HACCP y Kosher
HACCP y Kosher
HACCP y Kosher
Comenzamos con HACCP, que en los últimos años ha llegado a ser una palabra muy
popular. El HACCP es un sistema validado que proporciona confianza en que se está
gestionando adecuadamente la seguridad de los alimentos como la prioridad máxima y
permite planificar como evitar los problemas en vez de esperar a que ocurran para
controlarlos.
Seguidamente tenemos a Kosher, palabra hebrea que significa “apto” (para ser
consumido). El alimento Kosher es aquel que cumple con todos los requisitos bíblicos
para poder ser ingerido. Los distintos tipos de alimentos cuentan con sus leyes específicas
para poder ser considerados como Kosher. El mercado Kosher está valuado en más de 24
billones de dólares anuales (sólo en USA), con un crecimiento anual sostenido del 15%.
Cerca de un millón de productos están certificados Kosher en todo el mundo.
Estas dos certificaciones ofrecen beneficios para el consumidor, ya que tiene la plena
seguridad de la inocuidad de los alimentos que ingiere o que fueron elaborados siguiendo
una serie de requisitos que le posibilita ingerirlos; asimismo, también ofrecen beneficios
para la empresa productora, ya que la hace competitiva en su mercado nacional y más en
el mercado internacional.
[3]
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a Dios, a nuestros padres por su esfuerzo de sacarnos adelante
día a día y a nuestra profesora Peralta por las enseñanzas y conocimientos brindados
durante los tres módulos del actual ciclo académico.
[4]
1. CERTIFICACIÓN HACCP
El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, también conocido como sistema
HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), es un sistema de inocuidad
alimentaria basado en la identificación de todos los peligros potenciales en los
ingredientes y los distintos procesos de producción de los alimentos.
[5]
adoptó el sistema HACCP para garantizar más seguridad, mientras reducía el número de
pruebas e inspecciones al producto final.
[6]
• Principio 3
Establecer un límite o límites críticos.
• Principio 4
Establecer un sistema de vigilancia del control de los PCC.
• Principio 5
Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la vigilancia indica que
un determinado PCC no está controlado.
• Principio 6
Establecer procedimientos de comprobación para confirmar que el Sistema de HACCP
funciona eficazmente.
• Principio 7
Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los registros
apropiados para estos principios y su aplicación.
1.3. Directrices para la aplicación del sistema de HACCP
Antes de aplicar el sistema de HACCP a cualquier sector de la cadena alimentaria, el
sector deberá estar funcionando de acuerdo con los Principios Generales de Higiene de
los Alimentos del Codex, los Códigos de Prácticas del Codex pertinentes y la legislación
correspondiente en materia de inocuidad de los alimentos. El empeño por parte de la
dirección es necesario para la aplicación de un sistema de HACCP eficaz. Cuando se
identifiquen y analicen los peligros y se efectúen las operaciones consecuentes para
elaborar y aplicar sistemas de HACCP, deberán tenerse en cuenta las repercusiones de las
materias primas, los ingredientes, las prácticas de fabricación de alimentos, la función de
los procesos de fabricación en el control de los peligros, el probable uso final del
producto, las categorías de consumidores afectadas y las pruebas epidemiológicas
relativas a la inocuidad de los alimentos.
La finalidad del sistema de HACCP es lograr que el control se centre en los PCC. Cuando
se introduzca alguna modificación en el producto, el proceso o en cualquier fase, será
necesario examinar la aplicación del sistema de HACCP y realizar los cambios oportunos.
Es importante que el sistema de HACCP se aplique de modo flexible, teniendo en cuenta
el carácter y la amplitud de la operación.
[7]
❖ Primera fase:
❖ Segunda fase:
Esta segunda fase coincide, además, con los 7 principios del HACCP.
[8]
6. Enumeración de todos los posibles riesgos relacionados con cada fase, ejecución
de un análisis de peligros, y estudio de las medidas para controlar los peligros
identificados
Esta fase coincide con el primer principio de HACCP. El equipo deberá enumerar todos
los peligros que puede razonablemente preverse que se producirán en cada fase, desde la
producción primaria, la elaboración, la fabricación y la distribución hasta el punto de
consumo.
