Elec11 Esquemas
Elec11 Esquemas
Elec11 Esquemas
Esquemas eléctricos
El generador, para el circuito del ejemplo es una batería, que está unido al receptor, en este
caso una lámpara, mediante hilos conductores. Al cerrar el interruptor, se establece una corriente
eléctrica en el circuito y los electrones, empujados por la fuerza eléctrica del generador, se moverán
a través del circuito. En el momento en que se abra el interruptor, el circuito queda cortado, pues los
electrones no pueden pasar por el aire que es aislante.
En los automóviles, el camino de
vuelta de la corriente eléctrica es la parte
metálica del coche, a la que se denomina
masa, con lo que los fabricantes de
vehículos se ahorran el cable
correspondiente.
Los circuitos eléctricos suelen disponer además de un fusible, que es un hilo de una aleación
de plomo y estaño de grosor calibrado de tal manera que, al pasar una cantidad excesiva de
electrones, se calienta y se funde quedando interrumpido el circuito. El fusible se coloca
generalmente en el camino de ida.
Cuando en un circuito eléctrico se realiza un contacto indebido de un conductor de ida con
uno de vuelta, la corriente pasa por el conductor sin tener ningún receptor que produzca el consumo
de la energía que proporciona el generador. Esto produce una intensidad de paso por el cable muy
alta y es a lo que se llama cortocircuito.
2. – Cálculo de conductores
La resistencia eléctrica de los cables debe ser lo más pequeña posible, con el fin de evitar las
caídas de tensión que se producen con el paso de la corriente por ellos y que son perjudiciales para
el buen funcionamiento de los aparatos receptores. En general, se tolera una caída de tensión en el
cable del 2.5% del valor de la tensión de la instalación, aunque este porcentaje aumenta hasta el 4%
en el cable de lanzamiento del motor de arranque, dado el elevado consumo de éste.
La corriente máxima que puede transportar un cable dependerá de la sección y de la longitud
del mismo. Así, un cable demasiado fino tendrá una resistencia alta, provocará una caída de tensión
en el circuito, y se sobrecalentará pudiendo llegar a arder. Su sección debe ser la suficiente para
admitir la intensidad necesaria para el buen funcionamiento del receptor, sin que se produzcan
calentamientos por excesiva resistencia eléctrica.
1
U. T. Esquemas eléctricos
Los cables se harán lo más cortos posible, para reducir la caída de tensión en la línea. En
realidad, la longitud de los conductores viene impuesta por la situación de los aparatos eléctricos
que interconexionan.
Cuando haya necesidad de instalar un cable en un vehículo, no se puede usar uno cualquiera;
hay que elegir aquél que tenga la sección apropiada. El cálculo de la sección de un cable se realiza
por la siguiente formula:
l l
R : S ; donde:
S R
S: sección mínima.
: resistividad.
l: longitud del cable.
R: resistencia.
2
U. T. Esquemas eléctricos
Las tablas
muestran
símbolos
eléctricos de
tipo general:
3
U. T. Esquemas eléctricos
La representación esquemática de los circuitos eléctricos suele darse en su conjunto para cada
vehículo determinado. También es frecuente parcializarla por circuitos, cada uno de los cuales hace
referencia a una función concreta.
En los esquemas eléctricos pueden diferenciarse tres tipos: ubicación, funcional y de cableado.
4
U. T. Esquemas eléctricos
1b Al interruptor de encendido II
2 Borne de cortocircuito (encendido magnético)
4 Alta tensión
4a De la bobina de encendido
4b De la bobina de encendido II
7 Resistencias de base hacia el distribuidor de encendido
15 Positivo de contacto
15a Salida desde resistencia en serie hacia bobina
17 Interruptor de arranque por incandescencia, arranque
19 Interruptor de arranque por incandescencia, preincandescencia
30 Positivo de batería
30a Relé de conmutación de batería
31 Masa
31b Masa a través de interruptor o relé
MOTORES ELÉCTRICOS
32 Hilo de retorno
33 Conexión principal
33a Desconexión final
33b Campo en derivación
33c Segunda fase pequeña de número de revoluciones
33g Tercera fase pequeña de número de revoluciones
33h Cuarta fase pequeña de número de revoluciones
33l Sentido de giro a la izquierda
33R Sentido de giro a la derecha
REGULADORES
Igualación de tensión en reguladores de generador cuando funcionan dos o más en
44
paralelo
ARRANQUE
45 Salida relé de arranque independiente, entrada en el motor de arranque
45B Salida del relé de arranque para corriente de embrague del motor de arranque
INTERMITENCIA
49 Emisor de intermitencia, entrada
49a Emisor de intermitencia, salida
ARRANQUE
5
U. T. Esquemas eléctricos
6
U. T. Esquemas eléctricos
4. – Esquemas eléctricos
Para la interpretación de los esquemas eléctricos del automóvil hay que tener presente la
simbología y el método que cada fabricante emplea.
Normalmente, todos los fabricantes representan los circuitos en sus esquemas en la posición
de reposo, es decir, tal y como se encuentran sin ser activados.
4.1. – Esquema de
ubicación
Sitúa, con figuras
tridimensionales,
determinados
componentes en algunos
circuitos. Es el más
sencillo de interpretar,
aunque no es demasiado
habitual por la dificultad
que entraña su
representación cuando
crece el número de
componentes. Por eso,
sólo se utiliza para
pequeñas partes de los
circuitos.
La siguiente figura
muestra un ejemplo de
ubicación, señalización y
conexionado de
componentes en el
cableado del tablero de a
bordo y consola de
mandos de un vehículo.
En ocasiones se usa la designación alfabética para señalizar los equipos, combinado con
números para dar una secuencia a todos los componentes de la misma letra.
Ejemplo: representa junto al esquema gráfico, el circuito eléctrico (funcional) de luces de freno con
sus símbolos correspondientes:
9
U. T. Esquemas eléctricos
10
U. T. Esquemas eléctricos
134-G10-15: es uno de los dos hilos que salen de la batería (órgano 16). En concreto, se
trata del conductor nº 134; es de color gris (clave G); diámetro 5.1 mm (clave 10); va
conectado al motor de arranque (órgano 15).
134-G10-16: se trata del mismo hilo que antes, solo que en este caso, sale del motor
de arranque (órgano 15) como se ve en la figura y se dirige a la batería (órgano 16).
11
U. T. Esquemas eléctricos
135-N8-12: es otro los dos hilos que salen del motor de arranque (órgano 15). Se trata del
conductor nº 135; es de color negro (clave N); diámetro 3 mm (clave 8); va conectado al
alternador (órgano 12).
12
U. T. Esquemas eléctricos
Este sistema de representación esquemática, permite seguir el recorrido del conductor a través
de los diferentes conectores y mazos de cableado, e identificar sin dificultad el circuito sobre el
vehículo, facilitando los procesos de verificación y la consiguiente localización de averías.
Estos esquemas de
cableado pueden estar
complementados con
otros esquemas de
ubicación o
emplazamiento de los
componentes sobre el
vehículo, utilizando la
misma numeración.
Los manuales
específicos de cada
vehículo incluyen
esquemas de ubicación,
de componentes
eléctricos, cableados,
recorridos, conectores y
tomas de masa.
13
U. T. Esquemas eléctricos
De este modo, resulta fácil su localización, estando debidamente codificados tanto los componentes
individuales, como los conectores y cableados.
14
U. T. Esquemas eléctricos
15
U. T. Esquemas eléctricos
16
U. T. Esquemas eléctricos
17