Subrayar el contraste de texturas, destaca la rugosidad de la túnica y el paludamentum,


junto con la rugosidad del cabello rizado, que contrasta con la suavidad de la piel de la
cara, brazos y piernas que han sido moldeadas y talladas más suaves.

La funcionalidad de la escultura es propagandística, es decir, pretendía ensalzar la


presencia y persona del emperador.

AUGUSTO DE LA VÍA LABICANA

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta


realizada en mármol, que representa la figura del
emperador romano Augusto como jefe pontífice.

Esta escultura tiene carácter propagandístico y de


auto-representación del emperador Augusto, puesto que
no solamente es el jefe político del Imperio Romano. Sino
también destaca su estatus y legitimidad como líder y
jefe religioso del Imperio Romano.

Esta escultura representa al emperador ataviado con una


toga y la cabeza velada, es decir, la cabeza se encuentra
cubierta por un pliegue de la toga desde la parte
posterior.
Cabe enfatizar que la cabeza cubierta es un rasgo distintivo del rito romano.

Se encuentra representado realizando algún tipo de ritual público, en el cual se rezaba,


sacrificaban y se ofrecían libaciones.
La cabeza ha sido tallada por un especialista de forma separa al cuerpo. Destaca la
expresión de sabiduría, realizada con amplias superficies lisas. Los rasgos se encuentran
armonizados evocando una belleza armónica que evoca una gran espiritualidad.

Los brazos (aunque no han llegado hasta la actualidad) se piensa que habían estado
extendidos hacia delante, y con sus manos estaría sujetando una copa o patera utilizada
durante el ritual para el derramamiento de vino.

Los pies se encuentran cubiertos por los calcei imperial romano, es decir, un zapato
usado en la antigua roma, con una suela plana, generalmente con clavos, que cubría
totalmente el pie y el tobillo, se encontraba asegurado con correas cruzadas o cordones.

Cabe destacar el constraste de texturas, por un lado destaca la rugosidad del cabello y la
toga que contrasta con la suavidad de la piel de la cara y las piernas, que han sido
moldeadas y talladas más suaves y pulidas.
Para finalizar resaltar que como todas las estatuas que representan a Augusto, se
encuentran realizadas al estilo griego idealizado, es decir, se encuentra representado
mucho más joven que en su edad original en el momento de realización de la obra.

ÉPOCA JULIO- CLAUDIO

Continuismo del clasicismo de Augusto especialmente en los primeros momentos. Pero


se abandona poco a poco a favor de una mayor aproximación al retrato, gracias al mayor
juego de claroscuro y la pérdida de la idealización.
Se sigue la trayectoria augustea tanto en retratos cortesanos (idealizados) como
populares (realistas). Los emperadores aparecen muy idealizados (de hecho se les rinde
culto en vida).

RETRATO DE TIBERIO:
Retrato del emperador Tiberio con añadidos barrocos en busto, nariz y algunos detalles.
Tras subir al trono en el año 14 d.C. Tiberio mandó que se le hiciese
un nuevo retrato, con una fisonomía más individualizada que su
retrato anterior y el de su antecesor Augusto. Debido a que Tiberio,
a diferencia de Augusto, descendía de una antigua estirpe
aristocrática de tiempos republicanos -los Claudios-, no es de
extrañar que para sus retratos se sirviera de la concepción más
realista y evocadora de los retratos tardorrepublicanos.
Estatua de medio cuerpo de mármol blanco, puesto sobre un
pedestal de jaspe
CLAUDIO DIVINIZADO:
El emperador Claudio continuó con la tradición de Augusto de
idealización en los retratos escultóricos. Sin embargo, exigió también
un parecido con el modelo y un respeto a la edad del representado. En
esta figura aparece con cetro, coronado con laurel y con el águila a los
pies, es decir personificando a Júpiter y, sin embargo, el rostro anciano
del emperador mantiene una expresión triste.
La corona de laurel contribuye a una labor propagandística.

RETRATO DE NERÓN:

Retrato violento, con la cabeza bruscamente ladeada, aumenta la


aproximación retratística, con un nariz aguileña, muy realista o la forma
de la barba.
Esto nos aleja cada vez más de la divinidad.

ERA FLAVIA

Cambia radicalmente con respecto al periodo precedente y se vuelca


hacia la tradición romana de efigies sinceras y francas, la idealización
desaparece en la representación de los emperadores.

Se retoman en buena parte las tradiciones etrusco-itálicas, sobre todo


en el retrato, que es más próximo a las imagines maiorum. Ya no interesa representar al
emperador ideal como sí sucedía con Augusto. Ahora los bustos aumentan de tamaño y,
a partir de la dinastía Flavia, abarcan el cuello y los pectorales. La cabeza tiende siempre
a estar ladeada con la mirada perdida, prescindiendo del espectador.

RETRATO DE TITO COMO LEGISLADOR

Se muestra a Tito como cabeza de la ley, por lo que, se mantienen la función


propagandística iniciada por Augusto; se continúa hablando de poder. Sin embargo, el
rostro no es idealizado, sino de forma redonda, personalizado. Los
pliegues de la vestimenta son más rudos, siguiendo la tradición,
pero todavía persiste esa descendencia del arte áulico que
manifiesta el Ara Pacis Augustae.

