Protocolo Periodoncia
Protocolo Periodoncia
Protocolo Periodoncia
HISTORICO DE REVISIONES
Revisión Fecha Descripción de cambios Requerido por Aprobado por
INDICE
1. OBJETO
2. ALCANCE
Este procedimiento es de aplicación para todos los profesores, profesionales y alumnos del máster de
3. CONTENIDO
La acumulación de datos clínicos y radiográficos completos que se requiere para pacientes con periodontitis
complejas no debería ser necesario para muchos de los pacientes vistos en la práctica diaria dental. Se necesita
un método de exploración simple y rápido para que no se empleen indebidamente el tiempo y otros recursos. El
sistema de exploración indicaría qué datos clínicos y radiográficos se requieren para cada nivel de enfermedad
ha sido desarrollado para valorar las necesidades de tratamiento, tiene la ventaja de resumir la situación
periodontal de una manera útil. La EPB divide la dentición completa en sextantes. Los seis sextantes incluyen,
por un lado, cuatro grupos de dientes con los dientes molares (excluyendo el tercer molar) y premolares de cada
lado en cada maxilar, y por otro lado, dos grupos de dientes con los caninos e incisivos de cada maxilar. Se
examinan todos los dientes de cada sextante. El resultado se introduce en un gráfico como este:
Superior
Derecha Izquierda
Inferior
Un sextante cualificado para el registro deberá contener al menos dos dientes. Las observaciones realizadas
• Código 3 se da al sextante en el que la máxima profundidad de sondaje en uno o más es entre 4-6 mm.
• El código 4 se da al sextante en el que uno o más dientes tienen una profundidad de sondaje de 6 mm
ó más.
afectación de furca grado 2 ó 3. El asterisco denota que se requiere un examen periodontal completo,
Tan pronto como se registre el código 4 o * en un diente de un sextante, el examinador pasa el siguiente
sextante. Si no se detecta código 4, entonces es necesario examinar todos los dientes para asegurarse de que el
UniversidadEuropeadeValencia Página 2
El manejo de los sextantes con códigos 0, 1 y 2 es tal y como sigue: Los sextantes de la boca para los que se
ha registrado Código 0, no requieren tratamiento; Los sextantes con Código 1 pueden ser tratados mediante
instrucciones de higiene oral y profilaxis supragingival; Los sextantes con Código 2 pueden ser tratados como los
sextantes con Código 1 añadiendo profilaxis subgingival en los lugares seleccionados y eliminación de las
obturaciones desbordantes. Los pacientes cuyas puntuaciones EPB para todos los sextantes sean los Códigos 0,
Cuando los pacientes tengan sextantes con puntuación Código 3, se deben de recopilar más datos. Se
realizará un examen periodontal completo (periodontograma, índice de placa, índice gingival, movilidad y
radiografía panorámica). Se realizarán radiografías intraorales con la técnica paralela de cono largo en los
sextantes con puntuación Código 3. Se procederá a realizar un análisis de riesgo del paciente según los datos
recopilados. Los pacientes con riesgo elevado se etiquetarán como complejos. Ante la existencia de un código 3,
se deberá realizar una profilaxis de la dentición completa del paciente y raspado y alisado radicular en los
sextantes con código 3. Los sextantes con código 3 deberán ser revaludos aproximadamente 3 meses después
de su tratamiento, esto es, un nuevo periodontograma para valorar el resultado de la terapia aplicada. Se
Los pacientes con sextantes de puntuación Código 4 ó * requerirán un examen periodontal exhaustivo
(periodontograma, índice de placa, índice gingival, movilidad y radiografía panorámica) tanto al inicio como tras
el tratamiento. Se requieren periodontogramas completos de profundidad bolsa para todos los sextantes junto
con los otros parámetros periodontales como afectación de furca, movilidad, fisuras radiculares... Además, se
deberían realizar series radiográficas completas. Se deberá realizar un análisis del riesgo del paciente según los
datos recopilados. Si el paciente tiene un riesgo elevado, el caso se etiquetará como complejo y será necesario
un seguimiento más cercano. El tratamiento puede incluir profilaxis supra y subgingival, raspado y alisado
El tratamiento de los pacientes afectados por caries o enfermedad periodontal puede ser dividido en cuatro fases
1. Fase Sistémica
UniversidadEuropeadeValencia Página 3
a. Fase Inicial.
c. Fase Avanzada.
