0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas10 páginas

Adriana Programa

Este documento presenta el programa anual de Lengua y Literatura para tercer año de ciclo orientado en el Instituto General Güemes N° 8040. El programa consta de cuatro unidades que abarcan conceptos literarios, géneros narrativos, líricos y dramáticos, así como indicadores de evaluación y bibliografía. Las profesoras son Adriana Ahumada y Flavia Colombo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas10 páginas

Adriana Programa

Este documento presenta el programa anual de Lengua y Literatura para tercer año de ciclo orientado en el Instituto General Güemes N° 8040. El programa consta de cuatro unidades que abarcan conceptos literarios, géneros narrativos, líricos y dramáticos, así como indicadores de evaluación y bibliografía. Las profesoras son Adriana Ahumada y Flavia Colombo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Colegio: Instituto General Güemes N° 8040

Profesor/a: Adriana Ahumada, Flavia Colombo

Espacio Lengua y Literatura


Curricular:
Curso/División: Tercer Año de Ciclo Orientado A-B-C
Período Lectivo: 2014
PROGRAMA ANUAL

Unidad I: ¿Qué es la Literatura? Palabras que nos unen……..


 Concepto de literatura .Características propias. La función poética del lenguaje.
 EL autor lector y el texto. El lector co-autor de la obra literaria
 Historia de la lengua española desde su origen
 Géneros literarios: Narrativo, lirico, dramático. Rasgos propios
 Los géneros discursivos
 El texto expositivo. Intención estructura. Estrategias. El informe. Características.
Clases de informes. Cuestiones formales en la presentación de un informe.
Producción de informe.
 Los textos argumentativos. Características generales. Superestructura.
Estrategias conectores. Tipos de textos argumentativos: textos de opinión, reseña
crítica.
 La oración compuesta por subordinación: clasificación. Proposición subordinada
adjetiva. Los nexos subordinantes.

Unidad II: Los Mundos Posibles de la narrativa


 El género narrativo. La superestructura narrativa. La figura del narrador.
Focalizaciones. Diferentes formas de narrar. Textos ficcionales y no ficcionales.
La literatura Regional NOA. Recuperación de la palabra propia, la vivencia, la
región, la identidad. Periodización. La Globalización. La Carpa renovación de
la literatura en Salta.
 La producción de cuentos y novelas del NOA argentino: escritores, Juana
Manuela Gorriti, Lo intimo. Joaquín Castellanos. La escritura femenina en la
literatura salteña.
 El rol de la mujer en la sociedad salteña a principios del siglo XX en La esposa
de Zulma Usandivaras de Torino. El nuevo rol de la mujer en Augustus de
Liliana Bellone.
 La narrativa de Carlos Aparicio en Sombras del fondo. El tiempo. La
Cosmovisión del hombre del norte. Representación de poder y marginalidad.
 Dávalos y la literatura regional. Selección de cuentos lo folclorizante en el
dialecto rural salteño.
 La leyenda. El cancionero popular de Salta la leyenda de Esteco. Esteco: la
soberbia, la Sodoma Americana refleja el comportamiento de la gente y
alejamiento de Dios Nora patricias Rojas.

Unidad III: Palabras que hacen volar la imaginación


 Género lírico: caracterización. Recursos poéticos. El yo lírico. La relación
entre la canción y la poesía.
 El postulado realista –naturalista en El borracho de Joaquín Castellanos.
 El fuerte compromiso con la tierra y su expresividad cercana a la gente del
campo con el poema Pasar la vida de Raúl Araoz Anzoátegui.
 La dualidad entre la razón y la locura, entre lo verdadero y lo falso distancian al
lector y lo dejan a la incertidumbre en el poema de Los oficios de Walter Adet.
 Las coplas. Juego y cortejo en el contrapunto El carnaval de Luis Franco y
Lunita tucumana de Atahualpa Yupanqui.

Unidad IV: ¡Arriba el Telón!

 Género dramático. Texto dramático. Texto espectacular. Estructura. Teatro e


historia. El teatro nativista del NOA.
 La tierra en armas. (Fragmento) El personaje histórico en el ámbito de la
ficción de Juan Carlos Dávalos.
 Tan solo el monte lo sabe. Carlos Matorras Cornejo el contraste entre lo propio/
lo ajeno.

