Resumen Realidad Nacional Tema La Región San Martin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La Región San Martín

Aspectos Históricos
Fundación
En 1906 fue promulgada por el presidente de la República, don José Pardo y Barreda, la Ley
N° 201 de creación del departamento de San Martín con su capital la ciudad de Moyobamba,
que es la primera ciudad fundada en la selva peruana por los españoles el 25 de julio de 1540.
Con el transcurrir del tiempo se fueron paulatinamente creando otras provincias, como:
Lamas con su capital Lamas en 1933, Rioja con su capital Rioja en 1935, Mariscal Cáceres
con su capital Juanjuí en 1940, Bellavista con su capital Bellavista en 1984, Picota con su
capital Picota en 1984, Tocache con su capital Tocache en 1984 y la provincia de El Dorado
con su capital San José de Sisa creado en 1992. La provincia de Huallaga fue creada el 11 de
septiembre de 1868. La provincia de San Martín fue creada el 4 de septiembre de
1906. El 7 de febrero de 1866, el presidente don Mariano Ignacio Prado, crea el
departamento de Loreto, teniendo como provincias Moyobamba, Huallaga, Alto
Amazonas y Bajo Amazonas.

La Región Autónoma de San Martín se creó sobre la base jurisdiccional y división política
del departamento de San Martín, conforme a la demarcación política vigente en ese entonces;
y, con la creación de la provincia de El Dorado el 08 de diciembre de 1992, la hoy Región
San Martín cuenta con diez (10) jurisdicciones provinciales y 78 distritos que incluye al de
Santa Lucía en la provincia de Tocache.

Región Autónoma
31/12/1990, el departamento de San Martín se convirtió en Región Autónoma, tal decisión
fue consolidada por el presidente de la República, Ing. Alberto Fujimori Fujimori, al rubricar
y promulgar en histórico acto realizado en la plaza de Armas de Tarapoto la mañana del 17
de agosto de 1992, el Decreto Ley Nº 25666 de creación de la Región Autónoma de San
Martín, publicado en el diario oficial “El Peruano” el 19 de agosto.
RESEÑA HISTÓRICA
Primeras referencias
Las referencias históricas del departamento de San Martín provienen de los primeros años de
la conquista cuando se iniciaron las obras exploratorias de la Amazonía, conocidas
tradicionalmente como «entradas», las primeras de estas las realizó Alonso Alvarado en
1539, quien antes en 1535 ya había llegado con 13 hombres hasta la zona de Chachapoyas.
Moshobamba
El nombre de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, se debe a los ocho valles de los
afluentes del río Mayo: el río Yuracyacu, el río Negro, el río Tónchima, el río Indoche, el río
Rumiyacu, el río Gera, el río Huascayacu y el río Juningue.
JOSÉ DE SAN MARTÍN
Tras disolverse la Capitulación de Maynas y Quijos, las provincias de Moyobamba, Huallaga
y Santa Cruz acordaron unificarse, dando lugar a la creación de esta hermosa y acogedora
región el 4 de septiembre de 1906 para honrar la memoria del Libertador del Sur, José de San
Martín.

PODERES POLÍTICOS

En el marco de la ejecución del Plan Nacional de Regionalización, el 20 de enero de 1989 se


promulgó la Ley 24986 firmada por el Presidente de la República Dr. Alan García Pérez, de
creación de la región San Martín-La Libertad.

En varias oportunidades los poderes políticos de Lima intentaron redefinir la región. Durante
el primer mandato del presidente Alan García Pérez, se fusionó la región con La Libertad,
pero luego de un referéndum se disolvió la estructura.