Luego, el equipo de HACCP deberá llevar a cabo un análisis de peligros para identificar,
en relación con el plan, cuáles son los peligros cuya eliminación o reducción a niveles
aceptables resulta indispensable, por su naturaleza, para producir un alimento inocuo.
Al realizar un análisis de peligros, deberán incluirse, siempre que sea posible, los
siguientes factores:
El equipo tendrá entonces que determinar qué medidas de control, si las hay, pueden
aplicarse en relación con cada peligro. Puede que sea necesario aplicar más de una medida
para controlar un peligro o peligros específicos, y que con una determinada medida se
pueda controlar más de un peligro.
[9]
Si se identifica un peligro en una fase en la que el control es necesario para mantener la
inocuidad, y no existe ninguna medida de control que pueda adoptarse en esa fase o en
cualquier otra, el producto o el proceso deberá modificarse en esa fase, o en cualquier
fase anterior o posterior, para incluir una medida de control.
[10]
11. Establecimiento de procedimientos de comprobación
Esta fase coincide con el sexto principio de HACCP. Deberán establecerse
procedimientos de comprobación. Para determinar si el sistema de HACCP funciona
eficazmente, podrán utilizarse métodos, procedimientos y ensayos de comprobación y
verificación, incluidos el muestreo aleatorio y el análisis. La frecuencia de las
comprobaciones deberá ser suficiente para confirmar que el sistema de HACCP está
funcionando eficazmente. Entre las actividades de comprobación pueden citarse, a título
de ejemplo, las siguientes:
• Examen del sistema de HACCP y de sus registros.
• Examen de las desviaciones y los sistemas de eliminación del producto.
• Confirmación de que los PCC se mantienen bajo control.
Cuando sea posible, las actividades de validación deberán incluir medidas que confirmen
la eficacia de todos los elementos del plan de HACCP.
• El análisis de peligros.
• La determinación de los PCC.
• La determinación de los límites críticos.
[11]
1.6. Ventajas del sistema HACCP
• Optimiza los recursos técnicos y humanos utilizados además de direccionar hacia
las actividades críticas.
• Facilita las acciones de autocontrol más eficientes, sobre todo con menos
posibilidad de fallos/accidentes y de fraudes.
• Motiva la formación del personal.
• Proporciona una visión amplia y objetiva de lo que efectivamente ocurre en la
empresa.
• Permite reducir los costes de la no calidad basándose en una filosofía preventiva
de reducción de costes y desperdicios.
• Es recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Comisión
Internacional de Especificaciones Microbiológicas de los Alimentos (ICMSF) y
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).
• Puede ser usado como prueba de defensa contra acciones legales.
• Es un complemento de otros sistemas de gestión o sistemas de gestión de la
calidad.
• Es un sistema aplicable a toda la cadena alimentaria.
• Puede ser usado para introducir el aspecto de seguridad alimentaria en el
desarrollo de nuevos productos.
• Es un sistema reconocido y considerado eficaz internacionalmente.
• Promueve los cambios de políticas y prácticas de las empresas de un control de
calidad retrospectivo hacia una garantía de calidad preventiva.
[12]
1.8. Proceso de obtención de la certificación HACCP
• La empresa debe enviar una solicitud al organismo de certificación elegido para
obtener la certificación HACCP.
• Posteriormente, deberá revisar el manual de la norma.
• Se efectuará una preauditoria del Sistema para conocer el estado actual de la
empresa y se pueden realizar las correcciones respectivas.
• Se elige la fecha para la auditoria en la cual se hará seguimiento de las acciones
correctivas que debieron realizarse y se verificara su efectividad.
• Los resultados de la auditoria deben demostrar un correcto cumplimiento de los 7
principios básicos del HACCP. De ser así, se entrega el documento “Condiciones
particulares de Autorización”, lo que significa que se obtuvo la certificación.
• Posteriormente se realizarán auditorias de seguimiento.
• Esta certificación debe renovarse, es válida por seis meses o un año.
