Examen Psicolgia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

PSICOLOGÍA APLICADA A LA

ODONTOLOGÍA

Ps. Cl. Katherine Morán. MGs


katherinej.moranq@ug.edu.ec
katejmq@gmail.com
• TAREA DE RETROALIMENTACIÓN (SINCRÓNICA)
• FOROS
• DEBATES

• TAREA AUTÓNOMA Y/O COLABORATIVA (ASINCRÓNICA)


• FOROS
• DEBATES
• EXPOSICIONES
• INVESTIGACIONES
• TRABAJOS DE GRUPOS
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA
• Estudio del alma para los filósofos.
• Se relaciona con hechos históricos y métodos científicos provenientes de la
psiquiatría.
• Ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales que la moldean.

“Disciplina científica que estudia los procesos psíquicos, y que ha desarrollado, asimismo,
métodos, técnicas y procedimientos para actuar sobre ellos”
ANDER-EGG, EZEQUIEL. DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA (3A. ED.). CÓRDOBA, ARGENTINA: EDITORIAL BRUJAS, 2016. PROQUEST EBRARY.
• La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos
psíquicos (percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, la inteligencia, la
motivación)

¿Qué es la conducta?
Es todo comportamiento observable, objetivo, y que puede ser medido; es
toda actividad como: saludar, bailar, correr, gritar, hablar, caminar, saltar,
etc. Es la manifestación externa de la personalidad.
¿Con qué otras ciencias se relaciona la psicología?
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
P
R
E

C
I Mística, panteísta y empírica
E
N
T
Í Tiene sus raíces en la filosofía y la medicina
F
I
C
A
DESARROLLO CIENTÍFICO
SIGLO XX

Caracterizada por:
• Pensamiento científico
• Predominio de la experiencia
• Los procesos psíquicos se pueden medir y verificar
REFLEXOLOGÍA
IVÁN PAVLOV (1849-1936 FISIÓLOGO Y PSICÓLOGO RUSO)
• SE ENFOCA EN EL APRENDIZAJE DE RESPUESTAS
EMOCIONALES O PSICOLÓGICAS INVOLUNTARIAS, Y
FISIOLÓGICAS.

• “PARA QUE UNA CONDUCTA PUEDA SER MODIFICADA SE


NECESITA DE UN ESTÍMULO Y UNA RESPUESTA, QUE EN
CONJUNTO DESARROLLEN UNA HABILIDAD O DESTREZA
PARA SER LLEVADA A LA PRÁCTICA.”

Conducta intrínseca Conducta Asociacionismo


extrínseca
ESTRUCTURALISMO
WILHELM WUNDT (1879)

• Funda el primer laboratorio de psicología en Liezing-Alemania.

• Sus estudios se basaron en la percepción humana, separar los procesos de asociación


a través de la introspección hasta llegar al “átomo del pensamiento”.

• La introspección o autoobservación es el método que consiste en utilizar como material


de estudio el testimonio del mismo sujeto acerca de sus “experiencias inmediatas”.

• En su método se prioriza la experiencia, para generar conceptos.


FUNCIONALISMO
WILLIAMS JAMES (1894) & JOHN DEWEY
• El fin de la psicología debe ser comprender como la conciencia y otros procesos mentales ayudan
a la los seres humanos a adaptarse a sus experiencias.

• La conciencia es un fluir continuo, las percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones, no


pueden separarse (experiencia-relación).

• Asocia todos los fenómenos al plano físico: la sensación porque corresponde al proceso nervioso
más inmediato, la percepción corresponde a los procesos sensoriales, y la creencia y el
razonamiento a la elaboración posterior del proceso.

• La conducta es la que permite dotar de significado a las sensaciones

• Las experiencias repetidas generan hábitos, que son comportamientos realizados de manera sin
que prime el razonamiento.
CONDUCTISMO:
Edward Thordike y John B. Watson (1878-1958)

• Sus estudios se basan sobre la psicología animal, plantea la medición y control de conducta.

• Todo lo observable es medible y por lo tanto niega la existencia de mecanismos inconscientes.

• La conducta es el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente.

• La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.

• El condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y que se caracteriza por
la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente.

• La psicología debería ser capaz de guiar a la sociedad en las formas en que puede modificar el ambiente para facilitar
la forma de actuar de los grupos o los individuos; o cuando el entorno no puede modificarse, mostrar cómo puede
moldearse el individuo (forzársele a añadir nuevos hábitos) para adaptarse al entorno.

• Los temores pueden ser eliminados por el condicionamiento.

• Sus aportes más importantes son en la educación.


CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS PSÍQUICOS:
Se estructuran en tres tipos:

Procesos cognitivos: son aquellos que permiten conocer la realidad (Interna o


externa) del sujeto. Sensación, percepción, atención, Pensamiento, inteligencia

Procesos afectivos: esta constituido por todo un conjunto de disposiciones afectivas;


sentimientos, emociones, estados de animo que se expresan conductualmente bajo
la forma de gestos emocionales como el grito, el llanto, la sonrisa, frunciendo el
ceño, un abrazo, una caricia, el beso, entre otros.

Procesos conativos - volitivos: procesan el tipo de información que denominamos


motivos y valores. El término conativo hace referencia aquellos procesos que
desembocan en la acción, tendencia consiente a actuar. Aquí encontramos la ética,
los valores, la motivación, interés, la voluntad.
CONDUCTISMO:
JOHN B. WATSON (1878-1958)

• “(...) La mayoría de las fobias son en realidad respuestas emocionales


condicionadas directamente o por generalización (...) las alteraciones emocionales
no pueden retrotraerse exclusivamente al sexo. El proceso debe seguir al menos
tres líneas colaterales –hasta el conjunto de respuestas condicionadas y
generalizadas en los tres tipos de emociones humanas fundamentales, adquiridas
durante la infancia y la primera juventud.” Watson, J.B. y Rrayner, R. (1920).
CONDUCTISMO
B.F. SKINNER (1904 – 1990)

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Toda la conducta humana es producto de reforzamientos.


• Reforzadores primarios: dependen de las características biológicas, comunes a todos las especies y
tienen un carácter altamente adaptativo.
• Reforzadores secundarios: no tienen relación directa con la supervivencia y dependen, más bien,
de la historia individual del sujeto.

• Reforzadores generalizados: son todos aquellos reforzadores que mientras más son presentados no
reducen su efectividad, sino que, se mantiene.
• Refuerzo positivo
• Refuerzo negativo
• CASTIGO: consiste en presentar un estimulo aversivo o retirar un reforzador
inmediatamente después de una conducta, disminuyendo o eliminando la
probabilidad de repetición de dicha conducta.

• Extinción: proceso mediante el cual una conducta deja de emitirse al


descontinuar el reforzamiento que la mantenía.
PSICOANÁLISIS
SIGMUD FREUD (1856-1939)

• Médico, plantea de muchas enfermedades nerviosas tienen un origen psicológico.


• Diferencia el conflicto psíquico del conflicto neurótico

• 1ER TÓPICO
• Todo lo que no accede a la
conciencia, gobernado por Consciente
impulsos e instintos.

Principio del placer


•Las percepciones, pensamientos,
sentimientos.
Inconsciente Principio de realidad
• 2DO TÓPICO

• Reservorio de las pulsiones


Yo • Es la instancia normativa de la
personalidad.
inconsciente. • Instancia que se desarrolla a • Ideal del yo: lo que hace que tengamos metas
en a vida, estudiemos, trabajemos, etc.
Proceso primario por el partir del ello por un proceso • Conciencia moral: lo que hace que sepamos lo
principio del placer. de maduración y por influencia que está bien y está mal
del mundo exterior. • Autoobservación: lo que nos está evaluando
constantemente

Ello
Superyo
ESCUELA HUMANISTA (1967)

Abrahan Maslow & Carl Rogers


Es una corriente dentro de la psicología que nace como parte de un movimiento
cultural mas general surgido en USA en la década de los 60.

Postulados:
✔ Su objetivo es favorecer la autorrealización, buscando el equilibrio entre la
propia vocación y las demandas de las instancias sociales ( familia, amigos,
profesores,...).

✔ Al psicólogo le interesa el individuo como ser excepcional e irrepetible, para


que se acepte tal y como es.
TEORÍA DE LA GESTALT (1970)
• Surge en Alemania a comienzos del siglo XX.

• Autores Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfang Köhler.

• Estudia la percepción, estudia las configuraciones y patrones


naturales que aparecen en la experiencia directa.

• Forma: se define en base a esa figura mental de la que hablamos. Con el


tiempo y el atesoramiento de experiencias, nuestra mente se compondría de
diversas formas que funcionarían como un todo, y que en la relación entre
ellas versaría la naturaleza de las decisiones que tomamos, y por ende
de nuestro comportamiento.

"El todo no es igual a la suma de las partes"


TEORÍA SISTÉMICA- LUDWIG VON BERTALANFFY - 1940

• Parte de la idea de la teoría general de los sistemas que plantea que un sistema en un conjunto de elementos que se interrelacionan entre sí.
Se compone de un aspecto estructural (límites, elementos, red de comunicaciones e informaciones) y un aspecto funcional.