A fines de los años 1980 también se intentó separar a varias provincias con la finalidad de
unirlas a regiones vecinas, desatando protestas y luego un plebiscito, en la cual la población
desaprobó totalmente tal acción. En el 2007, nuevamente durante el segundo mandato del
presidente Alan García, se desataron multitudinarias protestas que reunieron a miles de
personas en diversas ciudades de la Región, para evitar y reprochar la posibilidad de ceder
parte del territorio de las Provincias de Lamas y San Martín a Loreto, para su explotación
petrolera y territorial.
ASPECTOS CULTURALES

DIVISIÓN POLÍTICA DE SAN MARTÍN

Provincia de Bellavista Alto Biavo, Bajo Biavo, Bellavista, Huallaga, San


Pablo, San Rafael

Provincia de El Dorado Agua Blanca, San José de Sisa, San Martín


Santa Rosa, Shatoja

Provincia de Huallaga Alto Saposoa,El Eslabón, Piscoyacu, Sacanche,


Saposoa, Tingo de Saposoa

Provincia de Lamas Alonso de Alvarado,Barranquita, Caynarachi,


Cuñumbuqui, Lamas
Pinto Recodo, Rumisapa, San Roque de Cumbaza,
Shanao, Tabalosos, Zapatero

Provincia de Mariscal Campanilla, Huicungo, Juanjui, Pachiza, Pajarillo


Cáceres

Provincia de Moyobamba Calzada, Habana, Jepelacio, Moyobamba, Soritor,


Yantalo

Provincia de Picota Buenos Aires, Caspizapa, Picota


Pilluana, Pucacaca, San Cristóbal, San Hilarión,
Shamboyacu, Tingo de Ponasa, Tres Unidos

Provincia de Rioja Awajún, Elías Soplín Vargas, Nueva Cajamarca,


Pardo Miguel,Posic, Rioja, San Fernando,
Yorongos, Yuracyacu

Provincia de San Martín Alberto Leveau, Cacatachi, Chazuta, Chipurana, El


porvenir, Huimbayoc
Juan guerra, La banda de Shilcayo, Morales
Papaplaya, San Antonio, Sauce, Shapaja
Tarapoto

