Practica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA


Y ELECTRICA
SISTEMAS ELECTRICOS EN AERONAVES

ALUMNO: BAUTISTA GONZALEZ CARLOS CESAR

BOLETA: 2020370378

PROFESOR: HERNANDEZ BARCENAS


RAYMUNDO

GRUPO: 4AV3

PRACTICA 02: ARRENQUE Y REGULACION DE


VELOCIDAD DE UN MOTOR EN C.D.
ÍNDICE

Portada………………………………………………………………………1

Índice…………………………………………………………………………2

Objetivo………………………………………………………………………3

Conceptos teóricos necesarios……………………………………………3

Introducción………………………………………………………….......…3

Equipo………………………………………………………….................…3

Marco teórico………………………………………………………………...4

Desarrollo……………………………………………………………………7

Preguntas…………………………………………………………………...11
OBJETIVO
 El alumno comprobara la relación entre las terminales del motor y la fuente
de C.D. con el sentido de giro de la flecha del monitor
 Verificara la intensidad de corriente que circula en un motor de C.D.
 Analizara el funcionamiento de un circuito para el arranque de un motor de
C.D.
 Verificara la relación que existe entre la corriente que circula a través de un
motor cuando se varía el voltaje y la velocidad en el mismo.

CONCEPTOS TEORICOS NECESARIOS


 Principio de funcionamiento de los motores de C.D.
 Manejo y operación de los instrumentos básicos de medición
 Manejo y operación de las fuentes de alimentación de C.A. y C.C. del
laboratorio

INTRODUCCION
El motor de c.c está formado por un rotor denominado armadura, donde encuentra
el devanado inducido y un estator en donde se instala el devanado inductor.
Muchos motores eléctricos pueden ser conectados directamente a la línea sin
perjudicar al motor ni la carga que este moviendo, pero existen otros en los que
los dos aspectos anteriores si se toman en consideración para su diseño y
construcción. Existen muchos procesos en los cuales es indispensable un estricto
control de velocidad de los motores para lo cual se dispone de controladores que
permiten mantener velocidades constantes o bien, variables dentro de ciertos
intervalos permitidos. Estos controladores además proporcionan un sistema de
seguridad, que permite proteger el motor de fallas o perturbaciones que se
presenten (sobre corrientes, sobrecargas, sobre velocidades, etc.). La inversión de
rotación, es una operación continua en varios procesos de aflicciones, siendo
necesario el uso de controladores

EQUIPO
 Fuente de poder variable (del tablero de mesa de trabajo o del ED-2100)
 Voltímetro
 Amperímetro
 Cables de conexión
 Tarjeta de arranque para motor
MARCO TEORICO
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES DE C.D.
El principio de funcionamiento de los motores eléctricos de corriente directa o
continua se basa en la repulsión que ejercen los polos magnéticos de un imán
permanente cuando, de acuerdo con la Ley de Lorentz, interactúan con los polos
magnéticos de un electroimán que se encuentra montado en un eje. Este
electroimán se denomina “rotor” y su eje le permite girar libremente entre los polos
magnéticos norte y sur del imán permanente situado dentro de la carcasa o cuerpo
del motor. Cuando la corriente eléctrica circula por la bobina de este electroimán
giratorio, el campo electromagnético que se genera interactúa con el campo
magnético del imán permanente. Si los polos del imán permanente y del
electroimán giratorio coinciden, se produce un rechazo y un torque magnético o
par de fuerza que provoca que el rotor rompa la inercia y comience a girar sobre
su eje en el mismo sentido de las manecillas del reloj en unos casos, o en sentido
contrario, de acuerdo con la forma que se encuentre conectada al circuito la pila o
la

batería.

Función del colector o conmutador en el motor de C.D. En la siguiente figura se


representa, de forma esquemática y simplificada, la vista frontal de un colector
seccionado en dos partes, perteneciente a un motor de corriente directa (C.D.)
muy simple. También se muestra el enrollado de la bobina del electroimán que
gira a modo de rotor, diferenciada por un color diferente encada una de sus
mitades. Una de las mitades se representa por un círculo rojo y la otra por un
círculo azul, identificados como “1” y “2”. Como se puede ver, uno delos terminales
de dicha bobina se encuentra conectado a la sección “a” del colector y el otro
terminal a la sección “b.
En el motor de corriente directa el colector o conmutador sirve para conmutar o
cambiar constantemente. el sentido de circulación de la corriente eléctrica a través
del enrollado de la bobina del rotor cada vez. que completa media vuelta. De esa
forma el polo norte del electroimán coincidirá siempre con el también. polo. Norte
del imán permanente y el polo sur con el polo sur del propio imán.