Simboliza un mayor acercamiento al pueblo, pues es el momento


en el que destruye la Domus Aurea de Nerón y se dan sus obras en
uso público.
SOBRINA DE TRAJANO

Se trata de un busto de mármol de tipo flavio, abierto hasta los


hombros. El retrato es personalizado, pues los rasgos no son
idealizantes y destaca la nariz prominente de la mujer. El peinado llama
la atención por sus marcados y voluminosos rizos, típico de las altas
élites. Como es habitual, ladea la cabeza y no mira hacia el espectador,
prescinde de él. Tampoco mira a la lejanía, sino que se centra en un
momento liviano, pasajero.

- Retrato de Vespasiano

Es un busto corto que representa a un hombre de avanzada edad


con unos rasgos relativamente realistas. Se aprecia esa
aproximación a las imagines maiorum, con unos rostros de forma
cuadrada.

ÉPOCA DE TRAJANO Y ADRIANO

Desde el punto de vista técnico y conceptual es una continuación del retrato flavio, pero
con más energía. El retrato abarca hasta el pecho. Hay muchos retratos de los
emperadores.

RETRATO DE ADRIANO

Gusto por la Grecia Clásica. Primero que se representa con barba. La pone de moda por
su admiración a Grecia y sus filósofos, por lo que intenta transmitir esa idea. Es su
época sus ciudadanos lo entienden como que su emperador es un filósofo. (Adriano
abandonará algunas conquistas en pro de la paz). Sus rizos son símbolo de arcaísmo
griego (época severa). A partir de ahora va a ser frecuente que se
corte por el pectoral, la armadura militar, el clípeo que sustenta la
capa, incisiones para marcar iris y pupila (común a partir de ahora).

Adriano distingue un retorno nostálgico a ese s. V griego, no sólo por


la barba, sino también por arcaísmos como el peinado, un casco
pegado al cráneo. (Antinio se decía que era el amante de Adriano. Le
salva la vida a Adriano, por lo que este lo diviniza.) para realizar la
iconografía de un nuevo dios que no existía, se mira a Grecia. Cuerpo
polineo perfecto, con curvas por donde resbala la luz, y en la cabeza
tiene un pelo con fuerte claroscuro y mucho trépano. Cuerpo perfecto por lo tanto frío
y académico. Pose idónea sin forzar un músculo. En cambio, el rostro tiene un fuerte
phatos, helenismo total. Psicología marcada, ojos hundidos con la cabeza girada, cuerpo
frío con rostro melancólico.

Crea un nuevo prototipo, el prototipo de Antino, que se añade a los clásicos. Puede
considerarse el último modelo de la escultura antigua y el único y original que se crea
en Roma, es en esencia, el último destello de la belleza griega.

REPRESENTACIÓN DE ANTINOO (INICIOS S.II)

Fue un joven de gran belleza, favorito y amante del emperador romano Adriano.Tras su
muerte fue deificado y se le rindió culto. Muchos de los retratos que se hicieron de él se
han conservado hasta nuestros días. Desde el Renacimiento hasta la actualidad, Antínoo
ha sido muy representado en el arte, especialmente en la escultura, y su enigmática
figura ha captado la atención de numerosos artistas.
Cuenta la leyenda que el joven se precipitó al río Nilo y se ahogó ante los hijos de su
supuesto amante y compañero Adriano. Este mandó construir una ciudad en el lugar de
la tragedia bajo su advocación, le dedicó una estrella, lo proclamó dios asimilándolo con
Dionisio
Las imágenes de Antínoo fueron modelos a imitar para la retratística de personajes
jóvenes durante el siglo ii. Muchas esculturas realizadas a lo largo de dicho siglo
tomaron como referencia los retratos de Antínoo. Esta es una de las razones por las
cuales no siempre es posible identificar con seguridad los retratos de Antínoo.

Las esculturas se caracterizan por sus rasgos suaves, un tanto redondeados. Los labios
son gruesos, pero la boca no es muy grande. La nariz es muy
recta, y las cejas curvadas. La mirada es generalmente algo
ausente y, sobre todo, melancólica. Especialmente llamativos
son los rizos, que caen hasta la nuca. A primera vista, parecen
caóticos; sin embargo, si se observan con atención, se descubre
que siguen un orden riguroso. Según el tratamiento que se dé al
cabello pueden distinguirse con facilidad dos estilos diferentes,
el denominado tipo Mondragone, y el tipo egipcio.

Si bien los rostros de las estatuas se parecen mucho entre sí, en


cuanto al resto del cuerpo existieron grandes variaciones. Se ha
supuesto que el prototipo del que derivan las copias se basa en
una estatua del estilo severo de la primera etapa del clasicismo
griego. Puede ser que ese prototipo sea la escultura conocida
como Apolo del Tíber.
Del modelo clásico habrían tomado varias estatuas, por ejemplo,
la posición erguida, el giro de la cabeza, y las proporciones,
sobre todo del torso. Sin embargo, los retratos contienen también elementos que eran
habituales en época de Adriano. Las formas son más anchas y más redondeadas, la
frontalidad es muy acentuada y el torso está completamente erguido. En cuanto a lo
anterior, los retratos de este tipo concuerdan con las tendencias más clasicistas de la
escultura de la época de Adriano. Es evidente en estos retratos la fusión entre
elementos del clasicismo y de la escultura de la época de Adriano: se intenta conjugar el
ideal de la belleza juvenil en el retrato clasicista con detalles naturalistas. Mientras que
los artistas griegos del período clásico no realizaban generalmente verdaderos retratos,
sino imágenes idealizadas, aquí estas imágenes de belleza ideal se asocian con los
verdaderos rasgos del difunto.

