Aacultivo de Renta 1
Aacultivo de Renta 1
Aacultivo de Renta 1
AGRARIAS
Cultivo de Renta
El cultivo de renta incluye la cantidad de los diversos cultivos de campo que se van a
cultivar, así como la rotación de los cultivos para preservar la fertilidad del suelo. La
diversificación de la producción se fomenta en la medida de lo posible, siempre
acompañado con el esfuerzo de entregar semillas de buena calidad. Últimamente, el
sésamo está ocupando el lugar número uno como rubro de la producción agrícola de renta y
ha logrado una buena aceptación en el mercado internacional.
Sésamo
El cultivo de sésamo es uno de los principales rubros de renta de pequeños productores
rurales en el Paraguay, es un rubro de gran importancia económica el 75% de la producción
se concentra en los Departamentos de San Pedro y Concepción, además, otras áreas
importantes abarcan los Departamentos de Boquerón e Itapúa. Existen distintos tipos de
sésamo, de los cuales, Paraguay mayormente exporta el blanco o escoba, teniendo a Japón
como principal destino. Otras variedades producidas son el sésamo negro, que se adapta
mejor a la zona sur del país, por lo que se produce principalmente en dicha zona (Itapúa) y
el dorado, que es una variedad con nicho de mercado propio, que no cubre grandes
superficies. Actualmente existen en el país alrededor de 40.000 familias dedicadas a la
producción de sésamo sembrando cerca de 80.000
Zona de producción
Los principales Departamentos de producción de sésamo son Norte de San Pedro,
Concepción y Este de Canindeyú, pero recientemente con el aumento del precio el área de
producción se está expandiendo a otras zonas.
Época de producción
La época de siembra en el Paraguay se extiende de octubre a diciembre, considerada la
mejor época la comprendida entre la segunda quincena de octubre y la primera de
noviembre, aunque en el norte del Departamento de San Pedro y en Concepción, si las
condiciones climáticas de temperatura y precipitación son propicias puede iniciarse antes.
Las variedades precoces de sésamo deben ser sembradas al inicio de la época de siembra,
dependiendo de las condiciones climáticas del lugar, principalmente la temperatura media y
disponibilidad de lluvias.
Debido al rápido crecimiento de las plantas, las variedades precoces permiten siembras
desde el mes de setiembre hasta noviembre, alertándose que deben atenderse las
condiciones climáticas prevalecientes del lugar. Es importante señalar que siembras muy
tempranas están sujetas a la incidencia de bajas temperaturas nocturnas, que impiden una
adecuada y rápida germinación y crecimiento de plántulas. Las siembras tardías
normalmente reducen la expresión del rendimiento potencial y están sujetas a la incidencia
de lluvias durante la cosecha o trilla.
Variedades más utilizadas
Las variedades utilizadas fueron: Dorado, Escoba, Mbarete e Inia, el aumento de la
superficie sembrada y la incorporación de nuevas áreas, requieren también el aumento de la
oferta de variedades y la variedad Mbarete, originada de la selección masal dentro de
Escoba, es una alternativa más para el productor. Para establecer con éxito un cultivo de
sésamo, es necesario conocer la época de siembra y densidad más adecuada. Estas
informaciones dependen de cada variedad y localidad y deben ser establecidas cada vez que
aparecen nuevas variedades. La variedad Mbarete, es una nueva alternativa de producción
en el Paraguay y su manejo agronómico debe ser determinado para obtener la mayor
productividad posible. En función a esta necesidad, el objetivo del presente trabajo fue el de
evaluar el rendimiento de la variedad Mbarete en dos épocas de siembra y tres poblaciones
de plantas.
El diseño experimental utilizado fue Cuadrado Latino conformado por cuatro tratamientos
y cuatro repeticiones, cada parcela experimental midió 4 m de largo y 3 m de ancho,
totalizando 16 unidades, cada una con 4 hileras separadas entre si por 0,80 m y 0,10 m entre
plantas. Fueron evaluados: ciclo vegetativo, altura de la planta, número de ramas por
planta, número de cápsulas por planta, peso de 1.000 semillas y el rendimiento. Los
resultados muestran que la variedad Inia presentó el ciclo vegetativo más largo y la
variedad Dorado el más corto. Las variedades Escoba, Mbarete e Inia son de porte alto, de
tipo gigante con mayor cantidad de ramas por planta, con 10 ramas las dos primeras y 9 la
última. La variedad Dorado es de porte bajo, tallo único, de tipo normal, con mayor número
de cápsulas por planta y menor peso de 1.000 semillas. La variedad Inia presentó el mayor
peso de 1.000 semillas con 4,9 g. Las variedades Inia y Dorado tienen alta productividad,
con rendimientos de 1.875 y 1.433 kg/ha respectivamente. La época de siembra influye en
el rendimiento de las variedades Escoba y Mbarete, ambas de ciclo largo y la primera con
sensibilidad al fotoperíodo.