3. Fase Correctiva, es decir medidas adicionales como cirugía regenerativa, cirugía mucogingival,
4. Fase de mantenimiento en base al análisis de los factores de riesgo propios de cada paciente.
La meta última en el tratamiento de la periodontitis crónica es “mantener los dientes en relativa salud, función
y confort, mientras se mantienen al mismo tiempo las expectativas estéticas del paciente” (Petersen, World Oral
Health report 2003). En todos los pacientes con enfermedad periodontal se debe definir y seguir una estrategia
terapéutica que incluya la eliminación de infecciones oportunistas así como para alcanzar los siguientes
parámetrosclínicos:
▪ Reducción de la profundidad de sondaje (PS). No deben presentar bolsas residuales con PS > 5mm.
▪ Eliminación completa de las lesiones de furcación abiertas en piezas dentarias multirradiculares. Las
▪ Ausencia de dolor.
▪ Satisfacción del paciente con el resultado estético y funcional (Claffey y cols. 2004)
Es preciso enfatizar que en este contexto también deben de encararse los factores de riesgo de periodontitis
que pueden controlarse. Los tres principales factores de riesgo de periodontitis crónica son (Kinane y cols.
2006):
2. Hábito de fumar
La meta de esta fase es eliminar la influencia de enfermedades sistémicas sobre los resultados de la terapia
periodontal y proteger al paciente y al odontólogo de infecciones peligrosas. Consultar con el médico del
paciente para valorar aquellas enfermedades sistémicas que afectan a la evolución de las periodontitis (
diabetes) así como aquellas enfermedades sistémicas o medicación que influyen en el tratamiento (Genco y
cols. 2005):
UniversidadEuropeadeValencia Página 4
discrasiassanguíneas
anticoagulantes
UniversidadEuropeadeValencia Página 5
à necesidad de profilaxis antibiótica
Esta fase representa la terapia etiológica y su objetivo es lograr que la cavidad bucal este limpia y libre de
infecciones a través de la eliminación completa de todos los depósitos suaves y duros y de sus factores
Objetivos:
▪ Resolver o eliminar la inflamación. Generalmente los objetivos pueden ser alcanzados con técnicas no
quirúrgicas y en ocasiones con el uso adjunto de antimicrobianos. Sin embargo, en ocasiones la cirugía
boca tales como: placa, sangrado,bolsas, radiografías y, supuración. Explicar la relación existente entre
b) Control de infecciones orales: A veces son patologías agudas y motivo de la primera consulta. Deben
Eliminacióndecariesabiertas.
Tratamientos endodónticos.
Explicartécnicadecepillado.
o obturaciones desbordantes.
e) Estabilización oclusal:
Ajuste oclusal.
Ferulización provisional.
Férula de descarga.
f) Profilaxis supragingival: Para eliminar: placa, cálculo y tinciones (coronal a margen gingival). Es el
Efectos beneficiosos:
Efectos adversos:
o Hipersensibilidad.
o Pulpitis.
UniversidadEuropeadeValencia Página 6
h) Tratamiento coadyuvante con antisépticos : Gran variedad de productos. Productos con efectividad
i) Tratamiento coadyuvante con antibióticos : Vía local, para control de localizaciones activas aisladas en
Gel de Metronidazol.
Gel de Minociclina.
Chips de Clorhexidina.
Fibras de Tetraciclina.
Gel de Doxiciclina.
Inmediatamente trasdesbridamiento.
Uso de antisépticos.
P. gingivalis
A las 6-8 semanas de haber completado esta fase causal inicial vamos a evaluar los resultados y respuesta al
tratamiento para:
à control de placa.
à sangrado al sondaje
UniversidadEuropeadeValencia Página 7
à supuraciónalsondaje
à profundidaddesondaje
à recesión.
Y se comparan los resultados con los datos de la exploración inicial de manera que se pueda valorar los efectos
del tratamiento:
à reduccioneseníndicedeplaca
à reduccioneseníndicedesangrado
à recesión
à gananciaenelniveldeinserciónclínico.
