Prototipo 2
Prototipo 2
Prototipo 2
NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
"Facultad de ingeniería geológica, minera, metalúrgica y
geográfica"
2020
1
Tabla de contenido
RESUMEN 3
INTRODUCCION 4
FUNDAMENTO TEORICO 5
CONCLUSIONES 10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 11
2
RESUMEN
3
INTRODUCCIÓN
El propósito final de este trabajo es diseñar un prototipo que permita, a futuro, implementar
una herramienta eficaz y confiable para llevar acabo el diagnóstico y monitorización de las
variaciones metabólicas en personas, medibles a partir de la cuantificación del flujo de
calor.
Como primer paso para lograr este objetivo, es necesario diseñar un equipo que permita
medir directamente las señales de flujo de calor. Este equipo debe satisfacer criterios como:
seguridad, precisión, movilidad, ergonomía y bajo costo. El montaje de este módulo es
descrito en el presente artículo. Se utilizaron generadores de calor con propósitos de
calibración y puesta a punto.
FUNDAMENTO TEORICO:
4
En general, el planteamiento del trabajo pasa por una revisión preliminar de las diferentes
técnicas de medición de flujo de calor existentes en la actualidad. Si bien existen diversas
técnicas, las más relevantes y a la vez usadas, se explican a continuación:
Fundamentos termodinámicos
La técnica encargada de medir el flujo de calor es lo que se conoce como calorimetría. Esta
técnica presenta diversos métodos de medición.
La implementación de un sistema de calorimetría indirecta es aproximada, y además
involucra el hecho de requerir un monitoreo constante de la persona. El método de
calorimetría directa adiabática es bastante bueno, pero implica grandes costos en la obra
civil para la construcción de la cámara
METODOLOGIA DE DISEÑO
La metodología a seguir basa su funcionamiento en la división del sistema por etapas. Cada
etapa se encarga de mejorar el rendimiento del sistema para determinado parámetro. El
diagrama de bloques se muestra en la Figura 2. El diseño en general se realiza para obtener
una herramienta portátil, confiable y con gran autonomía. Como se observa se muestran
cinco etapas claramente diferenciadas, las cuales se explican a continuación.
Etapa de adquisición
Las funciones de esta etapa son: llevar la tensión recibida a un nivel aceptable, proteger la
señal de interferencia y de señales de modo común. Además, dada la aplicación, se
considera conveniente mover el cero de referencia
Las anteriores implicaciones llevan a la selección del uso de amplificadores de
instrumentación encapsulados, con lo cual se logra las siguientes ventajas de
5
funcionamiento: Alta linealidad y precisión en la ganancia, alto factor de rechazo en modo
común CMRR, alto factor de rechazo a variaciones de la Fuente (PSRR), y finalmente bajo
consumo de potencia.
Etapa De Filtrado
Una vez se lleva a cabo la recepción de la señal en la etapa anterior es necesario liberarla al
máximo de posibles interferencias externas y ruido presente. Como la señal de flujo de
calor trabaja en el rango de bajas frecuencias se decide implementar un filtro pasabajas de
cuarto orden con configuración Sallen Key .
6
corriente y alta inmunidad al ruido.
Sistema de comunicación
Un componente fundamental en el funcionamiento del equipo es el sistema de
comunicación del mismo. LA exploración de diferentes opciones lleva a remitir su uso al
cumplimiento de uno de los requerimientos básicos: Versatilidad. El uso de
comunicaciones cableadas presenta un inconveniente de tipo ergonómico en el
funcionamiento del módulo. Con esto en mente se escoge un sistema de comunicación
inalámbrica seguro y asequible. La búsqueda y selección lleva al uso de equipos que
trabajan sobre la plataforma Bluetooth.
Otro punto importante a tener en cuenta en esta etapa es la necesidad de crear la opción de
una conexión simultánea de múltiples equipos de medición de flujo de calor. Para permitir
esta característica se diseña una red con la topología mostrada en la figura
Programa de visualización
El software de visualización se realiza con el objetivo de proveer al proyecto de una
herramienta que facilite la interacción con el usuario, así como la calibración del equipo y
la visualización y manipulación de los datos obtenidos de las etapas anteriores del proyecto.
El software en mención está realizado mediante la herramienta LabView. Los cálculos
realizados para recuperar la señal adquirida por el sensor, se describen a continuación.
Primero, se multiplica la señal recibida por el rango de muestreo y luego se divide en 4095
niveles (que corresponden a). Seguidamente, se le resta el valor de referencia utilizado en el
amplificador de instrumentación (1,5) y se divide en la ganancia del módulo de adquisición
de la señal (106). En este punto ya se tiene recuperada la señal original arrojada por el
sensor, en microvotls.
7
Los cálculos de flujo de calor y potencia son realizados por el programa. Cabe aclarar, que
con este sistema solo se considera un dato válido para ser visualizado aquel que tenga un
indicador de sensor igualmente válido. Esta característica permite identificar y eliminar
errores que se presenten en la etapa de comunicación. La interfaz final es la mostrada en la
figura
MATERIALES:
Fabricados en fundición de hierro, aptos para soportar las más altas temperaturas, cuentan
con venturis de fundición de aluminio, inyectores en bronce con regulador de aire primario
de aluminio y llave de un cuarto de vuelta manual, siendo aptos para trabajar con gas
natural o GLP.
PRECIO EN EL MERCADO
8
Quemador atmosférico radial
País precio
Argentina $57.900
México $59.900
CONCLUSIONES:
Con base
en los
9
resultados obtenidos en las pruebas de calibración inferimos que es posible utilizar este
prototipo para la medición de variaciones de flujo de calor en seres humanos, pasando por
un trabajo previo de adecuación del sistema a los materiales que se utilizan a las
condiciones higiénicas especificadas para dichas mediciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
BARD, PHILLIP, Fisiología Médica. Prensa Libre Mexicana, 1966.
GUYTON, ARTHUR C. Fisiología y Fisiopatologías Básicas. 10ª ED. McGraw-Hill, 2000.
VAN WYLEN, GORDON. Fundamentos de termodinámica, 2º edición. 1993.
ORTIZ J, ALVARO. VALDERRAMA G, LEON. Diseño y construcción De Un Prototipo
Para la Medición De Flujo De Calor En Pacientes En Estado Post-Operatorio Mediante
Calorimetría Directa: Método De Sensado Por Temperatura. Tesis de Grado, UIS 2006.
VAN DER GRAAF, f. Sensors, Heat flux sensor, Volumen 4, capítulo 8, Editorial VCH
Verlagsgesellschaft mbH, 1989.
10