Cosecha y Poscosecha
La cosecha y poscosecha del cultivo de sésamo representa periodos considerados claves
para definir la calidad de semillas. La producción de granos de sésamo de buena calidad, en
su mayor parte, está condicionada por el manejo que se realiza en la etapa final del cultivo.
La calidad de los granos en términos de color, olor, sabor puede verse alterada en forma
negativa en pocos días cuando no recibe las condiciones adecuadas de manejo. La semilla
de sésamo tiene 50% de aceite, gran parte es utilizada para consumo humano y como
medicina, por lo que el manejo del producto debe realizarse con sumo cuidado para evitar
su enranciamiento o deterioración.
A continuación, se describen las etapas y sus correspondientes indicaciones de manejo
destinados a la obtención de granos de sésamo buena calidad
Las plantas normalmente al completar su ciclo presentan unos síntomas característicos que
deben ser observados a efectos de no dejar pasar el momento de corte oportuno. Cuando la
germinación en toda la parcela ha sido uniforme y se tuvo un desarrollo parejo de plantas se
espera una maduración uniforme en toda la parcela. Sin embargo, generalmente la
maduración se inicia en manchones desde el centro de la parcela extendiéndose radialmente
para afuera. Por esta razón al observar los síntomas de maduración se debe entrar en la
parcela y verificar los sectores en donde la planta comienza a madurar.
Se puede identificar la maduración de la planta cuando sus hojas, ramas y frutos quedan de
color amarillo, ya no posee flores y la gran parte de sus hojas se han caído. Sin embargo, es
importante resaltar que existen muchas variedades que al llegar a su maduración fisiológica
presentan un color verde-amarillo de frutos y no amarillo o marrón en este sentido es muy
importante conocer las características de coloración de las plantas en su momento de
maduración de cosecha para evitar pérdidas de semillas por dehiscencia. En general no
deben ser cortadas plantas con follaje verde o cápsulas en crecimiento. Si la maduración es
muy desuniforme, se recomienda iniciar el corte en aquellos sectores donde la maduración
está más avanzada.
Corte de plantas y formación de mazos
Las plantas deben ser cortadas a la mañana, con machete bien afilado en día de suficiente
sol, formando mazos de 5 a 8 plantas y colocando en la “melga” del cultivo. El corte debe
ser realizado, de ser posible suficientemente alejado, a 25 cm, de la primera cápsula
inferior, de modo a dejar solamente lo suficiente para evitar que la primera cápsula toque el
suelo al realizar la parva. Los mazos deben dejarse secar al sol y atarlos cuando las hojas ya
hayan perdido volumen. Cuando más pequeños son los mazos, menor es el tiempo para la
apertura de las cápsulas y consecuentemente se realiza un trillado más precoz.
Parvas sin ventilación demoran excesivamente para su secado, y los granos situados en el
centro generalmente terminan fermentados. El tiempo propicio de exposición de las parvas
al sol es de 10 días.
Formación de parvas
Básicamente consiste en realizar parvas formando una pirámide y atando nuevamente la
parva con hilo de algodón o lianas vegetales, ybira u hoja de cocotero. Las parvas no deben
quedar totalmente cerradas, deben tener espacios para la libre circulación de aire que
permita un rápido secado y apertura de cápsulas Las parvas necesariamente deben ser
colocadas en hileras separadas entre ellas por “calles” de 4 a 5 m. Esto es con la finalidad
que en el momento de la trilla no se realice el traslado de las parvas, por la alta pérdida de
granos que ocurre en ese momento. Se debe dejar la “calle” para formar un espacio al lado
de la parva y colocar la carpa o lona de trilla en dichas calles de manera a ir moviendo la
lona y no las parras.
