Protocolo Colaborativo Presupuesto 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Asignatura Datos del CIPA Fecha

Nombre CIPA: LOS ANALISTAS


Integrantes: ANGULO GARCIA ALEJANDRA
AREVALO BARRERA SANDRA
PRESUPUESTO
MONTALVO JUAN SEBASTIAN 17/05/2023
PUBLICO
GONZALES GUERRERO HILARY
MEJIA LUIS GUILLERMO
ROMAÑA GARCIA SARAY

Actividad
Protocolo colaborativo de la unidad n°: 2

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación colaborativa de los temas vistos en la unidad

En primer lugar, al momento de realizar el protocolo colaborativo tuvimos en cuenta el


aporte de cada integrante del CIPA y llegamos a concluir lo siguiente.
Cuando se habla de proceso, se dice que es una serie de pasos o etapas que se deben
seguir para lograr unos objetivos o lograr algo acorde a los lineamientos establecidos, de
esa manera llevar cierto orden y control sobre las actividades a realizar.
Naturalmente el presupuesto es realizado de manera continua, de manera que es
necesario para los distintos proyectos a realizar y que aporten beneficios y desarrollo al
país.
Ahora bien, el proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa a través
de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo puesto que esta
condicionara los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado
la gestión de la empresa.
Los presupuestos sirven de medio de comunicación de los planes de toda organización,
proporcionando las bases que permitirán evaluar la actuación de los distintos segmentos
o áreas de actividad de las empresas y de la gerencia.
En Colombia el ciclo presupuestal está basado en el decreto 1068 de 2010 en el cual nos
permite conocer lo siguiente:
 Programación del proyecto de presupuesto
 Presentación del proyecto al congreso de la republica
 Estudio del proyecto y aprobación por parte del congreso
 Liquidación del presupuesto general de la nación
 Implementación
 Control y evaluación
Respecto al ciclo presupuestal, habla sobre el conjunto de etapas que se deben desarrollar
en un periodo establecido. Las etapas que comúnmente se conocen son la elaboración,
ejecución, control y evaluación mencionadas anteriormente.
En la elaboración, el ministerio de hacienda pone el presupuesto a disposición de las
cortes generales, se define los objetivos y metas, además de las actividades, proyectos y
programas a detallar en el presupuesto, luego esta corte es quien decide si lo aprueba o no
aunque puede dar ciertas recomendaciones de mejorar al presupuesto, en cierta forma lo
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: LOS ANALISTAS
Integrantes: ANGULO GARCIA ALEJANDRA
AREVALO BARRERA SANDRA
PRESUPUESTO
MONTALVO JUAN SEBASTIAN 17/05/2023
PUBLICO
GONZALES GUERRERO HILARY
MEJIA LUIS GUILLERMO
ROMAÑA GARCIA SARAY

evalúa para mejorar su implementación o actividad, cuando el presupuesto es aprobado


entra en vigencia a partir del primero de enero del siguiente año.
Dicho lo anterior, logramos llegar a la conclusión que el presupuesto además de ser una
gran herramienta moderna y de mayor accesibilidad para toda empresa es de mucha
utilidad para el gobierno sin importar el nivel.
En el proceso del presupuesto, cada fase tiene sus propias pautas y su elaboración se debe
entender desde la dirección de las políticas hasta la misma aprobación.

Discusión: 
Dudas, desacuerdos, discusiones

También podría gustarte