Principios
• Totalidad: el sistema trasciende las características individuales de sus miembros

• Entropía: los sistemas tienden A conservar su identidad

• Sinergia: todo cambio en alguna de las partes afecta A todas las demás Y en ocasiones al sistema

• Finalidad: los sistemas comparten metas comunes

• Equifinalidad: las modificaciones del sistema son independientes de las condiciones iniciales

• Equipotencialidad: permite A las partes restantes asumir las funciones de las partes extinguidas

• Retroalimentación: los sistemas mantienen un constante intercambio de información

• Homeostasis: todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a mantenerse estable

• Morfogénesis: todo sistema también se define por su tendencia al cambio


PSICOLOGÍA APLICADA A LA
ODONTOLOGÍA

Ps. Cl. Katherine Morán. MGs


katherinej.moranq@ug.edu.ec

katejmq@gmail.com
LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

• Son las diversas fases y procedimientos psíquicos que permiten a los seres humanos tomar conciencia
de su realidad y la del entorno que lo rodea.

• Son parte de la psicología experimental, están en relación a lo cognitivo, afectivo y motivacional. Son
patrones característicos de pensamientos, sentimientos y conductas del individuo que persisten a lo
largo del tiempo y a través de las situaciones.

• Los procesos psicológicos básicos son: la inteligencia, el aprendizaje, la memoria, la sensación, la


percepción, la cognición.

• Los procesos volitivos: la motivación y la emoción.


PROCESOS COGNITIVOS
• Son los procesos y procedimientos por los cuales adquirimos y usamos el conocimiento. Para ellos
es necesaria la mediación del lenguaje.

• EL LENGUAJE: es un sistema flexible de comunicación que usa sonidos, reglas, gestos o


símbolos para transmitir información.
• El lenguaje está estrechamente ligado a la expresión y comprensión de los pensamientos. Esta
conformado por:

• Fonemas: son las unidades de sonido básicas de un lenguaje que indican cambios de
significado.
• Morfemas: unidades mínimas de significado del habla, como palabras simples, prefijos y
sufijos.
• Gramática: las reglas del lenguaje que determinan cómo pueden combinarse y usarse
sonidos y palabras para comunicar significado dentro de un idioma.
• Sintaxis: las reglas para organizar las palabras en las frases y oraciones gramaticales.
• Imagen: es la representación mental no verbal de una experiencia sensorial.
• Concepto: es la categoría mental para clasificar objetos, personas o experiencias,
que se pueden organizar en varias categorías.
• Prototipo: es un modelo mental que contiene las características más típicas de un
concepto.

• “La mediación de la cultura impone cogniciones de manera directa y consciente y en


otras ocasiones de manera indirecta e inconsciente”
PROCESOS COGNITIVOS

• INTELIGENCIA Lógico
matemática

Es la capacidad cognitiva, también es Musical Lingüística


la habilidad o destreza para realizar algo, para que
este proceso se ejecute tienen que converger otras
funciones como la memoria, la atención, el lenguaje.
Naturalista
Inteligencias Espacial
múltiples

Intrapersonal Kinestésico
• TIPOS DE INTELIGENCIA
Intrapersonal
Para Richard Gardner plantea la teoría de las:
MEMORIA
• Es un proceso cognitivo que consiste en retener o almacenar información
y experiencias pasadas, para luego recordarlas y reconociéndolos
como pertenecientes a nuestra experiencia y localizándolos en el
tiempo y espacio.

• Es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperara la información,


puede ser implícita que comprende los hábitos, la sensibilización, el
condicionamiento clásico, y las destrezas perceptivas y motoras,
también es explícita, que implica recuerdos consientes sobre las
personas y acontecimientos.
ETAPAS DE LA MEMORIA

Fijación:
• Es la primera etapa de la memoria, consiste en el permanente registro o entrada de la información y
experiencias vividas.

