El documento presenta las posiciones de tres historiadores sobre la cultura dominicana:
1) Carlos Dobal considera que la cultura dominicana es un crisol de razas y tradiciones que merece ser conocido.
2) Bernardo Vega destaca el impacto de la cultura taína en la identidad dominicana.
3) Marcio Veloz Maggiolo describe la cultura taína como la última de las culturas aborígenes dominicanas y señala que la cultura dominicana actual es el resultado de la suma de diferentes culturas a lo largo de la histor
El documento presenta las posiciones de tres historiadores sobre la cultura dominicana:
1) Carlos Dobal considera que la cultura dominicana es un crisol de razas y tradiciones que merece ser conocido.
2) Bernardo Vega destaca el impacto de la cultura taína en la identidad dominicana.
3) Marcio Veloz Maggiolo describe la cultura taína como la última de las culturas aborígenes dominicanas y señala que la cultura dominicana actual es el resultado de la suma de diferentes culturas a lo largo de la histor
El documento presenta las posiciones de tres historiadores sobre la cultura dominicana:
1) Carlos Dobal considera que la cultura dominicana es un crisol de razas y tradiciones que merece ser conocido.
2) Bernardo Vega destaca el impacto de la cultura taína en la identidad dominicana.
3) Marcio Veloz Maggiolo describe la cultura taína como la última de las culturas aborígenes dominicanas y señala que la cultura dominicana actual es el resultado de la suma de diferentes culturas a lo largo de la histor
El documento presenta las posiciones de tres historiadores sobre la cultura dominicana:
1) Carlos Dobal considera que la cultura dominicana es un crisol de razas y tradiciones que merece ser conocido.
2) Bernardo Vega destaca el impacto de la cultura taína en la identidad dominicana.
3) Marcio Veloz Maggiolo describe la cultura taína como la última de las culturas aborígenes dominicanas y señala que la cultura dominicana actual es el resultado de la suma de diferentes culturas a lo largo de la histor
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Margarita Rodriguez Reynoso
Luego de leer el texto ensayo sobre la cultura dominicana,
expuestos por esos tres historiadores, hacer un resumen con la posición que plantea cada uno de ellos sobre nuestra cultura
Posición que plantea CARLOS DOBAL sobre la cultura
dominicana
De raíces predominantemente española, africana y taína, la cultura
dominicana es un crisol de creatividad, mezcla de razas, costumbres, sueños y esperanzas. Somos mar y playas, pero también somos dueños de un caudal cultural inmensamente rico que merece conocerse. La significación de la cultura popular dominicana se expresa específica y particularmente en el arte dominicano, de tal manera que, dichas expresiones orales, visuales y productivas, se convierten en representaciones imaginarias y en motivos que se reconocen en la identidad cultural y plural del país. Para esta cultura el sol era un padre y derecho padre de toda la energía era bastante bien interpretado en el tiempo de la colonia que fue la cultura criolla que hoy en día es la piedra angular de la de la dominicanidad. no es ningún asunto grave el que os vengo a ocupar pues solo vengo a buscar una torta de casado en lo posible no cabe de que de ti yo me valga y para que con bien salga si tu amistad me remedia dame de una torta media que yo no busco una carga era la comida básica de los taínos y hoy en día hasta lo estamos exportando y se le llamó el pan de la conquista porque según los cronistas de la época fue el alimento básico en los viajes de descubrimiento y conquista de las demás antillas y Tierra firme. Posición que plantea BERNARDO VEGA sobre nuestra cultura Bernardo Vega ha ido mucho más lejos en su esfuerzo por interpretar el ethos dominicano, lanzandose a escribir una version libre, de caracter literario, sobre el espiritu de la dictadura a traves de una confrontacion entre Ulises Heureaux y Rafael Leonidas Tmjillo, en su libro Domini Canes (Los perros del Senor), obra muy leida en nuestro medio. El impacto contemporáneo hoy día de la cultura zaina sobre los dominicanos extraordinarios no solamente en lo económico sino en lo cultural y hasta en la lengua. Muchas de las costumbres dominicanas son costumbres ancestrales nosotros repetimos de los taínos sin saberlo el tabaco es herencia taína el maíz la yautía El maní el palmito el algodón la batata el ají son todos productos que por primera vez lo vieron españoles cuando llegaron a nuestra isla y todavía perduran como elementos básicos de la dieta Dominicana. Posición que plantea MARCIÓ VELOZ MAGGIOLO sobre nuestra cultura La cultura taína fue la última de las culturas aborígenes de la isla de Santo Domingo, y sus expresiones se extendieron desde el mismo siglo X después de Cristo, hacia Puerto Rico, Cuba, Jamaica, y parte de las llamadas Antillas Menores. Se considera que la organización cacical taína tuvo sus más altas expresiones a partir del siglo XIII, encontrándose en la isla de Santo Domingo la mayoría de los objetos rituales de la misma, lo mismo que en Puerto Rico, donde alcanzó también notable importancia. Los taínos de las Antillas tenían relación continua. El propio Almirante Cristóbal Colón, nos habla en su Diario, de sus travesías de una isla a la otra, y la evidencia de viajes en canoa de Jamaica a la isla de Santo Domingo y de Santo Domingo a Cuba y Puerto Rico, son destacadas en las crónicas españolas de la época. Hay en ellas la evidencia de una lengua principal, de tronco arahuaco o arawak, común igualmente a muchas comunidades indígenas de Venezuela, desde cuyas costas emigraron a partir del siglo V antes de Cristo, los grupos agricultores más tempranos. Vale decir que aparte de las sociedades consideradas como taínas, había otras de carácter agrícola, poco estudiadas, pero importantes como las macorijes, representadas por una cerámica diferente, llamada “meillacoide” , por haber sido identificada por vez primera en Meillac, Haití, y por modelos de ocupación también diferentes como lo era su lengua, y la ciguaya, quizás la última de las migraciones hacia las Antillas Mayores, con asentamiento en las tierras colindantes con la bahía de Samaná y las serranías cercanas a la misma, y con posibles influencias caribes, a juzgar por los datos que aportan las crónicas.. Hablar de la cultura taina como la única que habitó la isla, ha sido un error grave de quienes han creído que la misma fue siempre igual. Ya en el 3500 antes de Cristo la isla fue ocupada por pre-agricultores dedicados a la caza y la recolección. Cuando llegaron los primeros cultivadores, ya la isla había sido ocupada por hombres del mar que se fundieron definitivamente con los nuevos migrantes, los tardíos agricultores del siglo IV antes de Cristo. Habían pasado más de tres mil años desde la llegada de los primeros agricultores, en el siglo III ó IV antes de Cristo, y de las tantas culturas agrícolas posteriores antes mencionadas, hasta la conformación de la sociedad cacical que los taínos representaron, pasaron siglos. Este texto recoge parte de esa final “suma de culturas representativa de un nivel artístico integral, unitario, y estéticamente excepcional. Separar la parte artística de la parte religiosa se complementaban e iban de la mano, no solo la importancia artística sino también incluso objetos de uso cotidiano de uso doméstico pueden ser considerados también como obra de arte entre ellos destacan la gran variedad la enorme gama de cerámica de alfarería que hicieron los taínos donde hay ejemplares de muy fina calidad también instrumentos para la cocoba eran las ceremonia religiosa principal todos estos instrumentos que están todos los embajadores míticos los inhaladores 500 el agua el agua tranquila el agua tempestuosa la lluvia los canales los cañones todo esto tenía una descripción una interpretación para ellos blancas para ellos el resto tenía tanta animación como estos seres que podrían que podían moverse.