Indicadores de Evaluación:
 Comprensión lectora
 Producción textual con coherencia, cohesión y adecuación.
 Manejo conceptual e instrumentación de conceptos y nociones básicas.
 Selección, organización y clasificación de la información.
 Capacidad para formular fundamentaciones adecuadas en el uso del lenguaje y
pertinentes en cuanto a las temáticas desarrolladas.
 Establecimiento de relaciones intra, intertextuales e interdiscursivas ( entre
textos literarios y la televisión, el cine, el arte)
 Valoración crítica del conocimiento adquirido.

Bibliografía:

 Cartilla elaborada por las Docentes de la cátedra


 Usandivaras de Torino, Zulma , La Esposa
 Rojas, Nora Patricia, Esteco la Soberbia

............................ ..........................
Ahumada Colombo
Colegio: Instituto General Güemes N° 8040
Profesor/a: Adriana Ahumada, Flavia Colombo
Espacio Lengua y Literatura
Curricular:
Curso/División: Tercer Año de Ciclo Orientado A-B-C
Período Lectivo: 2014

PLANIFICACIÓN ANUAL

FORTALEZAS: comprensión lectora. Reconocimiento de tipologías textuales.


Reconocimiento de información explícita e inferencial. Buena participación en
producciones orales. Interpretación de consignas.
DEBILIDADES: Manejo de registro formal en el texto escrito. Uso de recursos de
cohesión. Errores de ortografía, caligrafía y signos de puntuación. Poca precisión en las
argumentaciones.

FUNDAMENTACIÓN:

Según los nuevos lineamientos curriculares para la educación secundaria, el punto de partida
para la enseñanza de la Lengua y la Literatura tiene como objetivo la mejora de las capacidades
expresivas y comprensivas que el alumno debe desarrollar para que pueda manejarse
sólidamente los contextos sociales y culturales.

Si se concibe a la enseñanza como una guía que se proporciona al proceso de


aprendizaje, podemos decir que sólo es posible si existe la interacción de componentes básicos
(alumnos-contenidos-docentes) de manera dinámica y efectiva.

Es por ello que la enseñanza estará centralizada en la construcción del conocimiento


significativo para el alumno, por lo que se pondrá acento en su participación activa y
comprometida, dándole los instrumentos necesarios para que actúen de manera eficaz en
situaciones comunicativas de diversa complejidad. Como así también, se tratará de favorecer la
autonomía intelectual del alumno, y por ello se ampliarán las competencias lingüísticas y
comunicativas para que puedan desenvolverse con soltura en distintos ámbitos de la vida social.

En tanto la lengua como mediadora entre las personas y las diferentes formas de cultura,
es necesario que en su tránsito por las instituciones educativas, los alumnos aprendan a
interactuar con los diferentes tipos de textos que circula en la sociedad, tomando contacto con el
patrimonio lingüístico, cultural y literario de nuestro idioma.

El desarrollo de las competencias lingüísticas se sustenta en la reflexión permanente del


lenguaje, en el análisis de la lengua como sistema. Esto supone que la reflexión sobre las
normas del sistema lingüístico acompañe los procesos de comprensión y producción de los
textos orales y escritos, evitando así un análisis descriptivo independiente de dichos procesos.

La tarea fundamental de este espacio curricular, consistirá en consolidar, organizar,


operativizar y generar estrategias que amplíen las competencias de la lengua oral y escrita que
los estudiantes adquirieron con anterioridad.
OBJETIVOS

 Adquirir estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades lingüísticas básicas:


hablar, escuchar, leer y escribir.
 Practicar la lectura como un proceso de construcción de significaciones, que vaya más
allá del sentido literal.
 Diferenciar tramas, funciones del lenguaje y clases textuales.
 Comprender textos orales u oralizados, identificando intencionalidades, líneas temáticas
e información principal.
 Comprender y ser capaces de verbalizar los textos leídos y los conceptos propios del
espacio curricular.
 Expresarse oralmente con fluidez, claridad y precisión.
 Producir textos orales y escritos de diferentes tipos, adecuados a la situación
comunicativa, coherentes y cohesionados.
 Practicar la producción de textos como un proceso que requiere de tareas previas y
posteriores a la redacción.
 Incorporar en la producción y comprensión los contenidos conceptuales trabajados en el
aula.
 Instrumentar estrategias de búsqueda, selección y organización de la información.
 Valorar el trabajo en equipo necesario para el intercambio de ideas y el enriquecimiento
intelectual.
 Valorar y disfrutar la lectura de diversos textos literarios permitiendo la apertura a
nuevos mundos posibles y a un espacio de significaciones nuevas, estimulando así el
despliegue de la imaginación necesario para desarrollar una plena comprensión y
producción de textos.