MANEJO Y OPERACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS DE MEDICIÓN


GALVANÓMETRO

Son aparatos que se emplean para indicar el paso de corriente


eléctrica por un circuito y para la medida precisa de su
intensidad. Suelen estar basados en los efectos magnéticos o
térmicos causados por el paso de la corriente. En un
galvanómetro de imán móvil la aguja indicadora está asociada
a un imán que se encuentra situado en el interior de una
bobina por la que circula la corriente que tratamos de medir y
que crea un campo magnético que, dependiendo del sentido
de la misma, produce una atracción o repulsión del imán
proporcional a la intensidad de dicha corriente.

ÓHMETRO

Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento para medir la resistencia eléctrica. El


diseño de un óhmetro se compone de una pequeña batería para aplicar un voltaje
a la resistencia bajo medida, para luego mediante un galvanómetro medir la
corriente que circula a través de la resistencia. La escala del galvanómetro está
calibrada directamente en ohmios, ya que, en aplicación de la ley de Ohm, al ser
el voltaje del batería fijo, la intensidad circulante a través del galvanómetro sólo va
a depender del valor de la resistencia bajo medida, esto es, a menor resistencia
mayor intensidad de corriente y viceversa.

VOLTÍMETRO

Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia


de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico cerrado, pero
a la vez abiertos en los polos. Podemos clasificar los voltímetros
por su funcionamiento mecánico, siendo en todos los casos el
mismo instrumento

El sistema de medida emplea técnicas de conversión analógico-


digital (que suele ser empleando un integrador de doble rampa)
para obtener el valor numérico mostrado en una pantalla numérica
LCD.

MULTÍMETRO

Es un instrumento de medida que ofrece la posibilidad de medir


distintas magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son
las de voltímetro, amperímetro y ohmetro. Es utilizado
frecuentemente por personal en toda la gama de electrónica y electricidad. Amplificador
para aumentar la sensibilidad, para la medida de tensiones o corrientes muy pequeñas o
resistencias de muy alto valor. Medida de inductancias y capacitancias. Comprobador de
diodos y transistores. Escalas y zócalos para la medida de temperatura mediante
termopares normalizados.

MANEJO Y OPERACIÓN DE LAS FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE C.A. Y C.C.


DEL LABORATORIO

FUENTES DE ALIMENTACIÓN

Las fuentes de alimentación DC son dispositivos que a partir de la tensión de red,


son capaces de proporcionarnos una señal de tensión continua para alimentar al
circuito al que se conecta.  Se utilizan, para alimentar circuitos que requieren
trabajar con tensiones continuas; algunos modelos también se utilizan
para simular el comportamiento de ciertos componentes como paneles
fotovoltaicos o pilas de combustible

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE FUENTES DE ALIMENTACIÓN

Los parámetros fundamentales a la hora de elegir un modelo, son los siguientes:

 Número de salidas, y valores de tensión y corriente necesarios de cada una


de ellas
 Potencia de cada salida, en muchos modelos la potencia es diferente al
producto de tensión e intensidad de cada salida, a este tipo de fuentes se le
suele llamar de potencia constante
 Posibles interfaces de comunicaciones: RS232, GPIB, USB, Ethernet
 En caso necesario, drivers para Labview u otros entornos de programación

FUENTES DE ALIMENTACIÓN

Las fuentes de alimentación DC pueden subdividirse en varios grupos:

 De tensión fija o variable


 De una o múltiples salidas
 Convencionales o programables
 Lineales o conmutadas
 Las lineales siguen el esquema de transformador, rectificador, filtro,
regulación y salida
 Las fuentes conmutadas transforman la energía eléctrica mediante la
conmutación de transistores entre corte y saturación a altas frecuencias.
Las ventajas de las fuentes conmutadas, son su menor tamaño, peso y
eficiencia.

DESARROLLO

1. Medir la resistencia interna del motor

2. Conectar un motor con una fuente de C.D. de 5 volts e intercambiar


posteriormente las terminales de positivo a negativo y viceversa. Establecer la
relación entre el sentido de giro de la flecha del motor y el cambio de terminales.