Cuando las condiciones anatómicas (furcas, concavidades radiculares, bolsas profundas...) producen esta
limitación y persisten los síntomas de inflamación se debe hacer terapia quirúrgica adicional consiste en una
Objetivos
▪ reducir la profundidad de sondaje para permitir el mantenimiento y cuidados por parte del paciente.
Hay dos técnicas quirúrgicas fundamentales, el colgajo de Widman modificado, cuyo principal objetivo es acceso
para limpieza, y las cirugías de reposición apical, que además de permitir el acceso a la limpieza, tratan de
reponer apicalmente los tejidos gingivales para eliminar las bolsas quirúrgicamente.
UniversidadEuropeadeValencia Página 8
b.3.- FASE CORRECTIVA
En esta fase se encaran las secuelas de las infecciones oportunistas y se incluyen medidas terapéuticas como
Incluye:
à Ajuste oclusal.
à Férulas oclusales.
à Tratamiento
ortodóntico. à Colocación
de implantes. à
Prótesisdefinitivas.
à Cirugía mucogingival.
de diseñar un sistema de recordatorios para cada paciente que incluya (1) la evaluación de localizaciones
profundas con sangrado durante el sondaje periodontal, (2) la instrumentación de esos sitios y, (3) la aplicación
Es una parte esencial del tratamiento periodontal. También se denomina “Terapia periodontal de apoyo”. Este
término expresa la necesidad de realizar medidas terapéuticas que se unan a los esfuerzos del paciente para
Objetivo
▪ preservar de manera continua la salud gingival y periodontal lograda con el tratamiento periodontal
activo.
UniversidadEuropeadeValencia Página 9
Los hábitos correctos de higiene oral serían el factor más importante del paciente para garantizar una
estabilidad a largo plazo de los resultados del tratamiento. Para lograr estos objetivos se requieren
reevaluaciones clínicas periódicas con tratamiento activo apropiado, apoyo psicológico continuo y aliento al
paciente.
à Actualizarlahistoriamédica.
à Profilaxis.
à Instrumentación.
à Próxima cita.
c. MATERIALES
Materiales que aporta el alumno
2. Juego de curetas:
▪ 1-2 Minifive
§ 5-6
§ 11-12
§ 13-14
UniversidadEuropeadeValencia Página 10
12. Aguja
UniversidadEuropeadeValencia Página 11
13. Gasas estériles
14. Jeringa y aguja de irrigar + clorhexidina o agua
15. Oxigenada o suero fisiológico
16. Clorhexidina
4. BIBLIOGRAFIA
Bonito,A.J., Lux,L., & Lohr,K.N. (2005). Impact of local adjuncts to scaling and root planing in periodontal disease
therapy: a systematic review. Journal of Periodontology, 76, 1227-1236.
Claffey,N., Polyzois,I., & Ziaka,P. (2004). An overview of nonsurgical and surgical therapy. Periodontology 2000,
36, 35-44
Dawson PE. Evaluation, diagnosis and treatment of occlusal problems. 2a Ed. St. Louis: Mosby; 1989: 28
Genco R.J., Grossi S.G., Nishimura F., Murayama Y. (2005) A proposed model linking inflammation to obesity,
Glavind, L., Christensen, H., Pedersen, E., Rosendahl, H.and Attström, R. (1985). Oral hygiene instruction in
general dental practice by means of self-teaching manuals. J. Clin. Perio. 12: 27-34.
Greenwell,H. (2001). Position paper: Guidelines for periodontal therapy. Journal of Periodontology, 72, 1624-
1628.
Kinane D.F., Peterson M., Stathoupoulou P.G. (2006). Enviromental and other modifying factors of the
periodontal disease. Periodontology 2000 40:107-119
Lindhe J, Nyman S. Long-term maintenance of patients treated for advanced periodontal disease. J clin
Wennstrom J, Heijl L & Lindhe J. (2003) Periodontal surgery: Access Therapy. En: Lindhe J (ed) Clinical
UniversidadEuropeadeValencia Página 12
UniversidadEuropeadeValencia Página 13