0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas14 páginas

Informe. Práctica 6

Este informe presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre valoraciones conductimétricas ácido-base. Se realizaron dos valoraciones: 1) ácido clorhídrico fuerte con hidróxido de sodio y 2) una mezcla de ácido clorhídrico fuerte y ácido acético débil con hidróxido de sodio. Se registraron los datos de conductancia y volumen de titulante agregado, y se graficaron las curvas de titulación. Se identificaron dos puntos de equivalencia en la segunda valoración, correspondientes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas14 páginas

Informe. Práctica 6

Este informe presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre valoraciones conductimétricas ácido-base. Se realizaron dos valoraciones: 1) ácido clorhídrico fuerte con hidróxido de sodio y 2) una mezcla de ácido clorhídrico fuerte y ácido acético débil con hidróxido de sodio. Se registraron los datos de conductancia y volumen de titulante agregado, y se graficaron las curvas de titulación. Se identificaron dos puntos de equivalencia en la segunda valoración, correspondientes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

INFORME DE PRÁCTICAS
LABORATORIO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS 2LM2

PRÁCTICA 6. VALORACIONES
CONDUCTIMÉTRICAS ÁCIDO-BASE

DOCENTES
Aguilar Doroteo Leticia
Bolaños Valerio Emma

FECHA DE ENTREGA
28/03/2023
EQUIPO 2
o Hernández Campos Melina
o Hernández Tarango Erandi Natalia
o Luna Borja Vianey
Objetivos

a) Determinar las curvas de valoración conductimétricas de un ácido fuerte con una base
fuerte y de una mezcla de dos ácidos (fuerte y débil) con una base fuerte.
b) Determinar con precisión el punto final de una valoración conductimétrica de un ácido
fuerte con una base fuerte y de una mezcla de dos ácidos (fuerte y débil) con
una base fuerte.

Introducción

La concentración de una disolución de un ácido o una base se puede valorar midiendo la


variación de conductancia que se observa cuando se le agrega respectivamente una base
o un ácido de concentración conocida, pues a partir de las medidas conductimétricas se
deduce fácilmente el punto final de la reacción de neutralización. Este tipo de valoraciones
conductimétricas se ve muy favorecido en el caso de reacciones ácido-base por el hecho
de que las conductancias iónicas del H+ y OH- son muy superiores a las de los demás
iones.

En los métodos de valoración de analitos en disolución por medio de titulaciones


volumétricas uno de los puntos más importantes es la detección del punto de equivalencia.
Dicho punto corresponde a la cantidad de reactivo titulante que equivale químicamente a la
sustancia que se está titulando. La indicación de dicho punto de equivalencia es afectada
por errores, por lo que el punto equivalente experimental se denomina punto final.

La conductividad de una disolución es una medida del flujo de corriente que resulta de la
aplicación de una fuerza eléctrica dada, y depende directamente del número de partículas
cargadas que contiene.

Todos los iones contribuyen al proceso de conducción, pero la fracción de corriente


transportada por cada especie está determinada por su concentración relativa y su
movilidad inherente en el medio (Brunatti y de Napoli, 2009).

La conductividad de las disoluciones es medida a través de un conductímetro, el cual posee


una celda que permite medir los cambios de esta magnitud física ante la adición continua y
uniforme de reactivo titulante. La principal ventaja de las titulaciones con monitoreo
conductimétrico es que pueden analizarse disoluciones muy diluidas y/o coloreadas,
sistemas en que la reacción no es suficientemente cuantitativa.

Cuando se titula un ácido débil o una mezcla de ácidos débiles, con una base fuerte y
monitoreo conductimétrica se obtiene una curva de titulación característica. En ella, la
conductividad de la disolución varía con un comportamiento prácticamente lineal en algunas
regiones, de manera que el punto de equivalencia puede ilustrarse gráficamente como la
intersección entre dos líneas.