A menudo las estatuas poseían los atributos de las divinidades con las cuales Antínoo
debía ser identificado o fusionado. Además de Dioniso y Osiris, estos fueron, por
ejemplo, Apolo, Hermes y Vertumno.

La escultura que analizamos presenta el cuerpo completamente pulido, suave, porque


resbala la luz que contrasta con la cabeza, donde predomina la técnica del trepaño con
mechones muy voluminosos que recuerdan al cabello de Alejandro Magno. El canon se
aproxima a Policleto, muy esbelto, de perfección clásica. También es un cuerpo frrío y
convencional que no expresa sentimientos. El rostro es cabizbajo y ladeado y presenta
un fuerte pathos en su expresión, que es meláncolica. Cuerpo inexpresivo.
Es considerado el ultimo tipo original de la estatuaria antigua y es el único
verdaderamente original surgido en Roma. Es, en esencia, el último destello de la belleza
griega.

ÉPOCA DE ANTONINOS Y SEVEROS

Se produce una barroquización del retrato, entendiéndose por este término el


recargamiento decorativo y la abundancia de contrastes de luces y sombras. La piel
aparece pulida, con calidad de porcelana, pero los pelos y la barba se retuercen y
entrecruzan.

RETRATO DE ANTONINO PÍO

Se sigue la tendencia marcada por Adriano, en este caso de


Antonino Pio. Quiere mostrar la continuidad de Adriano. Piel
cada vez más pulida, barba con más trepa, cada vez más
oscuro, contraste y claroscuro. El busto aparece cortado por el
pecho y ladeando la cabeza.
ESTATUA ECUESTRE DE MARCO AURELIO

Se trata de una estatua de bulto redondo o exenta realizada


en bronce, que representa al emperador Marco Aurelio
montando un caballo.
El emperador se encuentra sentado erguido, con las piernas
sobre el lomo del caballo y la mano derecha extendida hacia
delante.
Marco Aurelio se encuentra representado con el cabello y la
barba rizados, la cabeza se encuentra ligeramente girada
hacia el lado derecho. También del rostro destaca la
expresión serena del emperador.

El caballo está representado con las patas traseras y la pata


izquierda delantera apoyadas sobre el suelo, mientras que
la pata delantera derecha se encuentra levantada y
flexionada (en actitud de avance).
Se trata de una composición abierta, es decir, la escultura
puede contemplarse desde diferentes puntos de vista.
Destaca el contraste entre la verticalidad del emperador con las formas curvas con las
que se encuentra representado el caballo. Así mismo, la cola, el cuello y la pata derecha
flexionada del caballo proporcionan una sensación de movimiento.

RETRATO EMPERADOR COMMODO

Se separó en varias líneas del retrato, la piel muy pulida


pero demuestra ese carácter arrogante, dictatorial. Se
presenta como Hercules, piel de león, busto un poco
mas allá de los pectorales, lo normal no es que se
ahonde tanto en las dimensiones. Expresión lánguida
aunque se crea una nueva expresión, con actitud
arrogante porque se presenta como una deidad.

DIABOLLO CARACALLA

Se trata de una escultura que representa el busto del


emperador romano Caracalla.

Está ataviado con una coraza y un manto, posiblemente un paledumentum, sujeto a la


altura del hombro izquierdo mediante una fíbula o broche redondeado.
La cabeza se encuentra ligeramente girado hacia la derecha, aparte se puede apreciar
como tanto el cabello como la barba rizadas han sido realizadas mediante la utilización
del trépano. En el rostro destaca los ojos almendrados, la nariz
recta y los labios finos fruncidos. En cuanto a la composición
destacar la expresividad del rostro que rompe con el
naturalismo imperante hasta entonces en los retratos de los
emperadores.

Aspecto violento, actitud violenta, ceño fruncido, giro muy


brusco de la cabeza, prescindiendo del espectador, paños
cortados en diagonal que marca esa fiereza, rompe con la
tradición anterior de aspecto lánguido y bondadoso. Se corta el
busto, sigue apareciendo la barba y el pelo pero la barba
mucho mas corta, desaparece el trépano y el juego de
contraste, aire recio y cuartelario.

RELIEVES

Sus principales características son la idealización en los temas religiosos y el realismo y


el carácter narrativo en los de carácter histórico. El relieve narrativo estará presente en
numerosas construcciones, subordinado a ellas, y siempre con carácter ornamental y
propagandístico. Arcos de triunfo, columnas conmemorativas, sarcófagos, altares
públicos, etc. serán el mejor soporte para este género. En el planteamiento general
romano se aprecia la huella griega, el origen helenístico. Pero el romano se caracteriza
por la utilización de efectos pictóricos como la perspectiva, para crear efectos de
profundidad; en esto se aleja de los fondos planos del relieve griego. Los personajes
colocados en diferentes planos y la introducción de elementos paisajísticos dotan al
relieve romano de profundidad, pudiendo afirmarse que responde a una concepción
pictórica. Aunque el relieve ya se utilizaba durante la época republicana, va a ser en la
época imperial cuando alcance su máximo desarrollo, vinculado a la construcción de
monumentos conmemorativos.

