Adriana Programa
Adriana Programa
Indicadores de Evaluación:
Comprensión lectora
Producción textual con coherencia, cohesión y adecuación.
Manejo conceptual e instrumentación de conceptos y nociones básicas.
Selección, organización y clasificación de la información.
Capacidad para formular fundamentaciones adecuadas en el uso del lenguaje y
pertinentes en cuanto a las temáticas desarrolladas.
Establecimiento de relaciones intra, intertextuales e interdiscursivas ( entre
textos literarios y la televisión, el cine, el arte)
Valoración crítica del conocimiento adquirido.
Bibliografía:
............................ ..........................
Ahumada Colombo
Colegio: Instituto General Güemes N° 8040
Profesor/a: Adriana Ahumada, Flavia Colombo
Espacio Lengua y Literatura
Curricular:
Curso/División: Tercer Año de Ciclo Orientado A-B-C
Período Lectivo: 2014
PLANIFICACIÓN ANUAL
FUNDAMENTACIÓN:
Según los nuevos lineamientos curriculares para la educación secundaria, el punto de partida
para la enseñanza de la Lengua y la Literatura tiene como objetivo la mejora de las capacidades
expresivas y comprensivas que el alumno debe desarrollar para que pueda manejarse
sólidamente los contextos sociales y culturales.
En tanto la lengua como mediadora entre las personas y las diferentes formas de cultura,
es necesario que en su tránsito por las instituciones educativas, los alumnos aprendan a
interactuar con los diferentes tipos de textos que circula en la sociedad, tomando contacto con el
patrimonio lingüístico, cultural y literario de nuestro idioma.
COMPETENCIAS
Competencia lectora
Competencias en la producción textual
Desarrollo de habilidades en la formulación de conceptos, en la instrumentación de los
contenidos y nociones teóricas, en la capacidad de argumentar y en el abordaje de
textos.
Competencia comunicativa: incluye la competencia lingüística (el conocimiento y uso
del lenguaje), los conocimientos del mundo y la realidad o competencia cultural y el
conocimiento de los distintos tipos textuales y discursivos que circulan en la sociedad.
Competencia para aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal
Contenidos Procedimentales:
Lectura y comprensión de textos literarios y no literarios.
Reconocimiento de las propiedades del texto.
Identificación de temas y subtemas textuales. Reconocimiento de tipo de
progresión temática.
Reconocimiento de los recursos de cohesión en textos expositivos, descriptivos,
argumentativos, narrativos y conversacionales.
Desarrollo y aplicación de estrategias de lectura y escritura.
Reconocimiento de funciones y tramas en textos concretos.
Identificación de diferentes clases textuales (artículo de divulgación científica,
nota de enciclopedia, artículo de opinión, carta de lectores, ensayo, noticia,
poema, cuento,
novela, texto teatral, etc.)
Producción de textos pertenecientes a distintas clases (o formatos) con funciones
del lenguaje y tramas diferentes, que evidencien un uso apropiado de la lengua y
de todos los aspectos formales trabajados.
Conocimiento y comprensión del concepto de Literatura. Reconocimiento de
rasgos propios de los textos literarios.
Manejo de conceptos y comprensión de los mismos.
Reconocimiento de textos de diferentes géneros literarios, identificación de sus
características específicas e instrumentación en el abordaje adecuado de los
mismos.
Conocimiento y comprensión del concepto de géneros discursivos.
Identificación de textos pertenecientes a distintos discursos dependiendo de las
prácticas sociales que ponen en juego su uso.
Lectura analítica y crítica
Autocorrección a partir de puestas en común orales en clase.
Autocorrección de escritura en producciones personales.
Contenidos Procedimentales:
Conocimiento de características y aspectos históricos.
Lectura y comprensión de textos literarios.
Análisis de textos, reflexión y relación entre los mismos teniendo en cuenta
aspectos teóricos trabajados y temáticas desarrolladas.
Identificación de características de diferentes movimientos literarios.
Reconocimiento de las relaciones entre el texto literario y la sociedad.
Reflexión sobre las relaciones entre textos pertenecientes a distintos autores,
movimientos literarios y épocas diferentes.
Lectura analítica y crítica.
Fundamentación de juicios personales argumentativos.
Producción textual.
Lectura, comprensión y análisis de textos narrativos.
Identificación de características del texto narrativo.
Contenidos Procedimentales:
Conocimiento de características y aspectos históricos.
Lectura y comprensión de textos literarios.
Análisis de textos, reflexión y relación entre los mismos teniendo en cuenta
aspectos teóricos trabajados y temáticas desarrolladas.
Identificación de características de diferentes movimientos literarios.
Reconocimiento de las relaciones entre el texto literario y la sociedad.
Reflexión sobre las relaciones entre textos pertenecientes a distintos autores,
movimientos literarios y épocas diferentes.
Lectura analítica y crítica.
Fundamentación de juicios personales argumentativos.
Producción textual.
Lectura, comprensión y análisis de textos narrativos.
Identificación de características del texto narrativo.
Contenidos Conceptuales
Género dramático. Texto dramático. Texto espectacular. Estructura. Teatro e
historia. El teatro nativista del NOA.
La tierra en armas. (Fragmento) El personaje histórico en el ámbito de la
ficción de Juan Carlos Dávalos.
Tan solo el monte lo sabe. Carlos Matorras Cornejo el contraste entre lo propio/
lo ajeno.
Contenidos Procedimentales.
Lectura y comprensión de textos literarios. Lectura crítica.
Conocimiento de características y aspectos históricos.
Análisis de textos, reflexión y relación entre los mismos teniendo en cuenta
aspectos teóricos trabajados y temáticas desarrolladas.
Identificación de características de diferentes movimientos literarios.
Reconocimiento de las relaciones entre el texto literario y la sociedad.
Reflexión sobre las relaciones entre textos pertenecientes a distintos autores,
movimientos literarios y épocas diferentes: intertextualidad.
Lectura analítica y crítica.
Fundamentación de juicios personales argumentativos.
Producción textual.
Exposiciones orales.
Lectura, comprensión y análisis de novela.
Lectura, comprensión y análisis de textos expositivos.
Contenidos Actitudinales:
Valoración del uso correcto de la lengua como herramienta eficaz de
comunicación.
Valoración de la lectura de textos literarios.
Reconocimiento de la importancia de la adquisición de conocimientos diversos
y el desarrollo de competencia lectora.
Perseverancia y responsabilidad en las tareas a desarrollar.
Disposición positiva hacia el planteamiento y la búsqueda de soluciones a
problemas específicos en el marco de situaciones comunicativas concretas, ya
sea de lectura, análisis o producción textual.
Reflexión crítica sobre las producciones orales y escritas propias y ajenas.
Respeto por las mismas.
Valoración de las distintas etapas incluidas en los procesos de lectura y
producción de textos.
Estrategias Didácticas:
Técnica expositiva
Técnica interrogativa o de preguntas
Lectura comentada
Estudio de casos
Tormenta de ideas
Técnicas de discusión dirigida
Indicadores
Comprensión lectora
Producción textual
Conceptualización e instrumentación de conceptos y nociones básicas.
Selección, organización y clasificación de información.
Capacidad para formular fundamentaciones adecuadas en el manejo del lenguaje
argumentativo y pertinente en cuanto a las temáticas desarrolladas.
Capacidad para interpretar los mundos representados y desarrollar una lectura
crítica.
Establecimiento de relaciones intra e intertextuales, interdiscursivas y entre los
textos y el contexto de producción y recepción de los mismos.
Valoración crítica del conocimiento adquirido.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Bibliografía:
……………… ……………………
Ahumada Colombo