COMPETENCIAS

Se promueve desarrollar a partir del trabajo en la asignatura las siguientes


competencias:

 Competencia lectora
 Competencias en la producción textual
 Desarrollo de habilidades en la formulación de conceptos, en la instrumentación de los
contenidos y nociones teóricas, en la capacidad de argumentar y en el abordaje de
textos.
 Competencia comunicativa: incluye la competencia lingüística (el conocimiento y uso
del lenguaje), los conocimientos del mundo y la realidad o competencia cultural y el
conocimiento de los distintos tipos textuales y discursivos que circulan en la sociedad.
 Competencia para aprender a aprender
 Autonomía e iniciativa personal

Promover el desarrollo de estrategias válidas para la adquisición de dichas


competencias, persigue como objetivo que el estudiante pueda construir su aprendizaje
atendiendo a una formación integral que le permita desenvolverse socialmente.

Unidad I: ¿Qué es la Literatura? Palabras que nos unen……..


Contenidos Conceptuales
 Concepto de literatura .Características propias. La función poética del lenguaje.
 EL autor lector y el texto. El lector co-autor de la obra literaria
 Historia de la lengua española desde su origen
 Géneros literarios: Narrativo, lirico, dramático. Rasgos propios
 Los géneros discursivos
 El texto expositivo. Intención estructura. Estrategias. El informe. Características.
Clases de informes. Cuestiones formales en la presentación de un informe.
Producción de informe.
 Los textos argumentativos. Características generales. Superestructura.
Estrategias conectores. Tipos de textos argumentativos: textos de opinión, reseña
crítica.
 La oración compuesta por subordinación: clasificación. Proposición subordinada
adjetiva. Los nexos subordinantes.

Contenidos Procedimentales:
 Lectura y comprensión de textos literarios y no literarios.
 Reconocimiento de las propiedades del texto.
 Identificación de temas y subtemas textuales. Reconocimiento de tipo de
progresión temática.
 Reconocimiento de los recursos de cohesión en textos expositivos, descriptivos,
argumentativos, narrativos y conversacionales.
 Desarrollo y aplicación de estrategias de lectura y escritura.
 Reconocimiento de funciones y tramas en textos concretos.
 Identificación de diferentes clases textuales (artículo de divulgación científica,
nota de enciclopedia, artículo de opinión, carta de lectores, ensayo, noticia,
poema, cuento,
novela, texto teatral, etc.)
 Producción de textos pertenecientes a distintas clases (o formatos) con funciones
del lenguaje y tramas diferentes, que evidencien un uso apropiado de la lengua y
de todos los aspectos formales trabajados.
 Conocimiento y comprensión del concepto de Literatura. Reconocimiento de
rasgos propios de los textos literarios.
 Manejo de conceptos y comprensión de los mismos.
 Reconocimiento de textos de diferentes géneros literarios, identificación de sus
características específicas e instrumentación en el abordaje adecuado de los
mismos.
 Conocimiento y comprensión del concepto de géneros discursivos.
 Identificación de textos pertenecientes a distintos discursos dependiendo de las
prácticas sociales que ponen en juego su uso.
 Lectura analítica y crítica
 Autocorrección a partir de puestas en común orales en clase.
 Autocorrección de escritura en producciones personales.

Unidad II: Los Mundos Posibles de la narrativa


Contenidos Conceptuales
 El género narrativo. La superestructura narrativa. La figura del narrador.
Focalizaciones. Diferentes formas de narrar. Textos ficcionales y no ficcionales.
La literatura
Regional NOA. Recuperación de la palabra propia, la vivencia, la región, la
identidad. Periodización. La Globalización. La Carpa renovación de la
literatura en Salta.
 La producción de cuentos y novelas del NOA argentino: escritores, Juana
Manuela Gorriti, Lo intimo. Joaquín Castellanos. La escritura femenina en la
literatura salteña.
 El rol de la mujer en la sociedad salteña a principios del siglo XX en La esposa
de Zulma Usandivaras de Torino. El nuevo rol de la mujer en Augustus de
Liliana Bellone.
 La narrativa de Carlos Aparicio en Sombras del fondo. El tiempo. La
Cosmovisión del hombre del norte. Representación de poder y marginalidad.
 Dávalos y la literatura regional. Selección de cuentos lo folclorizante en el
dialecto rural salteño.
 La leyenda. El cancionero popular de Salta la leyenda de Esteco. Esteco: la
soberbia, la Sodoma Americana refleja el comportamiento de la gente y
alejamiento de Dios ,Nora patricias Rojas.

