La Lingüística
La Lingüística
La Lingüística
Antecedentes históricos.
Aunque suele situarse el origen de la lingüística en la Grecia clásica, es
habitual afirmar que los primeros textos gramáticos pertenecen a una
protolingüística hindú que tiene su punto de origen en los Ocho libros de Panînî
(s. V a.C.) sobre el sánscrito. En estos libros se recogen incluso referencias a
trabajos previos basados en el estudio de la literatura religiosa del período
védico (1200-1000 a.C.). Los estudios gramaticales hindúes profundizan en la
estructura interna de la palabra, con un avanzado conocimiento morfológico.
Los estudios gramáticos griegos son los que establecen las categorías
gramaticales y la clasificación de las palabras tal y como las conocemos hoy en
día. Las aproximaciones gramaticales de la época postalejandrina y helenística
en las escuelas estoica y neoplatónica establecen un fuerte lazo de unión entre
la lingüística griega y la latina y sientas las bases de toda la lingüística
occidental hasta la Edad Moderna.
Objetivo de la lingüística
Tipos de linguistica
Lingüistas teóricos
Los lingüistas teóricos lidian con la estructura científica del lenguaje, incluyendo
la gramática, la sintaxis, la morfología y la semántica. Tienden a explicar el
lenguaje según varias reglas teóricas.
Lingüistas descriptivos
Lingüistas aplicados
Lingüistas computacionales
Lingüistas comparativos
Los lingüistas comparativos estudian las relaciones entre dos o más lenguajes
e investigan si los lenguajes tienen una relacion en común.
Disciplina que integran la linguistica
La variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos de una misma
lengua según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se
emplea y según el nivel de conocimiento lingüístico de quien la utiliza. Así
pues, en función de la variable que interviene, se distinguen cuatro tipos de
variedades: las variedades funcionales o diafásicas (los registros de lengua),
las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles de lengua), las
variedades geográficas o diatópicas (los dialectos) y las variedades históricas o
diacrónicas.
El Sistema fonológico español, es el conjunto de sonidos articulados (vocálicos
y consonánticos), interrelacionados entre sí, que establecen su valor por la
oposición que cada uno establece frente a los demás, en función de sus rasgos
comunes y diferenciales.
Los sonidos /b/, /f/, /l/, /p/, /r/, /t/ entran en relación paradigmática porque tienen
un rasgo en común, el ser sonidos consonánticos, aunque se diferencien entre
sí por otros rasgos que les hace oponerse. Cada uno de ellos entabla una
relación sintagmática con los fonemas /o/ /c/ /a/, ya que al combinarse con ellos
da lugar a diferentes palabras: boca, foca, loca, poca, roca, toca.
Qué es Gramática:
Gramática sincrónica
Gramática descriptiva
Gramática tradicional
Gramática funcional
Este tipo se ocupa de la función del lenguaje como tal, es decir, estudia si el
lenguaje cumple su finalidad de forma correcta. Es aquí donde ubicamos los
tres aspectos de la lingüística, que son la pragmática, la semántica y la sintaxis.
Gramática generativa
Este tipo de gramática estudia y determina cuales son las oraciones
constituidas de forma gramaticalmente correctas. Plantea un conjunto de
normas que se aplican para determinar si la estructura gramatical de una
oración determinada es correcta o no.
Gramática formal
Niveles de la gramática