El uso de técnicas instrumentales de análisis permite incorporar nuevas formas de


detección de este punto equivalente, que son más exactas que las que utilizan sustancias
indicadoras visuales. Estas técnicas determinan alguna propiedad fisicoquímica asociada a
alguna especie química de interés para la determinación que se está realizando.
Si se representa gráficamente la variación de conductancia frente al volumen de álcali
añadido, la gráfica obtenida será de la forma que aparece en la figura 1 (ABC), en donde el
mínimo de conductancia corresponde al punto de neutralización del ácido fuerte

Para la valoración de una mezcla de ácido fuerte y ácido débil por neutralización
con una base fuerte, obtendremos 2 puntos de equivalencia, el primero para el ácido
fuerte, y el segundo para el débil, ya que primero se observa un fuerte disminución
de la conductancia debido a la neutralización del ácido fuerte, después hay un suave
aumento hasta la neutralización del ácido débil, y finalmente un fuerte aumento de
la conductancia, debido a la presencia de exceso de iones OH- en el medio.
Diagrama de bloques

Valoración conductimétrica de HCl con NaOH 0.1 M

Montar el dispositivo de la Transferir una alícuota de 10 mL Introducir en el vaso de


ilustración 1. de HCL (concentración desconocida) en Conectar el conductímetro. precipitados el agitador magnético
un vaso de precipitados 150 mL. y la celda conductrimétrica.

Graficar la conductancia en función Registrar el volumen gastado y la Valorar la disolución con adiciones Llenar una bureta de 25 mL con la
del volumen agregado de titulante. conductancia por cada adición. de 1 mL de NaOH. disolución NaOH 0.1 M.

Valoración conductimétrica de una mezcla de ácidos (HCl y CH3COOH) con NaOH 0.1 M
Montar el dispositivo de la Transferir una alícuota de 5 mL de Introducir en el vaso de
ilustración 1. mezcla de ácidos en un vaso de Conectar el conductímetro. precipitados el agitador magnético
precipitados 150 mL. y la celda conductrimétrica.

Graficar la conductancia en función Registrar el volumen gastado y la Valorar la disolución con adiciones Llenar una bureta de 25 mL con la
del volumen agregado de titulante. conductancia por cada adición. de 1 mL de NaOH. disolución NaOH 0.1 M.

Resultados
Representación gráfica de los resultados:

Figura 2.1. Montaje del dispositivo.

Tabla 1.1 Valoración conductimétrica de HCL con NaOH 0.1 M


mL NaOH Conductancia mL NaOH Conductancia
mSiemens mSiemens
0 9.74 9 2.83
1.1 8.92 10 3.21
2 8.24 11 3.76
3 7.47 12 4.26
4 6.66 13 4.8
5 5.89 14 5.28
6 5.1 15 5.8
7 4.33 16 6.24
8 3.54
Tabla 1.2. Valoración conductimétrica de una mezcla de ácidos (HCl y CH3COOH) con NaOH 0.1
M
mL NaOH Conductancia mL NaOH Conductancia
mSiemens mSiemens
0 5.89 8.5 2.26
0.5 5.51 9 2.32
1 5.12 9.5 2.4
1.5 4.68 10 2.48
2 4.27 10.5 2.62
2.5 3.9 11 2.76
3 3.44 11.5 3.03
3.5 3.08 12 3.24
4 2.66 12.5 3.52
4.5 2.3 13 3.77
5 1.99 13.5 4.03
5.5 1.697 14 4.29
6 1.694 14.5 4.51
6.5 1.738 15 4.74
7 1.797 15.5 4.98
7.5 1.857 16 5.22
8 1.915

a) Construir las gráficas de conductancia en función del volumen agregado de


titulante.

Conductancia en función del volumen agregado


12
Conductania [mS/cm]

10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20
Volumen gastado [mL]

Gráfica 1.1 Valoración conductimétrica de HCl con NaOH

Conductancia en función del volumen agregado


7
6
Conductancia [mS/cm]

5
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Volumen gastado de NaOH [mL]
Gráfica 2.2 Valoración conductimétrica de la mezcla de ácidos
b) Localizar con ayuda del diagrama conductancia en función del volumen de
hidróxido de sodio los puntos finales de cada valoración.

Conductancia en función del volumen agregado


12

10
Conductania [mS/cm]

8
HCl

4
OH-
2

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Volumen gastado [mL]

Gráfica 2.1. Conductancia en función al volumen agregado.

Punto final de la valoración estimado gráficamente = 9 mL NaOH.

