F3 OscarFernandoAviles 203055 16
F3 OscarFernandoAviles 203055 16
F3 OscarFernandoAviles 203055 16
INFORME DE RESULTADOS
TUTOR
JAMES HERNAN BETANCOURT
El internet de las cosas (IoT) conecta los objetos Smart con el internet. Puede generar un
intercambio de datos nunca antes disponible y entrega información al usuario de una manera
más segura. Tener un conocimiento profundo con un excepcional nivel de analytics puede
enriquecer la productividad, crear modelos para nuevos negocios y generar utilidades reales.
1. Cisco Fog Computing. El software y el hardware extienden las aplicaciones IoT hacia
los límites de la red, permitiendo que los datos puedan ser analizados y gestionados de
manera eficiente desde donde son generados, reduciendo la latencia y los requerimientos de
ancho de banda y permitiendo MaaS (Metal as a Service -servidores hardware reales).
SENSORES: De distintos tipos y tecnologías los cuales toman del medio la infamación y la
convierten en señales eléctricas.
NODOS DE SENSOR: Toman los datos del sensor a través de sus puertas de datos, y envían
la información a la estación base.
GATEWAY: Elementos para la interconexión entre la red de sensores y una red TCP/IP.
ESTACIÓN BASE: Recolector de datos.
RED INALÁMBRICA: Típicamente basada en el estándar 802.15.4 ZigBee.
De los datos obtenido en el Anexo 1, se puede notar que el sensor empleado para medir
temperatura se encuentra en los rangos estipulados en la figura 17 Anexo 2. De lo cual se
concluye que no hay necesidad de calibración ya que el error de las medidas permanece en
un rango aceptable.
e. Con base a el diseño general del sistema de Telemetría propuesto en la fase2 diseñar un
diagrama esquemático del prototipo con sus respectivas características técnicas.
El circuito desarrollado está compuesto por un grupo de sensores que se encargan de medir
las variables físicas al interior del invernadero, las cuales son leídas por un sistema de
adquisición de datos microcontrolado, en éste caso el Arduino mega2560, el que a su vez se
encarga del control de las variables temperatura y humedad ,para que permanezcan en un
rango deseado, el microcontrolador también se encarga de enviar la señal de control para
que la etapa de potencia suministre la corriente necesaria a los actuadores mediante
modulación por ancho de pulsos o PWM. Las medidas adquiridas por el microcontrolador
son enviados a un servidor web mediante el módulo de comunicación Ethernet Shield de
Arduino para ser registrados en una base de datos, a la cual se puede acceder de forma fácil.
Desarrollo metodológico
Para la implementación exitosa de este proyecto fue necesario llevar a cabo un conjunto de
actividades las cuales se describen a continuación:
Etapa IV. Conectar el sistema de medidas con la base de datos Se realizaron pruebas para
corroborar que los valores sensados se registraban de forma correcta en la base de datos
Sistema microcontrolador
Por todas las características que nos brinda sumado al bajo precio de mercado y a su
versatilidad para realizar montajes electrónicos de control, registro y censado de variables
físicas se optó por microcontrolador Arduino Mega 2560.
Arduino
Las placas Arduino son relativamente baratas comparadas con otras plataformas
microcontroladoras. La versión menos cara del módulo Arduino puede ser ensamblada a
mano, e incluso los módulos de Arduino preensamblados cuestan menos de 50$.
El software de Arduino se ejecuta en sistemas operativos Windows, Macintosh OSX y
GNU/Linux. La mayoría de los sistemas microcontroladores están limitados a Windows.
Sistema desarrollado
SENSORES: En esta etapa se observa la referencia de cada uno de los sensores utilizados
con el fin de medir las variables físicas de interés para el proyecto. Dichos sensores son:
DHT22: Sensor de temperatura y humedad relativa LDR: Sensor de luminosidad SEN0114:
sensor de humedad del suelo
MICROCONTROLADOR: Es la etapa encargada de leer los datos que entregan los sensores
para ser enviados al servidor web (base de datos) y a su vez realizar un control del tipo on-
off a la temperatura y la humedad relativa para mantenerlas dichas variables en rangos
óptimos según la necesidad de cada cultivo.
ETAPA DE POTENCIA: Es la encargada de suministrar la potencia requerida para el
funcionamiento de los actuadores, como se puede observar en la figura 5, se empleó un
puente h para energizar el humidificador y el extractor de calor dicha acción es controlada
mediante PWM desde el microcontrolador, también se utilizó un relé con el fin de activar el
dispositivo de calefacción que en este proyecto es una luminaria de 7w a 110v.
ACTUADORES: Los actuadores son los dispositivos encargados de extraer calor y añadir
humedad al invernadero según las necesidades del sistema.
Sensor Luminosidad
RESULTADOS
Del desarrollo descrito en el capítulo anterior se obtuvieron los siguientes resultados: Datos
censados en el microcontrolador Arduino mega 2560 obtenidos mediante el puerto serial.
CONCLUSIONES
Bailey, D. (2003). Practical SCADA for Industry. Perth, Australia, 2003. ScienceDirect.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=t
rue&db=nlebk&AN=104805&lang=es&site=eds-live&scope=site
Torres Medina, F., Candelas Herías, F. A., & Puente Méndez, S. T. (2006). Sistemas para la
transmisión de datos. [Alicante]:
Digitalia.http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&A
N=318055&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover
Betancourt Romo, J. (2018). Micro Smart Grid Caso de Telemetría aplicado. [Archivo de
video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/22568