- En los relieves históricos, los más característicos y significativos del relieve romano,
como se indica en la introducción de este apartado, destacan su realismo y su carácter
narrativo. Al contrario que en la escultura griega, donde los grandes hechos históricos
se recordaban mediante temas mitológicos, en la romana los protagonistas son los
hombres, los generales que ganaron las guerras que conmemoran estos relieves.
ARA PACIS

I. IDENTIFICACIÓN y DESCRIPCIÓN.
Relieves del Ara Pacis
Fecha. 13-9 a.C. I a.C.
Tipología. Edificio conmemorativo . Con esta procesión se celebra la paz augusta
conseguida después de la conquista de Hispania y de la Galia
Artistas desconocidos probablemente de formación helenística

El Ara Pacis, «altar de la paz», es un espacio cuadrangular sobre un podio que puede ser
visitado también por dentro donde se encuentra propiamente el altar si bien los
relieves más importantes se concentran en sus cuatro caras exteriores
El acceso al interior se realiza por la cara oeste a través de una escalinata por la que
accedía el sacerdote oficiante y hay otra entrada en el lado oriental por la que
entraban los animales a sacrificar.

En la cara oeste y este hay relieves mitológicos, muchos


de ellos relacionados con la fundación de Roma.
- En el registro de la cara este ( opuesto a la puerta
) se representa a la diosa de la Tierra Tellus y
su abundancia , que lleva en sus brazos a dos
niños y rodeada de plantas , frutos y animales .
Está flanqueada por ninfas acuáticas una de
ellas sobre un cisne. . En el cuerpo de la diosa se
observa un tratamiento de los pliegues con la
técnica de los paños mojados lo que confirmaría
que los artistas tendrían formación helenística.
Una cenefa separa estos relieves del nivel inferior con
decoración vegetal
- A ambos lados de la puerta en la cara oeste : Marte y la loba amamantando a
Rómulo y Remo y al otro lado Eneas realiza un sacrificio

- En las otras dos caras, norte y sur, se sigue un


esquema de friso divididos en dos partes por la
cenefa geométrica central que separa la parte
inferior, decorada con vegetales y guirnaldas, de
la superior, donde se concentran las figuras a
tamaño natural por tanto canon proporcionado
.

- En el friso norte aparece la procesión de


senadores, magistrados y otros dignatarios,
algunos de ellos acompañados de esposa e hijos,
y en el friso sur aparecen Augusto y la familia
imperial.

LA FAMILIA IMPERIAL
II. ANÁLISIS

● Material: Mármol en los que se consigue diferente textura en pliegues,


carnaciones, pelo, barbas, velos.
● Está concebido para ser visto de manera frontal
● La composición se caracteriza por el horror vacui, todo está lleno de figuras o
elementos ornamentales .
● Contrasta el predominio de líneas verticales de los personajes que se atenúa por
la isocefalia con el esquema compositivo curvilíneo del nivel inferior de los roleos
y guirnaldas.

EL EFECTO DE PROFUNDIDAD SE CONSIGUE mediante alto , medio , bajo relieve ,


incluso algunas personajes en los fondos están meramente dibujados, es el llamado
relieve sttiaciato o aplastado que luego utilizarán Ghiberti o Donatello.. Además con
esta diversidad se marca también la jerarquía de los personajes más importantes .
Con esta diversidad de relieve la luz crea clarooscuro.

La diversidad de actitudes y gestos , los escorzos, crean un ritmo en la escena , se ve a


personajes conversando y otras, como la hermana de Augusto, pidiendo silencio con el
gesto de llevarse un dedo a los labios. Los niños aparecen mostrando reacciones propias
de su edad : indiferencia, diversión y aburrimiento. Uno de estos niños tira de la toga de
un adulto como si quisiera ser cogido en brazos por él.

La figura del emperador, no centra la composición ya que aparece cerca de un lateral,


mezclado con los demás miembros de la procesión , se diferencia en la corona de laurel
símbolo de la victoria, dando aún más la sensación de que es ésta una obra de
homenaje colectivo

LA OBRA TIENE INFLUENCIAS romanas y griegas: Si bien recuerda a la procesión de las


Panateneas, se diferencia en el hecho de que son personajes concretos recogiendo el
tradicional realismo del retrato etrusco-romano., así Augusto aparece igual que en las
monedas coronado de laurel y de perfil, caminando
con su familia en dirección a Eneas del que se dice
descendiente la familia Iulia Claudia.
La segunda influencia es la griega que se observa
en el tratamiento anatómico , en los pliegues, en el
tratamiento de los elementos decorativos grecas o
cenefas, guirnaldas, los roleos.
Los relieves estaban muy probablemente
policromados con vivos colores al igual que los
griegos. Su desaparición producto del tiempo hizo
pensar a los artistas de Renacimiento y
Neoclasicismo que eran monocromo.

RELIEVES ARCO DE TITO

El arco de Tito ,de un solo vano, es el más antiguo de Roma.


