Materia C2
Materia C2
Materia C2
Materia C2
1
Intereses y Descuentos
Interés: Monto que se paga como “arriendo” del dinero dado que se está disponiendo de un recurso monetario
perteneciente a un tercero.
Tipos de interés:
Interés compuesto 𝑰 = 𝑪 ∗ 𝟏 + 𝒊 𝒏
−𝑪
I= Monto interés
C= Capital
i= Tasa de Interés
n= Número de períodos
LOS INTERESES QUE SE GENERAN POR UNA OPERACIÓN COMERCIAL AFECTA DE IVA, TAMBIÉN LO SON, DE LO CONTRARIO ESTÁN EXENTOS
2
Descuentos
Los descuentos son sumas que rebajan el monto de una deuda. Se generan por:
• Descuentos comerciales
• Descuentos financieros
Descuentos comerciales: Se producen al momento de la venta y se registran directamente en la factura. Ejemplo: por volumen
de venta, promociones especiales, etc.
Descuentos financieros: Se realizan al recibir un pago antes de la fecha de vencimiento de la factura, se debe emitir nota de
crédito por parte del vendedor.
3
Tratamiento y contabilización del Activo Fijo
ACTIVO FIJO: Bienes tangibles de duración relativamente larga.
VALOR HISTÓRICO: precio de compra+ costos asociados para su funcionamiento( transporte, instalación, capacitación,
etc.)
Depreciación
Cuando se adquiere un activo fijo, se está adquiriendo su potencial de servicio. A medida que se usa el bien, se va
consumiendo su capacidad operativa y su costo se va transformando en gasto.
Depreciación: Parte del activo fijo que se va transformando en gasto, producto del consumo de su potencial de servicio.
4
Para determinar la depreciación de un
activo fijo se requiere conocer:
• Costo del bien: Costo Histórico
Métodos de depreciación:
• Valor Residual: valor del bien al
Depreciación lineal simple o cargos
término de su vida útil
uniformes.
• Costo Depreciable del bien: Costo del
Depreciación acelerada: consiste en
bien – Valor Residual
fijar a los bienes del activo fijo, una
• Vida útil estimada: tiempo que se
vida útil de 1/3 de la fijada por el
espera el bien preste servicios a la
SII. Busca disminuir el pago de
empresa
impuestos en los primeros años.
• Depreciación acumulada: sumatoria
de montos de depreciación de
ejercicios anteriores.
5
Depreciación Lineal
Considera que el bien va a prestar servicios uniforme durante toda su vida útil.
Es el método aceptado tributariamente.
Se calcula en función de los años de vida útil.
Fórmula de cálculo:
Venta del activo fijo: Se debe netear la depreciación acumulada con el valor
contable del bien, obteniéndose el Valor Neto del activo fijo. Luego al
contabilizar la venta, se determina si fue una pérdida(Valor neto mayor a precio
de venta) o ganancia( valor neto menor al precio de venta).
6
Mejoras, mantención y reparación
Mejoras del activo fijo: Consisten en trabajos que se le realizan al bien con objeto de mejorar
su rendimiento, productividad y/o aumentar su vida útil.(Afecta en el cálculo de la
depreciación, aumenta el valor del Costo del Bien(Activo))
Mantención del activo fijo: Corresponde al gasto que significa mantener en perfectas
condiciones el activo. Son programadas y permanentes. Su objetivo es evitar que existan
desperfectos que impidan su uso.(No afecta en la depreciación)
Reparación del activo fijo: Corresponde al gasto que debe realizarse cuando un activo ha
sufrido algún desperfecto, así este puede volver a su normal funcionamiento.(No afecta en la
depreciación)
7
Tratamiento de Activos Intangibles
El concepto de intangibles corresponde a aquellos activos que, sin tener existencia física o corpórea, han
implicado un costo de adquisición para la empresa y son aprovechables en el negocio.
Los activos intangibles representan derechos o privilegios que se adquieren con la intención de que aporten
beneficios específicos a las operaciones de la entidad durante períodos que se extienden más allá de aquel
en que fueron adquiridos.
Se dividen en dos grupos, los identificables y los no identificables. Los identificables incluyen, entre otros,
patentes, franquicias, marcas, concesiones, derechos sobre líneas telefónicas, bases de datos, servidumbres
y derechos de agua. El requisito que deben cumplir los activos intangibles identificables para ser
reconocidos como activos y no como gastos es que exista una razonable certeza de que serán capaces de
generar beneficios para la empresa, ya sea incrementando los ingresos o reduciendo los costos, en un monto
suficiente que permita sean absorbidos a través de su amortización.