Contenidos Procedimentales:
 Conocimiento de características y aspectos históricos.
 Lectura y comprensión de textos literarios.
 Análisis de textos, reflexión y relación entre los mismos teniendo en cuenta
aspectos teóricos trabajados y temáticas desarrolladas.
 Identificación de características de diferentes movimientos literarios.
 Reconocimiento de las relaciones entre el texto literario y la sociedad.
 Reflexión sobre las relaciones entre textos pertenecientes a distintos autores,
movimientos literarios y épocas diferentes.
 Lectura analítica y crítica.
 Fundamentación de juicios personales argumentativos.
 Producción textual.
 Lectura, comprensión y análisis de textos narrativos.
 Identificación de características del texto narrativo.

Unidad III: Palabras que hacen volar la imaginación


Contenidos Conceptuales
 Género lírico: caracterización. Recursos poéticos. El yo lírico. La relación
entre la canción y la poesía.
 El postulado realista –naturalista en El borracho de Joaquín Castellanos.
 El fuerte compromiso con la tierra y su expresividad cercana a la gente del
campo con el poema Pasar la vida de Raúl Araoz Anzoátegui.
 La dualidad entre la razón y la locura, entre lo verdadero y lo falso distancian al
lector y lo dejan a la incertidumbre en el poema de Los oficios de Walter Adet.
 Las coplas. Juego y cortejo en el contrapunto El carnaval de Luis Franco y
Lunita tucumana de Atahualpa Yupanqui.

Contenidos Procedimentales:
 Conocimiento de características y aspectos históricos.
 Lectura y comprensión de textos literarios.
 Análisis de textos, reflexión y relación entre los mismos teniendo en cuenta
aspectos teóricos trabajados y temáticas desarrolladas.
 Identificación de características de diferentes movimientos literarios.
 Reconocimiento de las relaciones entre el texto literario y la sociedad.
 Reflexión sobre las relaciones entre textos pertenecientes a distintos autores,
movimientos literarios y épocas diferentes.
 Lectura analítica y crítica.
 Fundamentación de juicios personales argumentativos.
 Producción textual.
 Lectura, comprensión y análisis de textos narrativos.
 Identificación de características del texto narrativo.

Unidad IV: ¡ arriba el telón!

Contenidos Conceptuales
 Género dramático. Texto dramático. Texto espectacular. Estructura. Teatro e
historia. El teatro nativista del NOA.
 La tierra en armas. (Fragmento) El personaje histórico en el ámbito de la
ficción de Juan Carlos Dávalos.
 Tan solo el monte lo sabe. Carlos Matorras Cornejo el contraste entre lo propio/
lo ajeno.

Contenidos Procedimentales.
 Lectura y comprensión de textos literarios. Lectura crítica.
 Conocimiento de características y aspectos históricos.
 Análisis de textos, reflexión y relación entre los mismos teniendo en cuenta
aspectos teóricos trabajados y temáticas desarrolladas.
 Identificación de características de diferentes movimientos literarios.
 Reconocimiento de las relaciones entre el texto literario y la sociedad.
 Reflexión sobre las relaciones entre textos pertenecientes a distintos autores,
movimientos literarios y épocas diferentes: intertextualidad.
 Lectura analítica y crítica.
 Fundamentación de juicios personales argumentativos.
 Producción textual.
 Exposiciones orales.
 Lectura, comprensión y análisis de novela.
 Lectura, comprensión y análisis de textos expositivos.

Contenidos Actitudinales:
 Valoración del uso correcto de la lengua como herramienta eficaz de
comunicación.
 Valoración de la lectura de textos literarios.
 Reconocimiento de la importancia de la adquisición de conocimientos diversos
y el desarrollo de competencia lectora.
 Perseverancia y responsabilidad en las tareas a desarrollar.
 Disposición positiva hacia el planteamiento y la búsqueda de soluciones a
problemas específicos en el marco de situaciones comunicativas concretas, ya
sea de lectura, análisis o producción textual.
 Reflexión crítica sobre las producciones orales y escritas propias y ajenas.
Respeto por las mismas.
 Valoración de las distintas etapas incluidas en los procesos de lectura y
producción de textos.