Se levanta partiendo de un pódium elevado y a partir de una línea de imposta se alzan
dos grandes pilares como elementos sustentantes en los que se distingue en cada lado
dos semicolumnas adosadas de orden compuesto, entre las que se encuentran unas
pequeñas hornacinas, que parecen o simulan sostener un entablamento horizontal con
arquitrabe, friso con relieves y cornisa .

Entre los pilares se sitúa el arco con una ménsula en el centro cuyo interior tiene
bóveda de cañón.
De esta forma y como novedad se une el
sistema abovedado con el arco y bóveda de
casetones con desplazamiento de la presión
lateral y el sistema arquitrabado con el
entablamento con presión vertical.

Por otra parte entre el entablamento y el arco


se genera un espacio casi triangular , llamado
enjuta, algo rehundido que aparece
decorado con relieves de Victorias aladas
que se dirigen volando sobre globos,
portando estandartes. hacia la clave del arco.

Se remata el arco con una gran estructura


horizontal, el ÁTICO con la inscripción por la
que el senado y el pueblo romano dedican el
arco al Divo Tito Vespasiano Augusto.

Los elementos decorativos como los relieves en las construcciones conmemorativas son
muy importantes y además tiene interés como fuente histórica. Los relieves aparecen:

En el exterior
- En las enjutas se presentan en relieve unas Victorias que portan estandartes
como ya se ha indicado antes
- El friso presenta el desfile de las tropas romanas.

En el interior
- La bóveda del arco está decorada con
casetones
- En el panel del lado sur se muestra el inicio
de la ceremonia con la procesión cruzando
la puerta de la victoria ( la Porta
Triunphalis, reconocible por las dos
cuadrigas que la coronan) mientras que los sirvientes traen el botín conquistado:
trompetas, el candelabro de siete brazos.
- En el panel del lado norte está el episodio central de la celebración del triunfo , el
emperador Tito acompañado de una diosa de la Victoria, que le corona, es
llevado por una cuadriga , precedida de lictores y dirigida por la diosa Roma que
mira hacia atrás.

En estos relieves se observa su sentido narrativo y la gran novedad la profundidad


conseguida por varios tipos de relieve alto, medio, bajorrelieve.
La luz crea efectos de clarooscuro en estos relieves del interior del arco
Se trata de un arco sencillo, sobre todo comparado con los más monumentales que se
levantarán después, los de Septimio Severo y Constantino .

A pesar de su altura no da sensación de pesadez pues se observa cierta elegancia y


cierto ritmo.
- Las grandes estructuras verticales de los pilares se compensan con las
estructuras horizontales de las líneas de imposta, del entablamento y del ático .
- La sensación de estatismo y pesadez del ático se compensa con el dinamismo de
la curva del arco y el vacío del vano.

RELIEVES COLUMNA DE TRAJANO

En la iconografía de Trajano es obligado referirse a la representaciones relivarias de


la columna trajana.La columna fue erigida para celebrar la victoria de Roma sobre los
Dacios (aproximadamente la actual Rumanía) tras una larga y cruenta campaña militar.
en dos fases. La columna viene a ser la crónica de tal batalla, apareciendo el emperador
Trajano hasta en 59 ocasiones.
Se representan las 2 guerras Dacias.
En esta columna se desarrolla en una cinta helicoidal un conjunto de relieves,
importantes para el tratamiento plástico de la escultura, en la que los golpes de cincel
tienen un matiz impresionista, y por la composición y representación de tipos se alejan
del idealismo helénico para inscribirse en la corriente realista y popular. A lo largo de un
desarrollo de 200 metros, no se advierte un vacío, ni un instante de fatiga inventiva; es
como un libro esculpido en mármol. El relieve, muy plano, de manera que no se altera la
línea arquitectónica de la columna, se vale de mil trucos -pieles, corazas, árboles,
piedras- para no caer en la monotonía.
El emperador aparece representado de cuatro maneras: togado; con túnica; a
caballo; y con vestimenta militar.
Los personajes se agrupan por escenas, las cuales no están “separadas”
físicamente, sino que se yuxtaponen, a lo que se denomina estilo cristalino,
utilizando un punto de vista muy alto (perspectiva abatida) para facilitar la
visión de las escenas llenas de figuras y alusiones paisajísticas (de aquí surgirá
el antinaturalismo que se irá imponiendo en el Bajo Imperio)
Es una columna conmemorativa, histórica no decorativa, tiene un caracter
fílmico, no se repite ni una sola escena.
Las escenas en sí se repiten puesto que son asaltos militares, guerras, de tipo
votivo, de guerra pero ninguna es igual a otra.
Las escenas se suceden unas tras otras, sin marco de separación para cada
combate o cada momento de acción, sin embargo las figuras están hábilmente
agrupadas y fácilmente se comprende el sentido de cada cuadro. En algunos
momentos, las ilustraciones son de un realismo extraordinario, pero se
advierte que el espíritu romano está en contacto con el elemento nórdico,
romántico, de los pueblos bárbaros, que tenían que infundir su espíritu en los
tiempos medievales.
Tras esta historia que se narra en piedra se encuentra la labor del emperador
Trajano (aparece representado hasta 16 veces, pero el ejército es lo más
importante)para conquistar la Dacia, lo que hoy en día sería Rumanía y
Moldavia. El emperador llevó a cabo batallas desde el año 101 hasta el 106 para
conquistar esta zona, reclutando a miles de soldados para tal fin. La conquista de la
Dacia trajo consigo un gran botín en oro, por lo que se llevaron a cabo grandes obras,
como esta columna o un gran foro. La columna domina ese foro y en ella se puede ver
toda la historia narrada por los romanos sobre la conquista de la Dacia. En 55 escenas
diferentes es posible ver con detalle a dacios y romanos luchando, negociando o
muriendo en la batalla.
Encontramos grupos de bárbaros, con gesto dolorido, que discuten la marcha de los
acontecimientos en los bosques de Germania, las mujeres participan en la lucha y,
finalmente, cuando el jefe de la resistencia, Decébalo, muere en la batalla, la Luna se le
aparece como una valquiria germánica. Podemos ver, después, las bellas escenas de la
paz, cuando los jefes bárbaros prestan acatamiento al emperador; las escenas del
campamento, los cuadros de la vida militar romana, llenos de realidad y naturalismo.
Se juega con la perspectiva yv las proporciones
EN RESUMEN:
Características formales.