Conductancia en función del volumen agregado


7

6
Conductancia [mS/cm]

5
HCl
4
OH-
3 CH3COOH
2

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Volumen gastado de NaOH [mL]

Gráfica 2.2. Conductancia en función de HCl y CH3COOH con NaOH

Puntos finales de la valoración estimados gráficamente = 5.5 mL NaOH y 10.5 mL


NaOH.

c) Con los puntos finales de la valoración calcular la concentración del HCl, la


concentración de la mezcla de ácidos y la concentración de cada uno de los
componentes de la mezcla de ácidos.
Para el experimento 1
Pendiente de la recta para HCl
𝑦 = −0.7746𝑥 + 9.7657
-
Pendiente de la recta para OH
𝑦 = 0.4991𝑥 − 1.7156

Pendiente de la recta para conductancia HCl


12
Conductancia [mS/cm]

10
8
6
Conductancia
4
Lineal (Conductancia)
y = -0.7747x + 9.7658
2
R² = 0.9999
0
0 2 4 6 8 10
Volumen gastado de NaOH [mL]

Gráfica 3.1. Pendiente de la recta para conductancia de HCl

Pendiente de la recta para conductacia OH-


7
y = 0.499x - 1.7156
6.24
6
R² = 0.999 5.8
5.28
Conductancia [mS/cm]

5
4.8
4.26
4
3.76
3.21 Conductancia
3
2.83
Lineal (Conductancia)
2

0
0 5 10 15 20
Volumen gastado de NaOH [mL]

Gráfica 3.2. Pendiente de la recta para conductancia OH-

Normalidad de HCl
𝟏𝟏. 𝟒𝟖𝟏𝟑
= 𝟗. 𝟎𝟏𝟒𝟏 𝒙=
𝟏. 𝟐𝟕𝟑𝟕
𝒙 𝒆𝒔 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 𝒂𝒍 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝑶𝑯 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒉𝒂𝒍𝒍𝒂𝒓 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
𝒆𝒒
(𝟎. 𝟏
𝑵𝑯𝑪𝒍 = 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟎𝟏𝟒 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯) = 𝟎. 𝟎𝟗𝟎𝟏 𝒆𝒒 𝑯𝑪𝒍
𝟎. 𝟎𝟏 𝑳 𝑯𝑪𝒍 𝑳

Para el experimento 2
Pendiente de la recta para HCl
𝑦 = −0.7809𝑥 + 5.859
Pendiente de la recta para CH3COOH
𝑦 = 0.2035𝑥 + 0.4425
Pendiente de la recta para OH-
𝑦 = 0.4858𝑥 − 2.5444

Pendiente de la recta para conductancia HCl


Conductancia [mS/cm]

Conductancia
3
Lineal (Conductancia)
2
y = -0.7809x + 5.859
1 R² = 0.9982

0
0 1 2 3 4 5 6
Volumen gastado de NaOH [mL]
Gráfica 4.1. Pendiente de la recta para conductancia de HCl

Pendiente de la recta para conductancia CH3COOH


Conductancia [mS/cm]

3
y = 0.2035x + 0.4425
2.5 R² = 0.9393

1.5
Conductancia
1 Lineal (Conductancia)

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12
Volumen gastado de NaOH [mL]

Gráfica 4.2. Pendiente de la recta para conductancia de CH3COOH.


Pendiente de la recta parqa conductacia OH-
6
y = 0.4858x - 2.5444
5 R² = 0.9989
Conductancia [mS/cm]

3
Conductancia
Lineal (Conductancia)
2

0
0 5 10 15 20
Volumen gastado de NaOH [mL]

Gráfica 4.3. Pendiente de la recta para conductancia de OH-

Normalidad de HCl
𝟓. 𝟒𝟏𝟔𝟓
= 𝟓. 𝟓𝟎𝟐𝟑 𝒙=
𝟎. 𝟗𝟖𝟒𝟒
𝒙 𝒆𝒔 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 𝒂𝒍 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝑶𝑯 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒉𝒂𝒍𝒍𝒂𝒓 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

𝒆𝒒
(𝟎. 𝟏
𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟓𝟎𝟐𝟑 𝐋 𝐍𝐚𝐎𝐇) 𝒆𝒒
𝑵𝑯𝑪𝒍 = = 𝟎. 𝟏𝟏𝟎𝟎 𝑯𝑪𝒍
𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝑳 𝑯𝑪𝒍 𝑳

