Qué Es La Lingüística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué es la lingüística?

La lingüística es la ciencia que estudia los fenómenos del lenguaje, así como


sus orígenes, sus cambios en el tiempo, su estructura y funcionamiento. Su
propósito es entender mejor tanto las lenguas vivas como las muertas, o sea,
aquellas que ya nadie habla, pero que explican el modo en que las lenguas
modernas han surgido.

La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del latín


"lingua", «lengua») es el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del
lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas).
Así, la lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus
variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y
clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por
medio de la lengua natural (esto último es particularmente cierto en el enfoque
generativista).

La lingüística nació a comienzos del siglo XIX, fruto de un cambio de paradigmas


que favorecía el pensamiento científico (más concretamente, la escuela del
positivismo) y que pudo concebir al lenguaje mismo como una sustancia digna de
estudio sistémico, objetivo.

A inicios del siglo XX el lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) publicó


en 1916 su Curso de lingüística general. Allí estableció los más importantes
lineamientos científicos para el estudio lingüístico, tales como la diferenciación entre
lengua y habla, significado y significante, y otros elementos que revolucionaron el
modo de pensar el lenguaje.

Niveles de estudio
Nos podemos aproximar al estudio de la lengua en sus diferentes niveles, por un
lado, como sistema, atendiendo a las reglas que la configuran como código
lingüístico, es decir, lo que tradicionalmente se conoce como gramática y, por otro
lado, como instrumento para la interacción comunicativa, desde disciplinas como
la pragmática y la lingüística textual.
Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y
formalización lingüísticas que convencionalmente se distinguen son:

 Nivel fonético-fonológico que comprende:


o Fonética: estudio de los fonemas de una lengua.
o Fonología: estudio de la realización alofónica individual de dichos
fonemas. Los fonos son sonidos del habla, realizaciones diferenciadas de un
mismo fonema.
o Aunque no son campos estrictamente lingüísticos, ya que intervienen
factores culturales e históricos también se suele considerar dentro de este
nivel el estudio la Grafémica, la Ortología y la Ortografía.

 Nivel morfosintáctico que comprende:


o Morfología: estudio de la mínima unidad con significado (el morfema),
la palabra y los mecanismos de formación y creación de palabras.
o Sintaxis: estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el
suboracional, que corresponde al propio de los llamados sintagmas, y el
oracional que estudia las relaciones específicas sintagmáticas de los signos
lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lingüístico gramatical superior
del sistema de la lengua.

 Nivel léxico, que comprende:


o Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización y
sus significados.
o Lexicografía: se ocupa de los principios teóricos en que se basa la
composición de diccionarios.
o Fraseología: estudio de las frases de discurso repetido (locuciones,
fórmulas rutinarias, colocaciones) de una lengua, su organización y sus
significados.
o Paremiología: estudio de las paremias (refranes y proverbios) de una
lengua, su organización y sus significados.
 Nivel semántico, que, aun no siendo propiamente un nivel, puesto que afecta
a todos, excepto al fonético-fonológico, (en realidad el fonológico si tiene
contenido semántico, ver pares mínimos) comprende:
o Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos.
Desde el punto de vista del habla, como acción, se destaca:

 Texto: unidad superior de comunicación.


 Pragmática: estudia la enunciación y el enunciado, la deixis, las modalidades,
los actos de habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el
análisis del discurso, el diálogo y la lingüística textual.
Dependiendo del enfoque, el método y los componentes de análisis varían, siendo
distintos, por poner un ejemplo, para la escuela generativista y para la
escuela funcionalista; por tanto no todos estos componentes son estudiados por
ambas corrientes, sino que una se centra en algunos de ellos, y la otra en otros. Del
estudio teórico del lenguaje se encarga la Lingüística general o teoría de la
lingüística, que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a
las diversas lenguas.
}

También podría gustarte