1. Horror vacui . todo el espacio está lleno.


2. Detallismo y realismo. como preocupación por el rigor narrativo, Toda la
columna está llena de escenas y de figuras realizadas con detalle , como si se
tratara de una crónica, reconociéndose a personas reales ( como Trajano),
barcos, paisajes, máquinas de guerra. También se representan figuras
metafóricas como el río Danubio representado en la figura de un viejo.
3. Las escenas se encuentran superpuestaS
4. Preocupación y búsqueda de la profundidad: Así alteran el tamaño para permitir
una mejor contemplación de la escena, por ejemplo , las murallas y los edificios
aparecen de un tamaño reducido , permitiendo observar los trabajos de los
soldados sobre ellas. Para facilitar la visión de distintos planos de profundidad
se utiliza la perspectiva caballera que usa un punto elevado para observar a un
grupo de personas impidiendo que se tapen unas a otras. Contribuye incluso a la
profundidad los difuminados de los fondos
5. La luz crea efectos de clarooscuro
6. Unión de la técnica de origen griego con el realismo romano como se observa en
los retratos de Trajano.

FUNCIÓN.
Se pueden señalar las siguientes funciones.
- Es un monumento conmemorativo para mostrar las victorias militares del
emperador sobre los Dacios
- Propagandístico. Se quiere exaltar la grandeza del emperador como
emprendedor de conquistas y organizador del ejército y la ampliación del
Imperio Romano .
- Funeraria . Pues depositaron las cenizas de Trajano , en una urna de oro en la
basa de la columna.

SIGNIFICADO.
Simboliza el poder militar del emperador, así como
la columna representa el soporte de la
arquitectura, el emperador representa el soporte
del estado romano.
Destaca el valor de todo el ejercito romano y por
extension de todo el pueblo romano.
RELIEVES ARCO DE CONSTANTINO

El arco de triunfo refleja el sentido de la utilización de la arquitectura como testimonio


de la grandeza y del poder, tenía como objetivo conmemorar y recordar el triunfo del
emperador en alguna batalla. El arco reviste tal importancia que se convierte él mismo
en monumento. Los arquitectos romanos parten de los monumentos helenísticos, pero
mientras que éstos eran concebidos para ser vistos únicamente desde fuera, el
arquitecto romano repite dos elementos y los
une con un arco, creando un espacio interior
por el que se puede realmente pasar.
Está construído en mármol y utiliza materiales
y piezas de obras anteriores.
El arco de Constantino es un monumento de
cierta elegancia compositiva, aunque se limita
a repetir el tipo ya creado del arco triunfal con
tres puertas: una mayor en el centro y dos
laterales, con relieves sobre los arcos.
Consta de tres partes: podium, arcos
enmarcados en pilares y arquitrabe coronado
con un ático donde está la dedicatoria.
Es un relieve también continuo, unos 3 m. de
altura, más altos que los de la columna, y una longitud de 20 m. donde se condensa de
forma alegórica y simbólica lo narrado en la Columna de Trajano. Se narra la guerra,
batalla, en el centro la rendición y en la izquierda, Trajano entrando victorioso y
clemente en Roma. No hay ese catálogo de operaciones militares de la columna, es un
resumen simbólico. Este sí es más un canto a Trajano. Es una síntesis históricoalegórica.
(policromado).

Como novedad romana, que ya se usaba en el arco más antiguo conservado, el del
emperador Tito, en el arco de triunfo se une el sistema de arco, de fuerzas laterales,
inspirado en obras etruscas, y el sistema adintelado, de fuerzas verticales, de inspiración
griega.
En el ático, en la parte que vemos, están las estatuas de ocho prisioneros dacios sobre
pedestales que fueron traídas del Foro de Trajano (98-117 d.C.). En el mismo lugar hay
unos relieves de tiempos de Marco Aurelio (161-180 d.C.) que conmemoraban las guerras
contra marcómanos y sámatas con el emperador arengando a las tropas y recibiendo
embajadas.
De tiempos de Adriano (117-138 d.C.)se aprovecharon ocho medallones (vemos cuatro),
de dos metros de diámetro, con escenas de caza y de sacrificio.