Normalidad de CH3COOH
𝟐. 𝟗𝟖𝟔𝟗
𝒙=
= 𝟏𝟎. 𝟓𝟖𝟎𝟓
𝟎. 𝟐𝟖𝟐𝟑
En este caso x no representa el volumen requerido de NaOH del segundo punto de equivalencia pues
al ser una mezcla es igual a la resta del volumen del segundo punto de equivalencia menos el volumen
del primer punto de equivalencia,

⋮ 10.5805 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 − 5.5023 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 5.0782 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻

𝒆𝒒
(𝟎. 𝟏
𝑵 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 = 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟎𝟕𝟖𝟐 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯) = 𝟎. 𝟏𝟎𝟏𝟓 𝒆𝒒 𝑪𝑯 𝑪𝑶𝑶𝑯
𝟑
𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝑳 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 𝑳
Normalidad de la mezcla
En este caso x no representa el volumen requerido de NaOH al ser una mezcla se utiliza la sumatoria
de ambos puntos de equivalencia, obteniendo el volumen total,

⋮ 10.5805 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 5.5023 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 16.0828 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻

𝒆𝒒
(𝟎. 𝟏
𝑵 𝑯𝑪𝒍 𝒚 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 = 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟖𝟐𝟖 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯) = 𝟎. 𝟑𝟐𝟏𝟔 𝒆𝒒 𝑯𝑪𝒍, 𝑪𝑯 𝑪𝑶𝑶𝑯
𝟑
𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝑳 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 𝑳

Análisis de resultados y discusión

Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte

Para calcular la concentración del ácido fuerte, se tomó una alícuota de HCl de 10 mL y se
valoró con NaOH 0.1 M, iniciando con un volumen de la base en 0, medimos la conductancia
en la que se agregaba un mililitro de NaOH hasta alcanzar un volumen de 16 mL. Este
concentrado de datos se les denominó resultados experimentales de HCl (Tabla 1).
Posteriormente, realizamos un ajuste de datos a un modelo lineal por el método de mínimos
cuadrados tabulando los datos obtenidos y obteniendo la gráfica de dispersión (Gráfica 1.1),
como podemos observar los datos ajustados no difieren en gran cantidad a los
experimentales.
Una vez hecho esto podemos obtener las ecuaciones, para esto, dividimos los datos
experimentales en dos partes:
• La primera va de la conductancia mayor (recordando que nuestras mediciones
empezaron en 0 mL de NaOH) hasta el punto menor de conductancia, que corresponde
a los 9 mL de NaOH, obteniendo así la primera ecuación:
y=-0.7746x+9.7657

• La segunda recta se tomó desde el punto de cambio (9 mL de base) hasta 7 medidas


después, en nuestro caso, hasta los 16 mL obteniendo como resultado la ecuación:
y=0.4991x-1.7156

En la Gráfica 2.1 se observa que al principio de la valoración en el medio únicamente existe


ácido clorhídrico disociado que proporciona iones hidronio los cuales poseen un valor de
conductancia elevado (9.74mS), a medida que se añade el agente valorante (NaOH) gota
por gota, este reacciona con el ácido formando agua e iones Na+ y Cl- que poseen un valor
de conductancia menor al del ion hidronio, por lo que se observa un comportamiento
decente, en la primera etapa. Llegando al punto estequiométrico en el que se agota el ácido
que reacciona (HCI), se visualiza un perfil ascendente en la conductimetría, esto se debe
ya que a partir de ese punto se estaría añadiendo NaOH en exceso, proporcionando iones
hidroxilo que tienen un valor de conductancia iónica mayor.