Debe utilizarse entonces una metodología que posibilite evaluar al final de los trabajos la
operatividad efectiva del plan escrito y fundamentalmente si el sistema garantiza la oferta
de alimentos inocuos para la salud del consumidor. Para ello, es importante que el equipo
auditor siga una secuencia lógica de pasos que facilitará la obtención de las informaciones
necesarias. Es importante resaltar que no debe existir una obligación "matemática" en el
seguimiento exacto de los pasos relatados en este manual. Por lo tanto, en líneas
generales, podemos identificar el siguiente conjunto de etapas (paso a paso) que el equipo
auditor debe seguir, durante un proceso de auditoría del Sistema HACCP:
a) Reunión inicial.
b) Verificación preliminar, in situ, de la infraestructura del establecimiento y
confirmación de los flujogramas contenidos en el plan HACCP.
c) Auditoría de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Procedimientos
estándar de Higiene Operacional (SSOP).
d) Auditoría de los Puntos Críticos de Control – PCC.
e) Auditoría de los procedimientos de registros.
[13]
f) Preparación del informe de auditoría.
g) Reunión Final.
Esta secuencia facilitará las actividades a desarrollarse por los auditores, evitándose
pérdidas de tiempo. Los procedimientos en la auditoría deben ser, siempre que fuera
posible, lo más racionales, lógicos y prácticos. Sin embargo, es importante enfatizar que
no debe haber prisa para realizar los trabajos.
El tiempo mínimo necesario para la ejecución de la auditoría puede variar en función del
tipo de establecimiento y de producto a ser auditado además de la efectiva operatividad
del Sistema HACCP. A pesar de lo antedicho, vale la pena resaltar que los auditores no
deben sentirse "presos" a la secuencia mencionada como si fuese una regla obligatoria a
ser cumplida. En la práctica, en muchas ocasiones, cabe al equipo auditor decidir cómo
desarrollar mejor sus acciones para que se recolecte el mayor número posible de
informaciones. Por ejemplo, puede interrumpirse una reunión inicial si hay necesidad de
verificar la inocuidad de una materia prima que será recibida en aquel momento.
2. CERTIFICACIÓN KOSHER
El término “Kosher” es una palabra de origen hebreo que significa “apto o adecuado”,
por lo que es utilizado para referirse a los productos alimenticios que siguen las normas
dietéticas judías, cumpliendo los requisitos de la dieta de la Biblia Hebrea.
[14]
ejemplo, son considerados animales Kosher: las vacas, ovejas, corderos, cabras,
terneras y las gacelas. En lo que respecta a las aves quedan excluidos los buitres
y las carroñeras. Todos los animales deben ser sacrificados bajo la supervisión de
un “Schochet” (matadero ritual), se deben eliminar grasa, sangre y algunas partes
prohibidas.
• Productos parve o neutros: Son denominados bajo este término aquellos
alimentos que no contienen carne ni lácteos, por ejemplo, las frutas, hortalizas,
cereales, huevos y pescados que no poseen escamas ni aletas. Se deben eliminar
de frutas y verduras los insectos con muchas patas o con patas muy cortas para
poder ser consideradas Kosher.
[16]
hacemos todo lo posible para organizar estas visitas de la forma más económica
posible.
[17]
lácteos o pareve para evitar la contaminación cruzada. Anote las ocurrencias
kosher en los registros y gráficos de producción. Por último, deben programar las
kosherizaciones según sea necesario y permitir el tiempo de inactividad en
preparación para cada kosherización.
• Mantenimiento o Saneamiento: El mantenimiento o saneamiento pueden
preparar inspección kosher kosherizing equipo según sea necesario. Deberán
establecer protocolos para la limpieza y el mantenimiento de los equipos y las
áreas de almacenamiento para evitar la contaminación de los productos kosher.
Este departamento debe mantener registros precisos de limpieza, kosherización y
uso del equipo, especialmente cuando se puede utilizar de forma cruzada.