Provincia de Tocache Nuevo progreso, Pólvora, Shunte,Tocache, Uchiza


Santa Lucía
CAPÍTULO II
PRIORIDADES REGIONALES SEGÚN PDCR AL 2030
2.1 Política Territorial
El desarrollo Territorial de la región San Martín, es el conjunto de normas que
establecen el marco de referencia para el desempeño de actividades y servicios
de los ejes ambiental, social, económico y político-institucional sobre el territorio,
tomando en cuenta su potencialidades para lograr el desarrollo sostenible que
permita el acceso a servicios básicos de calidad y mejore la calidad de vida de
la población sanmartinense.
La política de desarrollo territorial de la región San Martín está conformada
mediante la implementación de las siguientes políticas:
2.1.1 Política I: El Territorio y sus potencialidades
El Plan de Desarrollo Concertado Regional nos menciona que, se debe impulsar
e implementar el ordenamiento espacial, jurídico y político institucional en base
a las potencialidades y limitaciones del territorio según las siguientes zonas de
intervención:
● Zona productiva Agropecuaria y acuícola: Cuyo objetivo es promover la
producción agropecuaria y acuícola con criterios de conciencia y
desarrollo sostenible.
● Zona urbana, industrial y de expansión: Cuyo objetivo es promover el
proceso de ocupación ordenada del territorio y desarrollo urbano
regional, con criterios de seguridad física y sostenibilidad.
● Zona de conservación y aprovechamiento de recursos naturales: Cuyo
objetivo es promover la conservación y el aprovechamiento sostenible
de nuestro patrimonio natural para generar desarrollo territorial
sostenible que contribuya a revertir los procesos de cambio climático,
exclusión social y pobreza.
● Zona de tratamiento especial: Cuyo objetivo es promover la recuperación
y conservación del valor del patrimonio cultural de nuestro
departamento.
2.1.2 Política II: Gobernanza de la Gestión Territorial para el Desarrollo
Humano Sostenible
Se basa en impulsar e implementar la integración de las políticas
sectoriales reforzando las bases para el desarrollo sostenible, según los
siguientes ejes:
● Eje Social: Asegurar la prestación de servicios de salud, para combatir
la desnutrición infantil y mejorar la calidad de vida de la población.
Asimismo convertir la Educación en un medio para el desarrollo
sostenible, formando personas competitivas.
● Eje Económico: Promover la inversión privada competitiva, que generen
condiciones para insertarnos en los mercados mundiales. Asimismo
proveer la base energética necesaria de manera segura, eficiente,
sustentable y equitativa para el desarrollo integral de la sociedad.
● Eje Ambiental, Recursos Naturales y Ordenamiento Territorial:
Garantizar la conservación y protección del ambiente y Promover la
recuperación, conservación, investigación y uso racional de estos
recursos naturales. Asimismo implementar el Ordenamiento territorial
para orientar el uso y ocupación del territorio que permita controlar el
flujo migratorio, la deforestación y conflictos socio-ambientales.
● Eje Político Institucional: Modernizar la gestión institucional para
mejorar la prestación de servicios con eficiencia, eficacia y
transparencia, que responda al proceso de descentralización e
integración regional, que brinde las condiciones para el desarrollo
humano sostenible.
La región San Martín con el enfoque territorial sostenible lograra fortalecer
nuestra gobernabilidad y traerá consigo planes, estrategias y proyectos de
desarrollo.
2.2 Modelo deseado de territorio
Al 2030, San Martín es modelo de región en bienestar social, competitividad y
valoración de nuestros recursos naturales y diversidad.
Componente 1: Derechos humanos e inclusión social
Reducción de la pobreza y pobreza extrema como males sociales.
Enfatizar dichas acciones mediante la aplicación de políticas de
inclusión social, el aseguramiento integral de salud y la expansión
de los diferentes programas sociales.
2.3.1.2 Componente 2: Oportunidades y acceso a los servicios
Mejorar los niveles de cobertura (brechas de acceso) de salud,
educación y de otros indicadores como agua, saneamiento,
electricidad; lo cual conlleva a la mejora de la calidad de vida.
2.3.1.3 Componente 3: Estado y gobernabilidad
Garantiza consolidar la gobernabilidad y desarrollar una fuerte
institucionalidad pública. Lograr consolidar una organización de
gobierno en el territorio que impulse la desconcentración de los
servicios como herramienta para mejorar la calidad de vida.
2.3.1.4 Componente 4: Economía diversificada, competitividad y
empleo
Lograr el aprovechamiento sostenible como base para un
crecimiento económico y la generación del empleo digno.
2.3.1.5 Componente 5: Desarrollo territorial e infraestructura
productiva
Posibilita el crecimiento económico sostenible, el desarrollo de la
diversificación productiva y la capacidad de generar el desarrollo
descentralizado de la infraestructura productiva y social, a fin de
lograr una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad
de las actividades productivas regionales.
2.3.1.6 Componente 6: Ambiente, diversidad biológica y gestión del
riesgo de desastres
Enfoca su accionar en el aprovechamiento racional y sostenible de
los recursos naturales y la biodiversidad, a fin de garantizar su
conservación para las generaciones futuras; tomando medidas