El principio de la conductimetría se cumple, ya que cuando no ocurre reacción iónica, como


en la adición de una sal simple a otro, la conductancia será, simplemente aumentada. Si
ocurriese reacción iónica, la conductancia puede crecer o decrecer; así en la adición de una
base a un ácido fuerte, la conductancia disminuye en virtud de la sustitución de los iones
hidrógeno, que tienen conductividad elevada por otro catión de menor conductividad.
Para obtener el punto de equivalencia igualamos las ecuaciones obtenidas y despejamos
la variable “x”, obteniendo un volumen de 9.0410 mL de NaOH.
Posteriormente, con este dato calculamos la concentración N, utilizando la concentración
del NaOH y el volumen gastado del NaOH y la alícuota de HCI. (0.0901 eq/L HCI)

Si calculamos el error porcentual y absoluto de la concentración obtenida podemos


observar que el valor es muy cercano a la concentración real del HCI ( 0.1 M)

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐: |𝑴𝒓𝒆𝒂𝒍 − 𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 |


𝑴𝒓𝒆𝒂𝒍 − 𝑴𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐: × 𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒓𝒆𝒂𝒍

𝑒𝑞 𝑒𝑞
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐: |0.1 𝐻𝐶𝐼 − 0.0901 𝐻𝐶𝐼| = 0.0099
𝐿 𝐿
𝑒𝑞 𝑒𝑞
0.1 𝐿 𝐻𝐶𝐼 − 0.0901 𝐿 𝐻𝐶𝐼
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐: 𝑒𝑞 × 100 = 9.9 %
0.1 𝐿 𝐻𝐶𝐼

Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte

Para este experimento se tomó una alícuota de 5 mL de una mezcla de dos ácidos ( HCI y
CH3COOH ) y se valoró con NaOH 0.1 M. El volumen se inició de la base en 0, en este
caso se iba agregando 0.5 ml hasta llegar a 16 mL en total.
Los resultados experimentales de la mezcla de ácidos ( Tabla 2) se utilizaron para graficar
el comportamiento , posteriormente se realizó una regresión lineal obteniendo el
comportamiento de la conductancia en función de HCI y CH3COOH (Gráfica 2.2)
Analizando la Gráfica 2.2, se visualizan dos puntos de equivalencia. Cuando interacciona
un ácido fuerte con un ácido débil, se disocia primero el ácido fuerte, en este caso el HCl
formando iones Cl- y Na+ , una vez que se agota ,empieza a disociarse el ácido débil
(CH3COOH), formando iones CH3COO- y Na+. Respecto a los dos puntos
estequiométricos, el primero ocurre cuando el HCl se agota y el segundo cuando el
CH3COOH termina, ergo el NaOH se estará añadiendo en exceso por lo que se muestra
una recta ascendente liberando iones OH-.
Una vez obtenida la gráfica, se tomaron en cuenta tres ecuaciones.

• La primera va de la conductancia mayor de 0 mL a hasta el punto menor de


conductancia, que corresponde a los 5.5 mL de NaOH, obteniendo,
Y1= -0.7809x+5.859

• La segunda recta se tomó desde el punto de cambio (5.5 mL de base) hasta 16 medidas
después (10.5 Ml) obteniendo como resultado la ecuación,
Y2= 0.2035x+0.4425

• La tercera recta se tomó del punto donde se agotan los dos ácidos (10.5 Ml) hasta llegar
a los 16 mL, obteniendo,
Y3= 0.4858x-2.5444
Para obtener el primer punto de equivalencia se igualaron y1 y y2 y se despejó el valor de
x, obteniendo un volumen de 5.5023 mL de NaOH, una vez obtenido se calcula la
𝒆𝒒
concentración del HCl dando un valor de 0.1100 HCl.
𝑳

Por otro lado, para obtener el segundo punto de equivalencia se iguala y2 y y3 , despejando
x y una vez obtenido el valor de x se resta el volumen del primer ácido, obteniendo un
volumen de 5.078 mL de NaOH, el cálculo de la concentración se realiza sustituyendo los
valores conocidos de volumen y concentración, dando como resultado una concentración
𝒆𝒒
de 0.1015 𝑳 CH3COOH.