Trillado
Después que las parvas hayan estado expuestas al sol por 10 a 15 días se procede al trillado,
para ello se debe extender una lona o carpa al lado de la parva, inmediatamente se inclina la
parva sobre la carpa y se completa el trillado con ayuda de golpes de bastón en los mazos
para que las semillas caigan en su totalidad.
Zarandeado
Las semillas trilladas sobre la carpa se colocan en bolsas y se lleva inmediatamente a un
lugar limpio para su zarandeado, se deben eliminar por completo las impurezas grandes
como palitos, hojas, cápsulas, ramas, y se eliminan las impurezas menores como semillas
vanas, y arena. con ayuda de ventilador o del viento.
Secado
En el mismo día de trilla los granos o semillas deben ser extendidos nuevamente sobre
carpas limpias sin agujero en camadas de 1 a 2 cm, expuestas al sol durante una tarde de
intenso sol. Se deben remover las semillas con frecuencia con ayuda de rastrillo para evitar
su sobrecalentamiento. Generalmente este tiempo es suficiente para que las semillas queden
secas con 6% de humedad para un almacenamiento seguro.
Embolsado
El sésamo limpio y seco debe ser colocado en bolsas nuevas y limpias, semipermeables de
tipo plastillera. No deben utilizarse bolsas recicladas de otros productos, de fertilizantes,
pesticidas u otros que puedan resultar tóxicos para la salud.
Almacenamiento
El sésamo embolsado debe ser colocado en un lugar fresco y seco. No debe colocarse las
bolsas cargadas sobre piso de arena o en el suelo sin protección. Colocar siempre sobre
tablas de madera en lugar con suficiente aireación sin goteras, ni presencia de animales
domésticos o ratas. Si se tienen lotes con diferente calidad, no deben mezclarse para poder
obtener una mejor cotización.
Sistema de comercialización.
Los principales productores de sésamo a nivel mundial, según los datos registrados por la
FAO en septiembre del 2019 basados en promedios entre los años 2010 y 2017 son, en
primer lugar, Myanmar con una producción anual promedio de 805.000 toneladas; en
segundo lugar India 785.000 toneladas promedio y Tanzania en tercer lugar con 755.000
toneladas anuales promedio de semillas de sésamo. 27 Si dividimos la producción mundial
por región, Asia se encuentra en primer lugar y África en segundo; destacando dentro de
esta última región como países productores de sésamo a Sudan y Nigeria.
Un trabajo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que analiza el
mercado de la soja en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), expresa que la
introducción y expansión del cultivo de soja en Paraguay se produjo como consecuencia del
fomento del Plan Nacional del Trigo que el gobierno paraguayo implementó a partir del año
1967, con objeto de autoabastecerse y sustituir importaciones. El mencionado Plan,
contempló estímulos financieros acompañados de apoyo técnico y fiscal a los productores que
deseaban iniciarse en la producción del rubro. A partir de estos incentivos se constituyeron
numerosas empresas agrícolas que fueron incorporando a la producción nuevas y más
extensas áreas de tierras fértiles a rotación con el trigo de invierno. El destino final de esta
producción estaba dirigido al mercado interno. Luego, con las buenas cotizaciones
internacionales de las décadas de los ‘70 y ‘80, se aceleró el proceso de habilitación de tierras
para su cultivo, experimentando tasas de crecimiento sin precedentes en la agricultura
empresarial del país. Esta expansión se consolidó a mediados de los años ’80 y continuó en
las décadas subsiguientes generando que desde 1990 hasta la actualidad el área destinada a
la oleaginosa se cuadruplique alcanzando las 3,6 M ha en la campaña 2018/19.
Luego de la sequía que afectó la última cosecha (2018/19), donde se obtuvo una producción
de 8,85 Mt (caída 14,1% respecto al ciclo previo), el Departamento de Agricultura de Estados
Unidos (USDA) proyecta para la campaña 2019/20 una cosecha de 10,2 Mt, quedando algo
por debajo del récord de 10,34 Mt registrado en la 2016/17. Esta estimación en un contexto de
caída de producción en la India llevaría a Paraguay a ubicar el puesto número 5 entre los
principales productore
Bibliografía
Agencia de Información Paraguaya. (20 de septiembre de 2021). Economía. Obtenido de
Economía: https://www.ip.gov.py/ip/inicio-siembra-de-sesamo-con-expectativa-de-expandir-el-
rubroa-160-000-hectareas/