adecuadas para la adaptación del país al cambio climático con la
implementación de la gestión de riesgos de desastres y el impulso
a mecanismos de información y participación ciudadana, así como
la educación ambiental en todos los niveles educativos.
2.4 Escenarios Exploratorios al 2030
2.4.1 Inmigración
Frente a la inmigración la pobreza ha tenido una disminución importante,
llegando a bajar a 17.1%, la pobreza extrema ha sido disminuida a la
mitad, lográndose disminuir la desnutrición en niños menores de 5 años en
un porcentaje de 9.5% con relación al valor actual (16.0%); el indicador
población con al menos una necesidad básica insatisfecha muestra una
disminución de 40.2% a 26.5 %. Los casos de denuncias de trata de
personas, violencia física y sexual de la mujer tuvo una pequeña
disminución. El porcentaje de adolescentes que ya son madres se
incrementó en un 3%, en comparación del valor actual (2014). En relación
del salario de mujeres con respecto al de hombres tuvo un incremento a
82.4% en comparación del valor actual (78.7%).
2.4.2 Calidad educativa
Los indicadores de pobreza monetaria y pobreza extrema ha tenido una
disminución muy importante de 8.7% y 0.2 %, erradicando en un 6.7% la
tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años; el indicador
población con al menos una necesidad básica insatisfecha muestra una
disminución de 40.2 a 16.9%; siendo satisfactorio la proyección de estos
indicadores. Los bajos índices de denuncias de trata de personas y
violencia física y sexual de la mujer han mejorado significativamente al
igual el porcentaje de adolescentes que ya son madres se redujo en un
17.3%, en efecto de la implementación de acciones educativo preventivo
sobre la reeducación del trato familiar, hábitos de crianza y convivencia; en
relación del salario de mujeres con respecto al de hombres tuvo un
incremento a 90.9% en comparación del valor actual (78.7%).
2.4.3 Productividad y producción diversificada
Los indicadores de pobreza monetaria, pobreza extrema y la tasa de
desnutrición crónica de niños menores de 5 años y población con al menos
una necesidad básica insatisfecha han tenido una disminución importante
igual al escenario exploratorio calidad educativa, que muestran un
comportamiento igual ante estos escenarios. Los bajos índices de
denuncias de trata de personas se redujeron en 2 casos intervenidos y el
indicador de casos de violencia física y sexual de mujeres se redujo en un
11.9%, Asimismo el porcentaje de adolescentes que ya son madres tuvo
un incremento del 23.4%; por lo que el gobierno deberá poner más énfasis
en este último indicador ya que se debe seguir fortaleciendo la
implementación de acciones educativas preventivas sobre educación
sexual. En relación del salario de mujeres con respecto al de hombres
muestra un comportamiento igual al escenario tendencial.
2.5 Eventos al futuro al 2030
2.5.1 Pérdida de las áreas boscosas y sus consecuencias ambientales
El indicador tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años ha
disminuido en 10.9% de 16.0 %. Los indicadores de pobreza monetaria,
pobreza extrema y población con al menos una necesidad básica
insatisfecha tuvieron una disminución, lo cual muestra un comportamiento
igual al escenario inmigración; los indicadores de índices de denuncias de
trata de personas, relación del salario de mujeres con respecto al de
hombres, casos de mujeres con violencia física y sexual y porcentaje de
adolescentes que ya son madres tuvieron una proyección del
comportamiento igual al escenario tendencial al 2030.
2.5.2 Inundaciones y deslizamientos
Los indicadores tasa de desnutrición crónica de niños menores de 5 años,
pobreza monetaria, pobreza extrema y población con al menos una
necesidad básica insatisfecha, muestran un importante comportamiento
disminuyendo al igual que el escenario exploratorio inmigración. Los
indicadores de índices de denuncias de trata de personas, casos de
mujeres con violencia física y sexual y porcentaje de adolescentes que ya
son madres, tuvieron una proyección de su comportamiento igual al
escenario tendencial al 2030. En relación del salario de mujeres con
respecto al de hombres tuvo un incremento a 82.1% en comparación del
valor actual (78.7%).
CAPÍTULO III
ESTADO SITUACIONAL DE LOS SECTORES DE SAN MARTÍN:
SALUD Y EDUCACIÓN, AGROINDUSTRIA, AGROPECUARIA EN EL
PAÍS Y REGIÓN
Salud
la pandemia evidenció la precariedad del sistema público de salud. No solo fuimos
uno de los países con el mayor número de fallecidos en el mundo, sino que el
sistema colapsó y el Estado no fue capaz de brindar un servicio digno a las familias
peruanas.
EDUCACION
Durante este tiempo, los y las estudiantes han tenido limitaciones en su aprendizaje,
falta de acceso a la educación virtual, dificultades socioemocionales, entre otros.
AGROINDUSTRIA
la agroindustria se consolida en el Perú como uno de los sectores de mayor
crecimiento:
AGROPECUARIO
el departamento de San Martín destaca por ser el de mayor potencial agrícola en la
selva alta con una gran variedad de productos como arroz, algodón áspero, maíz
amarillo duro, café, cacao, palma aceitera, pijuayo para palmito, entre los más
importantes.
Pero también, en San Martín se cultiva el sacha inchi o maní del Inca, plátano, yuca,
naranja, piña y uvas, cultivos importantes en la región.

También podría gustarte