Es importante tomar en cuenta el tipo/ marca del conductímetro al momento de realizar este
tipo de valoraciones, ya que en otros equipos se trabajó con un conductímetro diferente y
el valor inicial era de 4-5 mS, por lo que no se pudo analizar muy bien el comportamiento
de la conductancia, no obstante, esto no influyó en los resultados obtenidos.
Conclusiones
Logramos determinar las curvas de valoración conductimétricas de un ácido fuerte con una
base fuerte obteniendo un punto de equivalencia con un volumen de 9.041 mL de base y
dos puntos de equivalencia en los volúmenes de 5.5 mL de NaOH para el HCl, 5.07 mL
para el CH3COOH, con un volumen final de 10.57 mL para de una mezcla de dos ácidos
con una base fuerte.
Con ayuda de un ajuste de datos a un modelo lineal obtuvimos con precisión el punto final
de valoración de un ácido fuerte y de una mezcla de dos ácidos con una base fuerte.
Los resultados nos indican que las valoraciones conductimétricas ácido-base es un método
que nos permite determinar las concentraciones de reacciones ácido base con una gran
precisión, por lo que son de mucha utilidad cuando de soluciones muy diluidas se trata.

Referencias
• Brunatti, P., De Nápoli, H., Titulaciones conductimétricas [versión electrónica].
URL http://materias.fi.uba.ar/6305/download/Titulaciones%20Conductimetricas.pdf
• Christian,G. D., Química analítica. México, D.F.: McGraw-Hill. Sexta edición, 2009
• Conductimetría y titulaciones, ¿cuándo, por qué y para qué? (2011). SCIELO.
Recuperado 24 de marzo de 2023,
de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2011000200010

Memoria de cálculo
Se obtuvieron las siguientes ecuaciones de la pendiente de la recta con el método de
regresión lineal en la calculadora y fueron comprobadas con la ecuación arrojada en
las gráficas de Excel,

Para el experimento 1
Pendiente de la recta para HCl
𝑦1 = −0.7746𝑥 + 9.7657
-
Pendiente de la recta para OH
𝑦2 = 0.4991𝑥 − 1.7156

𝐼𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑦1 , 𝑦2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙


−0.7746𝑥 + 9.7657 = 0.4991𝑥 − 1.7156
9.7657 + 1.7156 = 0.4991𝑥 + 0.7746𝑥
1.2737𝑥 = 11.4813
𝟏𝟏. 𝟒𝟖𝟏𝟑
𝒙= = 𝟗. 𝟎𝟏𝟒𝟏
𝟏. 𝟐𝟕𝟑𝟕
𝒙 𝒆𝒔 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 𝒂𝒍 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝑶𝑯 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒉𝒂𝒍𝒍𝒂𝒓 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

Para encontrar la concentración de HCl,


𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝑵𝑯𝑪𝒍 ⋅ 𝑽 𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒍í𝒄𝒖𝒐𝒕𝒂)
𝒆𝒒
𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟎. 𝟏 𝑵𝒂𝑶𝑯
𝑳
𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟗. 𝟎𝟏𝟒𝟏 𝒎𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟎𝟏𝟒 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯
𝑽 𝑯𝑪𝒍 = 𝟏𝟎 𝒎𝑳 𝑯𝑪𝒍 = 𝟎. 𝟎𝟏 𝑳 𝑯𝑪𝒍
(𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 )
𝑵𝑯𝑪𝒍 =
𝑽 𝑯𝑪𝒍

𝒆𝒒
(𝟎. 𝟏
𝑵𝑯𝑪𝒍 = 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝟎. 𝟎𝟎𝟗𝟎𝟏𝟒 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯) = 𝟎. 𝟎𝟗𝟎𝟏 𝒆𝒒 𝑯𝑪𝒍
𝟎. 𝟎𝟏 𝑳 𝑯𝑪𝒍 𝑳

Para el experimento 2
Pendiente de la recta para HCl
𝑦1 = −0.7809𝑥 + 5.859
Pendiente de la recta para CH3COOH
𝑦2 = 0.2035𝑥 + 0.4425
-
Pendiente de la recta para OH
𝑦3 = 0.4858𝑥 − 2.5444

𝐼𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑦1 , 𝑦2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙


−0.7809𝑥 + 5.859 = 0.2035𝑥 + 0.4425
5.859 − 0.4425 = 0.2035𝑥 + 0.7809𝑥
0.9844𝑥 = 5.4165
𝟓. 𝟒𝟏𝟔𝟓
𝒙= = 𝟓. 𝟓𝟎𝟐𝟑
𝟎. 𝟗𝟖𝟒𝟒
𝒙 𝒆𝒔 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍 𝒂𝒍 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒆𝒙𝒂𝒄𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝑶𝑯 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒐 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒉𝒂𝒍𝒍𝒂𝒓 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂

Para encontrar la concentración de HCl,


𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝑵𝑯𝑪𝒍 ⋅ 𝑽 𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒍í𝒄𝒖𝒐𝒕𝒂)
𝒆𝒒
𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟎. 𝟏 𝑵𝒂𝑶𝑯
𝑳
𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟓. 𝟓𝟎𝟐𝟑 𝒎𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟓𝟎𝟐𝟑 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯
𝑽 𝑯𝑪𝒍 = 𝟓 𝒎𝑳 𝑯𝑪𝒍 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝑳 𝑯𝑪𝒍
(𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 )
𝑵𝑯𝑪𝒍 =
𝑽 𝑯𝑪𝒍

𝒆𝒒
(𝟎. 𝟏
𝑵𝑯𝑪𝒍 = 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟓𝟎𝟐𝟑 𝐋 𝑵𝒂𝑶𝑯) = 𝟎. 𝟏𝟏𝟎𝟎 𝒆𝒒 𝑯𝑪𝒍
𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝑳 𝑯𝑪𝒍 𝑳

𝐼𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑦2 , 𝑦3 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻


0.2035𝑥 + 0.4425 = 0.4858𝑥 − 2.5444
0.4425 + 2.5444 = 0.4858𝑥 − 0.2035𝑥
0.2823𝑥 = 2.9869
𝟐. 𝟗𝟖𝟔𝟗
𝒙= = 𝟏𝟎. 𝟓𝟖𝟎𝟓
𝟎. 𝟐𝟖𝟐𝟑
En este caso x no representa el volumen requerido de NaOH del segundo punto de equivalencia pues
al ser una mezcla es igual a la resta del volumen del segundo punto de equivalencia menos el volumen
del primer punto de equivalencia,

⋮ 10.5805 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 − 5.5023 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 5.0782 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻

Para encontrar la concentración de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻,


𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝑵 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 ⋅ 𝑽  𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 (𝒂𝒍í𝒄𝒖𝒐𝒕𝒂)
𝒆𝒒
𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟎. 𝟏 𝑵𝒂𝑶𝑯
𝑳
𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟓. 𝟎𝟕𝟖𝟐 𝒎𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟎𝟕𝟖𝟐 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯
𝑽  𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 = 𝟓 𝒎𝑳 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝑳 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯
(𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 )
𝑵 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 =
𝑽 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯

𝒆𝒒
(𝟎. 𝟏
𝑵 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 = 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟎𝟕𝟖𝟐 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯) = 𝟎. 𝟏𝟎𝟏𝟓 𝒆𝒒 𝑪𝑯 𝑪𝑶𝑶𝑯
𝟑
𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝑳 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 𝑳

𝐼𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑦3 , 𝑦1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎

Para encontrar la concentración de HCl y 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻,


𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝑵 𝑯𝑪𝒍 𝒚 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 ⋅ 𝑽  𝑯𝑪𝒍 𝒚 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 (𝒂𝒍í𝒄𝒖𝒐𝒕𝒂)
𝒆𝒒
𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟎. 𝟏 𝑵𝒂𝑶𝑯
𝑳
𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟏𝟔. 𝟎𝟖𝟐𝟖 𝒎𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟖𝟐𝟖 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯
𝑽  𝑯𝑪𝒍 𝒚 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 = 𝟓 𝒎𝑳 𝑯𝑪𝒍 𝒚 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝑳 𝑯𝑪𝒍 𝒚 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯
(𝑵𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝑽𝑵𝒂𝑶𝑯 )
𝑵 𝑯𝑪𝒍 𝒚 𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑯 =
𝑽  𝑯𝑪𝒍 𝒚 𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑯

𝒆𝒒
(𝟎. 𝟏
𝑵 𝑯𝑪𝒍 𝒚 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 = 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯 ⋅ 𝟎. 𝟎𝟏𝟔𝟎𝟖𝟐𝟖 𝑳 𝑵𝒂𝑶𝑯) = 𝟎. 𝟑𝟐𝟏𝟔 𝒆𝒒 𝑯𝑪𝒍, 𝑪𝑯 𝑪𝑶𝑶𝑯
𝟑
𝟎. 𝟎𝟎𝟓 𝑳 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 𝑳

También podría gustarte