COLUMNA MARCO AURELIO

La columna de Marco Aurelio es una clara imitación de la Trajana. Fue erigida tras la
muerte de Marco Aurelio en el 180dC, con el fín de conmemorar sus victorias sobre las
tribus bárbaras del Danubio.

Está compuesta por 28 tambores de mármol.De estilo dórico, en el interior de la


columna se encuentra una escalera de 203 peldaños que permite llegar a la cima.

El relieve que cubre en espiral ascendente la columna muestra diferentes escenas de la


guerra que el emperador Marco Aurelio mantuvo contra los Germanos y Sármatas.
iniciándose con el paso del limes en el Danubio mediante un puente de barcas. La
narración en imágenes continúa hasta un punto central en que una Victoria alada marca
una nueva campaña en dicha guerra.

La comparación estilística entre los relieves de esta columna y la


Trajana, a la que toma por modelo, muestra una nueva sensibilidad,
caracterizada por una menor densidad de figuras, más destacadas del
fondo – lo que supone una mejor visibilidad-, una mayor simplificación y
esquematización de éstas, así como una tendencia expresionista y
dramática, jugando con volúmenes y sombras al trabajarse las formas
con más profundidad. La presencia del emperador se enfatiza mediante
su retrato frontal en lugar de la perspectiva de perfil que caracteriza la
Columna Trajana.

El relieve en espiral narra la historia de las guerras marcomanas, es


decir, una serie de batallas que tuvieron una duración de 24 años
durante el reinado del emperador Marco Aurelio.
Cuenta las batallas emprendidas por el emperador desde el año 166 d.C
hasta su muerte en el año 180 d.C..
La historia comienza con el ejército cruzando el río Danubio
(probablemente en Carnuntum, la capital de la provincia romana de
Panonia, cerca de la frontera con el Noricum). Se puede apreciar como una victoria
separa las cuentas de dos expediciones. Aunque la cronología exacta de las batallas no
se encuentran claras.
En la mitad inferior de la columna destaca una
representación conocida como "Milagro de la
lluvia", durante la campaña marcomana la "Legio
XII Fulminata" permaneció junto al César en su
campamento, pero una fuerza de cuadros y
marconianos rodeó el campamento y lanzó un
gran ataque.
Los legionarios romanos aguantaron hasta que un
rayo impactó sobre la torre de asedio enemiga y
la incendió, a continuación se desató una lluvia torrencial que hizo retroceder a los
germanos.
Este acontecimiento fue considerado por los legionarios como una señal divina. Puesto
que el emperador Marco Aurelio al ver el ataque enemigo realizó un sacrificio a sus
dioses que fue recompensado con el milagro de la lluvia.

- Respecto a la composición, las cabezas de las figuras representadas son


desproporcionadamente grandes en comparación con el cuerpo, con lo cuál se
pueden apreciar e interpretar mejor las expresiones faciales.
- Las escenas han sido talladas mediante perforaciones profundas en la piedra, la
profundidad de las perforaciones consiguen un mayor contraste de luz y
oscuridad.

- La expresión de los enemigos representados, así como de las mujeres y niños


capturados destacan por reflejar la desesperación y el sufrimiento. Mientras que
la expresión del emperador es de control y autoridad.

LOS SARCÓFAGOS

En el siglo II d de C. en la época de Adriano se impone en Roma la costumbre de


enterrar a los muertos, antes predominaba la incineración, y así se entierran a los
fallecidos en unas cajas de piedra llamadas sarcófagos en las que se coloca decoración
relivaria. Desde el principio destacarán dos escuelas fundamentales:

a) Los sarcófagos de tipo occidental que se producirán en Roma. Son sencillos,


predomina el relieve continuo, suelen estar esculpidos por tres lados y el remate
es liso.
b) b) Los sarcófagos de tipo oriental que se realizarán en Atenas y Asia Menor, son
mucho más complicados y más próximos al arte griego. Suelen estar divididos
por columnas y el remate puede ser de tejadillo a dos aguas o un lecho en el que
descansa el difunto. Se hacían de encargo, eran muy costosos y muchos se han
encontrado en Roma.
En cuanto a la temática que aparece en esos relieves es muy variada, normalmente son
temas mitológicos relacionados con la muerte (Orfeo y Eurídice, ...), los racimos y
pámpanos relacionados con las fiestas de Baco, la despedida de los difuntos con una
puerta en medio que simboliza la puerta del más allá ... El sarcófago romano adquirirá
gran importancia con los primitivos cristianos que antes de esculpir temas bíblicos y
religiosos utilizarán toda la simbología pagana pero adaptándola a la nueva religión, así
los racimos ya no simbolizan las fiestas de Baco, representan el vino (Sangre de Cristo)...
Son en forma de caja, cuba o bañera hecho en marmol. Tratan asuntas trágicos, escenas
de caza o de guerra, ensalzar la virtud del cazador, sus meritos como superación ante
las adversidades. Es bastante frecuente que aparezcan los bustos de los fallecidos.

DIONISIO Y LAS ESTACIONES

Este sarcófago es un refinado


ejemplo del arte funerario,
probablemente esculpido en
Roma para un cliente adinerado.
Los costados y el frente están
decorados con cuarenta figuras
humanas y animales en altorrelieve. Dionisos, sentado sobre una pantera, preside en el
centro, flanqueado por cuatro figuras grandes de pie que representan a las cuatro
estaciones (de izquierda a derecha): Invierno, Primavera, Verano y Otoño. Alrededor de
estas cinco figuras centrales aparecen personajes báquicos y objetos del culto
dionisíaco, esculpidos a menor escala. En los extremos redondeados del sarcófago hay
otros grupos de figuras grandes, entre ellos personificaciones de la tierra y el agua..