El sentido del giro obedece al sentido del flujo de la corriente, si la corriente va en


sentido horario, así será el giro del motor.
3. Conectar en serie un motor con una resistencia de 2 k ohm y alimentando con la
fuente de 5 volts de C.D. Observar y concluir.

Dado que la resistencia es muy alta para el valor de 5 volts, la corriente que deja
pasar es insuficiente para poder hacer girar al motor.

4. Posteriormente realizar análisis matemático aplicando la ley de ohm para


determinar la intensidad de corriente eléctrica que circula por el circuito serie.
Verificar experimentalmente, conectando un amperímetro en serie.

I = 5/2000 = 0.0025 Amperes


5. Calcular la corriente que circula por el motor cuando se conecta sin ninguna
resistencia a la fuente de voltaje de 5 volts y utilizando el valor obtenido en el
punto 1. Verificar experimentalmente conectando el amperímetro en serie.

6. Conectar la tarjeta de arranque y regulación de un motor de C.D. con los


amperímetros y con las fuentes de voltaje de C.D.

7. Presionar por un instante el interruptor N.A. (normalmente abierto) y observar


cualitativamente el motor ¿Funciona el motor?

El motor funciona al activar el push botón


8. Si la respuesta del punto anterior es afirmativa, obtener la lectura del amperio
conectado a la fuente de 5 volts y también del amperio que está conectado a la
fuente de 12 volts.

9. Varié la fuente de 12 volts; aumente o disminuya su valor y observe


cualitativamente la velocidad del motor.

A mayor voltaje, mayor velocidad del motor


10. Desconecte la fuente de 12 volts y/o presione instantáneamente el segundo
interruptor N.A. Observe cualitativamente el funcionamiento del motor.

Cualitativamente al activar el push botón, este afecto a la velocidad del motor

CUESTIONARIO

1. ¿Los valores de resistencia eléctrica entre las terminales de un motor de C.D.


son grandes o pequeños?
Son pequeños
2. ¿Qué procedimiento existe para cambiar el sentido de giro en los motores de
C.D.?
Invertir la polaridad de la conexión del motor
3. ¿Funciono el motor tanto en la conexión realizada en el punto 2 como en el
punto 4?
Si
4. ¿Qué puede concluir de los valores obtenidos de corriente eléctrica en los
puntos
2 y 4?
Son iguales ya que se debe mantener esa corriente para poder incitar el
campo magnético y así poder arrancar el motor.
5. ¿Qué entiende por arrancar un motor?
Hacerlo girar ya sea manual, eléctrica o por medio de algún combustible de
tal manera que esté produciendo de manera automática energía mecánica
6. ¿Qué ventaja tiene el circuito de la figura para poner en funcionamiento un
motor
C.D. respecto de las conexiones realizadas del punto 1 y 4?
Que en el circuito nosotros podemos determinar cuándo comienza el motor
a funcionar y en los puntos 1 y 4 no se puede controlar.
7. En el circuito de la figura, ¿Cómo controla la velocidad del motor?
Mediante los voltajes de las fuentes
8. Conclusiones
Después de lo realizado en la práctica se pudo observar que las relaciones
que existen entre el voltaje de la fuente y la velocidad del motor ya que si se
le aplica un mayor voltaje va aumentar la velocidad, pero a consecuencia de
ello también aumentará la intensidad de corriente de la fuente ya que la
resistencia del motor será o será constante siempre.
También se puede observar que al cambiar la polaridad de la fuente que está
conectada al motor este cambia la dirección de giro de su eje y esto se debe
a que al cambiar la polaridad se cambia la dirección de la intensidad de
corriente y por consecuente cambia el sentido de giro que tendrá nuestro
motor.
Con esto se pudo comprobar el funcionamiento de un motor conectado a
dos fuentes y como esto varia en su funcionamiento. La corriente que
pasaba por los nodos en el circuito y su variación. El ver funcionar la
corriente directa es muy diferente a como trabaja la corriente alterna
cíclicamente, por lo tanto, el comportamiento del motor cambia, y también
cambia por el tamaño de las resistencias externas colocadas en el circuito
ya que estas afectan el flujo de la corriente entregada por cada batería.

También podría gustarte