Plantas y Subestaciones - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Industria Eléctrica Venezolana:

C.V.G. Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA): Empresa constituida en


1963, siendo su área de atención a nivel nacional y ejerce las actividades
de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía
eléctrica. Para el año 2005 atendió un mercado de 75.025 giga vatios
hora (GWh), entre ventas a usuarios finales y a otras empresas de
electricidad, con una capacidad instalada, cien por ciento (100%)
hidroeléctrica, de 13.793 mega vatios (MW) y una demanda de 10.866
MW.
C.A. de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE): Empresa
creada en 1958 con el objetivo de electrificar al país, siendo su área de
atención a nivel nacional y ejerce las actividades de generación,
transmisión, distribución y comercialización de energía. Para el año
2005 atendió un mercado de 40.472 GWh entre ventas a usuarios
finales y empresas distribuidoras privadas (ELEBOL, CALIFE, ELEVAL y
CALEY), posee una capacidad instalada térmica de 3.070 MW e
hidroeléctrica de 620 MW y una demanda de 5.607 MW, cubriendo la
diferencia realizando compras de energía a terceros. Es importante
señalar que CADAFE cuenta con una casa matriz a cargo de las
actividades de generación y transmisión, y cinco empresas filiales
encargadas de las actividades de distribución y comercialización. Estas
empresas filiales son:
C.A. Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN): Atendiendo gran
parte de Estado Zulia, y ejerce las actividades de generación,
transmisión, distribución y comercialización. Para el año 2005 atendió
un mercado de 10.136 GWh con capacidad de generación de 1.471
MW.
C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR): Atiende el Estado
Lara, y ejerce las actividades de generación, transmisión, distribución y
comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 3.128 GWh
en ventas a usuarios finales. Posee una capacidad instalada de 151
MW y una demanda de 557 MW cubriendo la diferencia.
C.A. La Electricidad de Caracas (EDC): Fue creada hace más de 100
años, atiende el Área Metropolitana de Caracas, y sus actividades son
de generación, transmisión, distribución y comercialización. Para el
año 2005 atendió un mercado de 12.905 GWh. Posee una capacidad
instalada térmica de 2.236 MW y una demanda de 1.985 MW.
C.A. Luz Eléctrica de Yaracuy (CALEY): Empresa de propiedad privada
filial de EDC, ubicada en el Estado Yaracuy, abastece la zona de San
Felipe, y ejerce las actividades de distribución y comercialización. Para
el año 2005 atendió un mercado de 341 GWh en ventas a usuarios
finales.
C.A. Electricidad de Valencia (ELEVAL): Empresa creada en 1908,
ubicada en el Estado Carabobo, atiende la Ciudad de Valencia, y ejerce
las actividades de generación, distribución y comercialización. Para el
año 2005 atendió un mercado de 1.713 GWh en ventas a usuarios
finales. Posee una capacidad instalada de 198 MW y una demanda de
265 MW cubriendo la diferencia realizando compras de energía a
terceros.
C.A. Electricidad de Ciudad Bolívar (ELEBOL): Empresa fundada en
1910, ubicada en el Estado Bolívar, atiende la zona de Ciudad
Bolívar, y ejerce las actividades de distribución y comercialización.
Para el año 2005 atendió un mercado de 1.052 GWh en ventas a
usuarios finales.
C.A. Luz y Fuerza Eléctrica (CALIFE): Empresa ubicada en el Estado
Carabobo, atiende la zona de Puerto Cabello y Morón, y ejerce las
actividades de distribución y comercialización. Para el año 2005
atendió un mercado de 579 GWh en ventas a usuarios finales.
Sistema Eléctrico de Nueva Esparta C.A. (SENECA): Empresa
ubicada en el Estado Nueva Esparta, atiende a todo el estado, y
ejerce las actividades de generación, distribución y
comercialización. Para el año 2005 atendió un mercado de 1.550
GWh en ventas a usuarios finales. Posee una capacidad instalada de
229 MW y una demanda de 253 MW.
Turboven: Empresa ubicada en el Estado
Aragua que atiende clientes industriales en
Valencia, Maracay y Cagua, ejerce las
actividades de generación, distribución y
comercialización, y es independiente del
Sistema Interconectado Nacional.
El 31 de julio de 2007, mediante el Decreto 5330,
publicado en Gaceta Oficial 38736 el gobierno, donde
el entonces Presidente de la República, Hugo Rafael
Chávez Frías, estableció la reorganización del Sector
Eléctrico Nacional SEN con la finalidad de mejorar el
servicio en toda Venezuela, crea la Corporación
Eléctrica Nacional (CORPOELEC), como una empresa
operadora estatal encargada de la realización de las
actividades de generación, transmisión, distribución y
comercialización de potencia y energía eléctrica.
CORPOELEC, Empresa Eléctrica Nacional, adscrita al Ministerio del
Poder Popular de Energía Eléctrica, es una institución que nació
con la visión de reorganizar y unificar el sector eléctrico
venezolano a fin de garantizar la prestación de un servicio
eléctrico confiable, no excluyente y con sentido social. Integración
que permite fortalecer el sector eléctrico para brindar un servicio
de calidad y eficiente al Soberano, dando respuestas como
empresa socialista en todas las actividades y jornadas de
contribución social que implante el Gobierno Revolucionario de
Venezuela.
Atendiendo las directrices de este decreto presidencial las catorce
(14) empresas existentes para el momento fueron unificadas con
la finalidad de redistribuir las cargas y funciones de esas
operadoras, en aras de mejorar sustancialmente la calidad del
servicio eléctrico en todo el país.
Con la participación activa, protagónica y
corresponsable de sus trabajadores y trabajadoras la
estatal eléctrica asume día a día el compromiso de
garantizar un servicio eléctrico optimo, eficiente, con
sentido social, sostenible y en equilibrio ecológico en
todo el territorio nacional, promoviendo el uso
racional y sustentable de los recursos no renovables,
con lo cual promueve el desarrollo y satisface las
necesidades y el buen vivir del pueblo.
Luego de la creación de la Corporación Eléctrica
Nacional, el país fue divido en regiones para la
operación del servicio eléctrico:

·Región Noroeste. La Empresa Energía Eléctrica de


Venezuela (ENELVEN) incorpora el estado Falcón
dentro de su área de influencia.
·Región Andina. Agrupa por sus características a los
estados andinos.
·Región Norcentral. La Electricidad de Caracas
(ELECAR) tiene la responsabilidad de ampliar su
radio de acción para cubrir los estados Miranda y
Aragua.
·Región Central y la Región Oriental estarán bajo la
gestión de la C.A. de Administración y Fomento
Eléctrico (CADAFE).
·Región Sur. Formada por Bolívar y Amazonas, pasa a
ser de EDELCA.
Características del Sector

El sector eléctrico venezolano desde el año 2007 ha


modificado su estructura al ser estatizadas las empresas
privadas y haber creado la Corporación Eléctrica Nacional, la
cual es el holding que engloba las políticas y directrices del
sector.
La capacidad total instalada es de 21.215 MW, de los cuales
el 65 % (13.865 MW) son hidroeléctricos y 35 % (7.350 MW)
son térmicos.
Esta distribución de generación es una debilidad del
sistema eléctrico nacional debido a su alta
dependencia de la hidroelectricidad, y por la
ubicación de esta generación al sur del país lo que
requiere de largos sistemas troncales de transmisión
para llevar la electricidad hacia el centro y centro-
occidente del país, por lo que una falla en estas
instalaciones afecta considerablemente el servicio.
Hasta mediados del 2005, una falla ocurrida en este
sistema de generación-transmisión era soportada por
las plantas térmicas grandes de Tacoa, Planta Centro y
Ramón Laguna. Por el retardo de la ejecución de las
inversiones para plantas y líneas de transmisión
nuevas y el crecimiento de la demanda, dichas
plantas térmicas, hoy en día, no pueden absorber la
falla, de allí la interrupción en cascada del suministro
de electricidad. En la figura a continuación un
esquema de las plantas de generación y los sistemas
de transmisión a nivel nacional.
Venezuela. Plantas de Generación y Sistemas de Transmisión

Fuente: CAVEINEL
Las plantas térmicas están diseñadas para consumir
unas gas natural, otras diesel y otras fuel oil o
combinaciones de estos combustibles.

Otra característica negativa del sector eléctrico es que


del total generado, un volumen equivalente a la
generación térmica no es facturado o en otras
palabras es considerado como pérdidas, las cuales
totalizaron para el año 2005 unos 25.403 GWh,
equivalente al 24 % del total generado para la misma
fecha.
En cuanto a la tarifa eléctrica esta es una de la más
barata de Latinoamérica. El promedio nacional para el
año 2005 fue de 64,47 Bs./KWh (0,03 $/KWh). Las
tarifas no han sido modificadas en los últimos 8 años,
situación que ayuda a la desinversión en el sector.

En lo atinente al consumo por cliente residencial para el


año 2005 se sitúo en 4.322 KWh, para una población
servida de 26,3 millones de personas equivalente al
98,9 % de la población nacional.
La Demanda Venezuela. Proyección Demanda Eléctrica
La proyección de la demanda eléctrica mostrada en
la gráfica fue realizada por la Cámara Venezolana de
la industria Eléctrica (CAVEINEL… una vez estatizado
el sector esta organización dejo de existir) en el año
2004. Para el año 2004 la demanda se sitúo en
96.850 GWh, necesitando para su obtención unos
17.000 MW, equivalente al 80 % de la capacidad
instalada para ese año. Este porcentaje es menor a lo
que indican las buenas prácticas técnicas y
gerenciales, es decir, ya se estaba utilizando un 10 %
de la holgura.
En el escenario 1, que presenta una demanda de
123.189 GWh para el año 2012, necesita la
instalación de 7.000 MW (incluye el 30 % de
holgura) adicionales a los del 2004.
Para el escenario 2, la demanda estimada en el año
2012 es de 140.279 GWh requiriéndose la
instalación de 10.800 MW (incluye el 30 % de
holgura) adicionales a la capacidad instalada del año
2004.
Estas cifras indican que el sector eléctrico desde el
punto de vista de generación esta en crisis, ya que no
se ha incorporado nueva capacidad de generación, lo
cual se refleja en las señales que ha dado el sistema, y
que ya fue mencionado anteriormente.
Una proyección de demanda al año 2024, indica la
necesidad de instalar 22.500 MW (incluye el 30 % de
holgura) adicionales a lo instalado en el año 2004.
Adicional a lo anterior, es bueno recordar que el
tiempo de vida operativa de una planta térmica esta
entre 20 a 25 años, lo cual implica que debemos de
estar renovando gran parte de los 7.350 MW
instalados.

La Crisis
El actual sistema eléctrico nacional no tiene
actualmente la capacidad para satisfacer la demanda.
En otras palabras, el sistema colapso.
Existe deficiencia en la generación, en la transmisión y
en la distribución, y todo motivado por una gerencia
ineficiente que en los últimos 10 años no ejecuto los
proyectos programados y necesarios para satisfacer la
demanda, la cual creció en dicho periodo en un 3.3 %
interanual. La crisis ya se mostraba en ciertas regiones
y ciudades del país en las cuales se les aplica, desde
hace mas de año y medio, un racionamiento o
suspensión del servicio que las empresas públicas
(principalmente CADAFE) denominaron "suspensión
por trabajos técnicos".

También podría gustarte