SARCÓFAGO DE ORESTES:
El rito de inhumación se impuso a fines del siglo II y se hizo exclusivo en el siglo IV. Las
familias romanas poderosas aprovechaban el ritual funerario para hacer ostentación de
su posición, por ello, cuanto más adineradas fuesen, mas opulento y lujoso era el cortejo
fúnebre, porque el gasto superfluo era una manera de exteriorizar la medida de su dolor
y su estatus. También su riqueza decidía la forma de realizarlo, desde un sencillo ataúd
de madera a un lujoso sarcófago de mármol decorado con escenas mitológicas o
alegóricas, colocados en mausoleos monumentales.

Este sarcófago, de mediados del siglo II, fue importado de Roma por una familia noble y
rica que lo expuso en el mausoleo familiar con el cadáver de un ser querido. Frente a la
urna, el sarcófago presentaba mayor superficie, idónea para narrar historias sobre los
valores y creencias del difunto. En este se narra la tragedia griega de la venganza de
Orestes, frecuente en los sarcófagos romanos. En distintas escenas, Orestes, hijo de
Clitemnestra y del rey Agamenón, va labrando su trágico final, iniciado al asesinar a su
madre y a su amante, culpables de la muerte de Agamenón. Lo presencian todo su
amigo Pílades, su nodriza y un sirviente. Tras la venganza, huye acosado por las Furias
que le amenazan con la serpiente del remordimiento e iluminan el camino de la
persecución con la antorcha. Vencido por la fatiga y los remordimientos, Orestes se
refugia en Delfos rodeado por las agotadas Furias e implora la protección de Apolo, que
no consigue. Huye hasta Atenas, donde la diosa Atenea decide con su voto su ansiada
absolución.
SARCOFAGO DE HUSILLOS EN PALENCIA

Realizado en un taller de Roma e importado a


Hispania, para contener los restos de un importante
personaje romano, este sarcófago nos muestra varias
escenas de la leyenda de Orestes, narrada por Esquilo
y Eurípides. En el centro Orestes, para vengar la
muerte de su padre Agamenón, da muerte a Egisto y a
su propia madre Clitemnestra, ayudado por su amigo
Pílades. A sus pies yacen inertes los cuerpos del
traidor y de su amante, mientras la nodriza de palacio,
presa del espanto, aparta con sus manos la visión del
doble crimen. A la derecha un esclavo se oculta del horror tras un escabel y las Furias
acosan a Orestes con las torturas del remordimiento.
En el extremo izquierdo aparece de nuevo el héroe durmiendo el sueño atormentado de
las Furias, y en el derecho, Orestes acude al santuario de Apolo en Delfos donde sortea a
una dormida Furia para purificar su crimen. En el lateral izquierdo, la escena transcurre
en el tribunal ateniense del Areópago, donde Atenea inclina con su voto el resultado del
juicio en favor de Orestes. La escena del lateral derecho, se sitúa en el país de los
Tauros: Pílades y Orestes, maniatados, son conducidos por un guardián escita al
sacrificio en honor de Artemisa, donde Orestes reconocerá en la sacerdotisa a su propia
hermana Ifigenia.

Roma fue el principal centro de producción en la parte occidental del imperio. Un


sarcófago metropolitano romano a menudo tomaba la forma de una caja rectangular
baja con una tapa plana. Como el sarcófago generalmente se colocaba en un nicho o
contra una pared en un mausoleo, por lo general estaban decorados en el frente y dos
lados más cortos. Muchos fueron decorados con tallas de guirnaldas, frutas y hojas, así
como escenas narrativas de la mitología griega. También fueron populares las escenas
de batallas y de caza, los acontecimientos biográficos de la vida de los difuntos, los
bustos de retratos, la profesión de los difuntos y los diseños abstractos.
LA APOTEOSIS DE SABINA
Entre los sarcófagos con relieve lateral que se conservan en el Museo dei Conservatori
romano, se encuentra la Apoteosis de Sabina.

En el dibujo se representa a La emperatriz Sabina remontando sobre la Eternidad alada


que mantiene en sus manos un símbolo, la antorcha,
elevándose en vuelo sobre las llamas de la pira
mortuoria. Su esposo Adriano, sentado sobre un
taburete prismático (del que salen por el lateral parte de
los pliegues de su túnica) asiste a la divinización y
contempla extasiado la apoteosis de su esposa. El brazo
izquierdo de Adriano, doblado en ángulo, y su mano
extendida muestran el diálogo que está sosteniendo con
otro personaje frente a él en el suelo que está enfrente,
sentado en el suelo y desnudo de medio cuerpo que
también extiende la mano de su brazo izquierdo hacia
Adriano. Este personaje pudiera corresponder a la
personificación del Campo de Marte, donde los
cadáveres eran incinerados. Detrás de Adriano aparece un joven bitinio, del tipo
tradicional de efebos griegos, posiblemente Antonino Pío, su favorito.

También podría gustarte