• Seguro de calidad: Un analista de calidad debe comunicarse con todos los demás
departamentos para asegurarse de que cualquier cambio no afecte el estado kosher
y mantener registros precisos en caso de que el rabino necesite verificarlos. El
departamento debe mantenerse actualizado sobre protocolos, ingredientes y
fórmulas. Por último, deben revisar los registros de producción, los programas de
producción y las materias primas en el inventario para verificar el cumplimiento
kosher.
[18]
CONCLUSIÓN
De acuerdo a la información recopilada y analizada durante el desarrollo del trabajo, a
manera de conclusión podemos manifestar lo siguiente:
Creemos como equipo de trabajo que las claves para la obtención y el buen
funcionamiento de ambos certificados a pesar de tener enfoques diferentes son el
personal, la concientización de cada uno de los empleados en la línea de producción, así
como de las personas responsables del mantenimiento, la provisión de insumos y el
despacho de productos.
Cada involucrado debe tener pleno conocimiento de la importancia que tiene su rol en la
producción y en la prevención. También, es importante que en cada uno de los eslabones
de la cadena agroalimentaria las personas estén comprometidas en el objetivo de producir
un alimento respetando las normas establecidas para cada una de las certificaciones, es
decir; desde las primeras etapas.
[19]
REFERENCIAS
Fuentes electrónicas:
Diario del exportador. (s.f.). Certificaciones de calidad e inocuidad HACCP.
Diario del exportador. Obtenido de:
https://www.diariodelexportador.com/2017/10/certificaciones-de-calidad-e-
inocuidad.html
Education and Culture Lifelong learning programme Leonardo Da Vinci. (s.f.).
Sistema APPCC-Nociones básicas. Obtenido de:
https://www.epralima.com/infoodquality/materiais_espanhol/Manuais/7.Sistema
_APPCC_Nociones_basicas..pdf
Eurofins. (21 de agosto de 2018). ¿Qué es el sistema HACCP? Eurofins.
Obtenido de: https://envira.es/es/que-es-el-sistema-haccp/
FAO. (s.f.). Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control
(HACCP) y directrices para su aplicación. FAO. Obtenido de:
https://www.fao.org/3/y1579s/y1579s03.htm#TopOfPage
García, G. (24 de diciembre de 2020). Certificación Kosher en México,
productos validados por procesos y calidad. The food tech. Obtenido de:
https://thefoodtech.com/normatividad-y-certificaciones/certificacion-kosher-en-
mexico-productos-validados-por-procesos-y-
calidad/#:~:text=La%20certificaci%C3%B3n%20kosher%20garantiza%20a,de
%20limpieza%2C%20pureza%20y%20calidad
Kosher Perú. (s.f.). La certificación Kosher. Obtenido de:
http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=FC
E995E3-CF61-44D3-A132-9D83AD16A01A.PDF
Murillo, A. (14 de abril de 2020). ¿Qué es la certificación Kosher? Alimentos,
mercado y ventajas. TecnoSoluciones. Obtenido de:
https://tecnosolucionescr.net/blog/189-que-es-la-certificacion-kosher-alimentos-
mercado-y-ventajas
OPS. (s.f.). Auditoría de las BPA/BPM y del plan HACCP. Obtenido de:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/cha-auditoria-bpa-bpm-plan-
haccp.pdf
[20]
OPS. (s.f.). Historia del Sistema HACCP. OPS. Obtenido de:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10
833:2015-historia-sistema-haccp&Itemid=41432&lang=es
OPS. (s.f.). Sistema HACCP. OPS. Obtenido de:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10
832:2015-sistema-
haccp&Itemid=41431&lang=es#:~:text=El%20objetivo%20del%20sistema%20
HACCP,garantizar%20la%20inocuidad%20del%20producto
UK Kosher. (s.f.). Pasos para obtener Certificación Kosher. UK Kosher.
Obtenido de: https://ukkosher.org/empresas/pasos-para-obtener-certificacion-
kosher/
Zosi. (4 de noviembre de 2021). Cómo prepararse para una inspección kosher
por departamento. Zosi. Obtenido de:
https://www.zosilearning.com/es/blog/kosher-certification-process/
[21]