La Lingüística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La lingüística es la Ciencia del Lenguaje , se considera que es una ciencia

desde 1916 , donde aparece el libro "Curso de Lingüística General" de


Ferdinand de Sassure. Este define la lingüística como ciencia que estudia la
estructura de las lenguas naturales y el conocimiento que los hablantes poseen
de ellas.

Se puede afirmar que es metódica, porque utiliza pasos durante su


investigación, es sistemática, porque mantiene un orden (Observa y luego
Concluye), tiene su propia terminología, esto de acuerdo a sus teorías o
investigaciones.

Antecedentes históricos.
Aunque suele situarse el origen de la lingüística en la Grecia clásica, es
habitual afirmar que los primeros textos gramáticos pertenecen a una
protolingüística hindú que tiene su punto de origen en los Ocho libros de Panînî
(s. V a.C.) sobre el sánscrito. En estos libros se recogen incluso referencias a
trabajos previos basados en el estudio de la literatura religiosa del período
védico (1200-1000 a.C.). Los estudios gramaticales hindúes profundizan en la
estructura interna de la palabra, con un avanzado conocimiento morfológico.

Sin embargo, será la cultura griega la que inaugure la tradición lingüística


occidental. Suele considerarse que el momento del nacimiento de la reflexión
lingüística se produce en el seno de la filosofía presocrática. Heráclito, dicen
los testimonios, defendió el origen divino del lenguaje frente a Demócrito, para
quien “el lenguaje (...) es de origen puramente convencional, debido a la
necesidad comunicativa de los hombres”. Con ellos nace una polémica que
cruza toda la lingüística occidental. Platón y Aristóteles son considerados como
los máximos impulsores de esta polémica en la concepción naturalista y la
concepción arbitrarista del lenguaje.

Los estudios gramáticos griegos son los que establecen las categorías
gramaticales y la clasificación de las palabras tal y como las conocemos hoy en
día. Las aproximaciones gramaticales de la época postalejandrina y helenística
en las escuelas estoica y neoplatónica establecen un fuerte lazo de unión entre
la lingüística griega y la latina y sientas las bases de toda la lingüística
occidental hasta la Edad Moderna.

Objetivo de la lingüística

La lingüística es a la vez una disciplina científico-social y una rama de la


psicología. Esto se debe a que su objeto de estudio, el lenguaje, involucra dos
tipos de procesos: una serie de procesos mentales (la adquisición de la lengua,
su puesta en práctica, su vínculo con el pensamiento) y otros sociales (la
evolución de la lengua, la pragmática, su rol en la formación identitaria).
Por eso, el principal objetivo de la lingüística implica la formulación de una
teoría general de las lenguas naturales y del sistema cognitivo que las hace
posibles. Desde luego, cada una de las ramas de la lingüística posee un
objetivo propio, enmarcado en esta meta general de la disciplina.

Tipos de linguistica

Lingüistas teóricos

Los lingüistas teóricos lidian con la estructura científica del lenguaje, incluyendo
la gramática, la sintaxis, la morfología y la semántica. Tienden a explicar el
lenguaje según varias reglas teóricas.

Lingüistas descriptivos

La lingüística descriptiva analiza el uso del lenguaje en la sociedad, rastreando


los cambios en el mismo a lo largo del tiempo y el uso de lenguajes alrededor
del mundo. Por ejemplo, un lingüista descriptiva puede realizar la pregunta
"¿Cómo ha evolucionado el lenguaje inglés desde el tiempo de Shakespeare?"

Lingüistas aplicados

La lingüística aplicada es el campo más amplio en estos días, que abarca la


lingüística psicológica, social y antropológica. Los lingüistas aplicados tienden a
tener una base más científica y generalmente práctica que incluye áreas como
el estudio del desarrollo de los niños, la redacción de leyes de derechos de
autor o conducir un interrogatorio.

Lingüistas computacionales

La lingüística computacional representa la convergencia de la tecnología y el


lenguaje natural. Un lingüista computacional puede desarrollar traductores en
línea o digitales y dispositivos de reconocimiento de hablas.

Lingüistas comparativos

Los lingüistas comparativos estudian las relaciones entre dos o más lenguajes
e investigan si los lenguajes tienen una relacion en común.
Disciplina que integran la linguistica
La variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos de una misma
lengua según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se
emplea y según el nivel de conocimiento lingüístico de quien la utiliza. Así
pues, en función de la variable que interviene, se distinguen cuatro tipos de
variedades: las variedades funcionales o diafásicas (los registros de lengua),
las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles de lengua), las
variedades geográficas o diatópicas (los dialectos) y las variedades históricas o
diacrónicas.
El Sistema fonológico español, es el conjunto de sonidos articulados (vocálicos
y consonánticos), interrelacionados entre sí, que establecen su valor por la
oposición que cada uno establece frente a los demás, en función de sus rasgos
comunes y diferenciales.

El sistema fonológico español está formado por veinticuatro fonemas o sonidos,


alguno de los cuales presenta alófonos o realizaciones diferentes de un mismo
fonema. Pueden combinarse entre sí para formar unidades superiores.