8
Tratamiento de Activos Intangibles
El valor inicial de todos los activos intangibles es su costo de adquisición. Forman parte del valor inicial
todos los gastos relacionados con la adquisición del intangible, tales como honorarios, gastos legales, costos
asignados y cualquier otro costo identificable directamente con su adquisición, excepto el costo de
Financiamiento.
Los activos intangibles deben ser amortizados linealmente, reconociéndolos como un gasto durante su vida
útil, a menos que sea más apropiado otro método de amortización, atendiendo a la naturaleza o
características del activo intangible de que se trate.
El período de amortización no debe exceder el plazo en que se espera otorgarán beneficios, el cual está
generalmente dado por el período de duración del contrato suscrito con el otorgante de la licencia,
franquicia o similar. Si el plazo no se encuentra definido contractualmente, el período de amortización no
deberá exceder de veinte (20) años, a partir de la fecha de adquisición. En ningún caso, el período de
amortización podrá exceder los (40) años, aun cuando el plazo del contrato se extienda más allá de dicho
período.
9
Tratamiento de Activos Intangibles
Cuando se trate de explotación de recursos naturales, tales como concesiones mineras, derechos de agua y
otros similares, el período máximo de amortización no deberá exceder de cuarenta (40) años, a partir de
la fecha de inicio de la explotación.
Por su parte, el N°9, del artículo 31, de la LIR, establece que se pueden deducir de la renta bruta los
gastos de organización y puesta en marcha, los cuales podrán ser amortizados hasta en seis ejercicios
comerciales consecutivos contados desde que se generaron dichos gastos o desde el año en que la empresa
comience a generar ingresos de su actividad principal, cuando este hecho sea posterior a la fecha en que
se originaron los gastos.
Cálculo de la Amortización:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐼𝑛𝑡𝑎𝑛𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜
10
Ratios Financieros
Los índices o ratios son coeficientes que proporcionan unidades de medida a través de la
relación de datos financieros entre sí.
Para ello, la comparación debe cumplir con algunas condiciones básicas:
Que los ratios financieros a relacionar correspondan a un mismo momento en el tiempo.
Que exista una relación económica, financiera o administrativa entre los datos a comparar.
Que las unidades de medida en que están expresados ambos datos a relacionar sean
consistentes entre sí, por ejemplo que ambos estén sin IVA.
Para interpretar adecuadamente un ratio , es necesario tener presente lo siguiente:
No existen índices estándares ni óptimos o malos “a priori”. Los índices deben relacionarse
con cada tipo de negocio, con la evolución de le economía y con los planes y objetivos de la
empresa.
Aunque los índices son una evaluación cuantitativa, su interpretación cualitativa requiere
contrastar distintos índices de la empresa.
El análisis de ratios debe se complementado con otras herramientas del análisis financiero,
tales como el análisis vertical o el estado de flujos de efectivo.
11
Tipos de índices o ratios
12
Índices de liquidez
Capital de trabajo neto: corresponde a los recursos financieros netos de corto plazo
con que cuenta la empresa .
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆
(𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔)
𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆
Prueba Ácida: Capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos corrientes con sus
activos corrientes sin considerar el inventario, que es el menos liquido
13
Índices de Endeudamiento
Deuda a Activos Totales: Porcentaje de la inversión total de la empresa que ha
sido financiada con recursos de terceros (Deuda).
14
Índices de Rotación o Actividad
Rotación Cuentas por Cobrar: Número de veces que el total de cuentas por cobrar (clientes) está contenido en
el total de ventas al crédito del periodo
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒂𝒍 𝒄𝒓é𝒅𝒊𝒕𝒐
(𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔)
𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 𝑵𝒆𝒕𝒂𝒔
Periodo Promedio de Cobro : Número promedio de días en que le pagan a la empresa
lo que le adeudan por ventas.
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑩𝒓𝒖𝒕𝒂
(%)
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝑵𝒆𝒕𝒂𝒔
Margen de Utilidad Neta (Final) Corresponde al porcentaje que representó la utilidad líquida en relación al
total de ventas .
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑵𝒆𝒕𝒂
(%)
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝑵𝒆𝒕𝒂𝒔
Rentabilidad Sobre Activos/Rentabilidad Económica/ROI: Porcentaje que representa la utilidad Liquida en
relación al total de Inversión (Activos Totales)
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑵𝒆𝒕𝒂
(%)
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
Rentabilidad sobre Patrimonio /Rentabilidad Financiera/ROE: Porcentaje que representa la Utilidad Líquida
en relación al Patrimonio de la empresa.
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑵𝒆𝒕𝒂
(%)
𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐
(𝑺𝒊𝒏 𝒊𝒏𝒄𝒍𝒖𝒊𝒓 𝒍𝒂 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆𝒓𝒄𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒚 𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒍𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒕𝒊𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆𝒓𝒄𝒊𝒄𝒊𝒐)
16
Información y Control Financiero
Materia C2
17