 Aprecio por la prolijidad, claridad, calidad y pertinencia en la presentación


de las producciones escritas.
 Confianza y seguridad en la propia capacidad de análisis y en las posibilidades
de expresión.
 Disposición favorable para autoevaluarse y autocorregirse.

Estrategias Didácticas:

 Técnica expositiva
 Técnica interrogativa o de preguntas
 Lectura comentada
 Estudio de casos
 Tormenta de ideas
 Técnicas de discusión dirigida

Indicadores
 Comprensión lectora
 Producción textual
 Conceptualización e instrumentación de conceptos y nociones básicas.
 Selección, organización y clasificación de información.
 Capacidad para formular fundamentaciones adecuadas en el manejo del lenguaje
argumentativo y pertinente en cuanto a las temáticas desarrolladas.
 Capacidad para interpretar los mundos representados y desarrollar una lectura
crítica.
 Establecimiento de relaciones intra e intertextuales, interdiscursivas y entre los
textos y el contexto de producción y recepción de los mismos.
 Valoración crítica del conocimiento adquirido.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Es fundamental la utilización de instrumentos adecuados para la realización de


actividades que estén orientadas al logro de la participación activa de los alumnos, de
manera que puedan construir los conceptos fundamentales vinculados con el desarrollo
de la asignatura y desarrollar competencias en lo que refiere a lectura y escritura:

-Guías de lectura de diferentes clases o formatos textuales.


-Controles de lectura. Informes.
-Cuestionario- guías.
-Guías de consulta bibliográfica.
-Guías de análisis de textos orales y escritos.
-Ejercicios de instrumentación de aspectos lingüísticos: fonológicos, morfo-
sintácticos
y léxico- semánticos en situaciones comunicativas concretas orales y escritas.
-Ejercicios relacionados con el enriquecimiento del vocabulario.
-Guías de trabajo grupal.
-Exposiciones orales y escritas individuales y grupales.
-Producción de distintos formatos textuales.
-Evaluaciones escritas y orales.
-Puestas en común orales a nivel clase.
-Autocorrección de tareas.

El trabajo diario en el aula estará articulado de manera continua por puestas en


común orales a nivel clase, de manera que todos puedan participar adecuadamente,
realizando aportes y manifestando sus dudas o confusiones. Es fundamental también
hacer hincapié en la instancia de la autocorrección en la que el estudiante va
desarrollando su capacidad de comprensión del error y su posterior corrección.

Los recursos o materiales necesarios para trabajar en la asignatura son los


siguientes:
Cartilla Elaborada por las Docentes de la Cátedra.
Carpeta del alumno (con apuntes de clase y trabajos desarrollados)
-Otro material proporcionado por la docente de carácter teórico y/o práctico
(fotocopias).
-Diccionarios
-Enciclopedias u otra bibliografía de consulta (para situaciones de investigación
específica, no obligatorios).
-Novelas y/o antologías de cuentos de lectura obligatoria.
TIEMPO

Primer Trimestre: Unidad I y II

Segundo Trimestre: Unidad II y III

Tercer Trimestre: Unidad III y IV

Bibliografía:

Álvarez, Miriam Tipos de escrito I. Narración y descripción. Madrid: Arco/Libros,


1994.
*--------------------- Tipos de escrito II. Exposición y argumentación. Madrid:
Arco/Libros, 1995
*A.A.V.V. Ortografía aplicada. (3ª edición ampliada) Córdoba: Editorial Comunicarte.
*A.A.V.V. (coord. C. Fernández Moreno) América Latina en su literatura. México:
Siglo XXI, 1972.
*A.A.V.V. (coord. Ana Pizarro) La literatura latinoamericana como proceso. Bs.As.:
CEAL, 1985.
*A.A.V.V. Capítulo. Historia de la Literatura Argentina. Bs. As.: CEAL, 1980 (2ª
edición).
*Bernárdez, Enrique Introducción a la Lingüística del texto. Madrid: Espasa Calpe,
1982 Avendaño Fernando, Maidana Leda, Pinasco Julieta, Toledo Claudia y Wisniacki

……………… ……………………
Ahumada Colombo

También podría gustarte