Como, por ejemplo:

/b/ + /o/ /c/ /a/

/f/ + /o/ /c/ /a/

/l/ + /o/ /c/ /a/

/p/ + /o/ /c/ /a/

/r/ + /o/ /c/ /a/

/t/ + /o/ /c/ /a/

Los sonidos /b/, /f/, /l/, /p/, /r/, /t/ entran en relación paradigmática porque tienen
un rasgo en común, el ser sonidos consonánticos, aunque se diferencien entre
sí por otros rasgos que les hace oponerse. Cada uno de ellos entabla una
relación sintagmática con los fonemas /o/ /c/ /a/, ya que al combinarse con ellos
da lugar a diferentes palabras: boca, foca, loca, poca, roca, toca.

Qué es Gramática:

La gramática es propiamente la parte de la lingüística que estudia el lenguaje.


Se lo puede definir de otra manera como el conjunto de estudios dirigidos a
comprender como se combinan las palabras para formar una oración o textos.
Su aplicación es sumamente importante para hablar y escribir de forma
correcta.

Los tipos de gramática se clasifican en:

Gramática sincrónica

Este tipo de gramática centra su estudio en un momento de tiempo


determinado. Se realizan dos cortes en el tiempo y se ejecuta un estudio
meticuloso de la utilización del lenguaje en dicho periodo de tiempo. Cabe
destacar que no se consideran los aspectos iniciales ni posteriores.
Gramática histórica o diacrónica

A diferencia del tipo anterior en este caso la gramática estudia cómo va


evolucionando dicho lenguaje, es decir, cómo sufre cambios a través del
tiempo.

Gramática prescriptiva o normativa

Esta gramática realiza el estudio de las normas que hacen a un lenguaje


determinado. Es a partir de dicho estudio que precisa cuáles son las formas
correctas o incorrectas de expresarse, brindando hincapié a la forma escrita,
dado que la forma oral siempre posee algún grado de flexibilidad. Dado que
expresan normas, este tipo de gramática se forma a través de especialistas en
el tema y usualmente posee una institución que la reglamenta.

Gramática descriptiva

Este tipo se especializa en describir la utilización o empleo actual de la lengua,


sin realizar una observación desde el punto de vista normativo. Es esta
gramática la que va a distinguir los modismos y apodos por ejemplo. Su función
principal es la del estudio de los fonemas y los constituyentes.

Gramática tradicional

Este tipo de gramática estudia las formas en que se emplea el lenguaje en


Roma y en Grecia, esto es así porque considera a estos lugares como la cuna
o el origen del lenguaje, de hecho muchos idiomas de los que hoy conocemos
tienen origen en estas culturas. A partir de estas bases de quienes son
consideradas lenguas madres se parte para corregir ciertas normativas
lingüísticas, o bien para enseñar algunos idiomas derivados.

Gramática funcional

Este tipo se ocupa de la función del lenguaje como tal, es decir, estudia si el
lenguaje cumple su finalidad de forma correcta. Es aquí donde ubicamos los
tres aspectos de la lingüística, que son la pragmática, la semántica y la sintaxis.

Gramática generativa
Este tipo de gramática estudia y determina cuales son las oraciones
constituidas de forma gramaticalmente correctas. Plantea un conjunto de
normas que se aplican para determinar si la estructura gramatical de una
oración determinada es correcta o no.

Gramática formal

Este tipo de gramática estudia y fundamenta sus normas en los diferentes


lenguajes de programación. Dado que debe ser un lenguaje de programación lo
más exacto posible determina un conjunto de nomas que son comunes a todas
las leguas para la aplicación de los lenguajes de programación
correspondientes.

Niveles de la gramática

La gramática tiene como centro de estudio la lengua, por lo tanto, tiene en


cuenta diferentes niveles de análisis:

 Léxico: es el conjunto o repertorio de palabras que tiene una lengua.


Las palabras son las bases desde las que se realizan los estudios y
análisis gramaticales.

 Ortografía: es la norma que regula los signos y su uso en textos escritos


(signos de puntuación, signos diacríticos como tildes, letras).

 Fonética y Fonología: estudia los sonidos de la lengua y sus


combinatorias posibles.

 Sintaxis: analiza las posibles combinaciones entre las clases de


palabras y cómo construyen sentidos. Le importa la posición en la
estructura oracional. El objeto de estudio de la sintaxis es la oración: una
unidad de sentido con estructura predicativa, en general, y se la
distingue gráficamente por empezar con mayúscula y terminar con un
punto.

 Semántica: estudia los significados del léxico (repertorio de palabras de


una lengua) y las oraciones. Se interesa por las relaciones que estos
significados tienen con otros más allá del contexto de producción.

 Pragmática: estudia el uso concreto del lenguaje y cómo cambia el


significado de las palabras. Tiene en cuenta el contexto y la finalidad de
las construcciones lingüísticas que emite un hablante.

 Morfología: estudia la estructura de las palabras y su proceso de


formación.

También podría gustarte