Almacenamiento:
• Es el proceso de retención y consolidación de información y experiencias vividas, a partir de 3 niveles
de conservación de información:
• Almacenamiento sensorial
• Almacenamiento a corto plazo
• Almacenamiento a largo plazo
• Semántica
• Episódica
• Procesal
ETAPAS DE LA MEMORIA

• Recuperación
Es recordar y traer a la conciencia toda esa información. Es reproducir de manera
parcial o total la información:
A) evocación voluntaria.- Cuando hacemos un esfuerzo deliberado y consciente para recuperar
el material que necesitamos recuperar
B) evocación involuntaria (espontánea).- Cuando el recuerdo aparece sin haber hecho un
esfuerzo deliberado.
TIPOS DE MEMORIA
• SENSORIAL
• Ecoica (2 segundos)
• Icónica (1 segundo)
• Háptico
• A CORTO PLAZO
• Es una memoria de trabajo, puede retener solo siete signos, suele dispersarse, se altera con nuevas
experiencias, tarda en retenerse máximo 20 segundos, si la información se interpreta y organiza puede
ser almacenada más tiempo.
• A LARGO PLAZO
• Es semántica cuando el material es visual y verbal, estableciendo así conceptos y relaciones
significativas. Puede ser declarativa y procedimental
LA PERCEPCIÓN
La percepción es la forma en la que el cerebro detecta las sensaciones
que recibe a través de los sentidos para formar una impresión
consciente de la realidad física de su entorno (interpretación).
Proceso de percepción
El proceso de percepción comienza con un objeto del mundo real, llamado el
estímulo distal u objeto distal.

Desde el punto de vista del receptor de la información sensorial, la percepción


puede ser de tipo intermodal o transmodal:

- La percepción intermodal
- La percepción intermodal
- La percepción transmodal
Entre sus características esta:
• Es subjetiva
• Es selectiva
• Es temporal

Esta relacionada a los órganos sensoriales:


• Percepción visual
• Percepción olfativa
• Percepción auditiva
• Percepción táctil
• Percepción gustativa
ATENCIÓN

Proceso por el cual podemos dirigir nuestros


recursos mentales sobre algunos aspectos del
medio

Estado de observación y de alerta que nos


permite tomar conciencia de lo que ocurre en
nuestro entorno

Capacidad de generar, dirigir y mantener


ATENCIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA CONDUCTA HUMANA

La atención considerada como propiedad de la percepción


produce dos efectos principales:
La atención es el
proceso por el cual
notamos los
estímulos
importantes e Que la experiencia
ignoramos los perceptiva no se
Que se presente de forma
estímulos
perciban los desorganizada, sino
irrelevantes.
objetos con que al excluir y
mayor seleccionar datos,
claridad. estos se organicen
en términos de
figura y fondo.
PROCESOS AFECTIVOS
Son un conjunto de sentimientos, originados en la psique humana y que pueden expresarse mediante emociones, sentimientos o
pasiones.

1. Emociones: son estados afectivos de la persona, fruto de la interacción del organismo con el entorno (influidos por una
experiencia) y tienden a ser complejos generando que sean muy difíciles de controlar. Las emociones se caracterizan porque son
cambios súbitos de ánimo o humor, suelen ser muy inestables y transitorias (suelen durar por lo menos un día). Entre las
emociones básicas, tenemos el miedo, sorpresa, aversión, ira, alegría y tristeza.

2. Sentimientos: son procesos afectivos que resultan de las emociones, a través de las cuales la persona tienen acceso al estado
amínico propio. Se caracterizan porque tienen una menor intensidad, pero son perdurables y estables (duran mayor tiempo que las
emociones). Los sentimientos comprometen una vida afectiva, incluyendo la voluntad e inteligencia. Algunos de los sentimientos
son el enojo, la frustración, gratitud, bondad, etc.

3. Pasiones: son estados de ánimo, suelen tener una gran tendencia que pueden tomar exclusivamente y predominante a una persona.
Las pasiones son respuestas afectivas a algo exterior, algo que quizás nos afecta. Se caracterizan por que suelen ser más duraderas
que las emociones, son perceptibles y suelen modificarse pero nunca eliminarse. Entre las más importantes encontramos la
admiración, el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza.
Por motivación se Motivación y emoción La motivación y la
entiende al proceso que emoción son
de algún modo inicia,
considerados como
dirige y finalmente
define una secuencia de LA ATENCIÓN Y SU RELACIÓN factores
conductas dirigidas a CON OTROS PROCESOS determinantes de la
una meta. atención

Rosselló (1998) señala


La dopamina
que atención,
contribuye a
motivación y emoción se
explorar el entorno
encuentran
dándole un valor a
relacionadas desde el
cada estímulo.
punto de vista
neurobiológico.
PROCESOS VOLITIVOS
• Es la actividad voluntaria que se realiza de manera consciente sin intermediación de procesos
subjetivos.
• Es fruto de la interacción del sujeto con el entorno, de los instintivo a lo racional.
• Factores que influyen:
• Privación
• Magnitud e intensidad
• Duración

• Motivaciones adquiridas
• Adición
• Afiliación
• Poder
• Dinero
• Supersticiones

También podría gustarte