Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos
Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos
Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos
Los párrafos o artículos que no tienen indicada alguna reforma, adición o derogación
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés social y observancia
general en el Estado de México, y tiene por objeto prevenir y eliminar toda forma de
discriminación que se ejerza en contra de cualquier persona, para proteger el goce y ejercicio
de sus derechos fundamentales en los términos de los artículos 1 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, 5 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
México, Tratados Internacionales en los que México es parte y de las leyes que de ellas
emanan; así como promover condiciones de equidad e igualdad de oportunidades y de trato.
Artículo 2.- Corresponde a los poderes públicos del Estado, a los ayuntamientos, a los
organismos públicos autónomos, así como a los organismos auxiliares de la administración
pública estatal y municipal observar, regular, intervenir, salvaguardar y promover, el goce y
ejercicio efectivo de los derechos fundamentales en condiciones de equidad e igualdad de las
personas, consagrados por el orden jurídico mexicano y que tutela la presente ley.
Los sujetos obligados en ésta ley, deberán eliminar aquellos obstáculos que limiten el ejercicio
e impidan el pleno desarrollo de las personas, así como su efectiva participación en la vida
política, económica, cultural y social de la entidad federativa y del país. Promoverán la
participación de la sociedad mexiquense en la eliminación de dichos obstáculos.
Artículo 3.- Los servidores públicos y las autoridades estatales y municipales indicadas,
adoptarán las medidas que estén a su alcance, tanto por separado como coordinadamente, de
conformidad con la disponibilidad de recursos que se haya determinado para tal fin en el
Presupuesto de Egresos del Estado en el ejercicio correspondiente.
En el Presupuesto de Egresos del Estado, para cada ejercicio fiscal, se incluirán, las
asignaciones correspondientes para promover las medidas positivas y compensatorias a favor
de la igualdad justa de oportunidades y de trato a que se refiere esta ley.
Artículo 4.- Estarán sujetos a la aplicación de la presente ley, las autoridades, dependencias y
órganos públicos de los gobiernos estatal y municipales, así como los particulares que presten
u ofrezcan servicios al público o presten algunos servicios permisionados o concesionados por
los gobiernos estatal o municipales.
CAPÍTULO II
DE LA DISCRIMINACIÓN
Artículo 5.- Para los efectos de esta ley se entenderá por discriminación toda forma de
preferencia, distinción, exclusión, repudio, desprecio, incomprensión, rechazo o restricción que,
basada en el origen étnico o nacional como el antisemitismo o cualquier otro tipo de
segregación; sexo o género; edad; discapacidad; condición social o económica; condiciones de
Art. 1 al 5
salud; embarazo; lengua; religión; opiniones; predilecciones de cualquier índole; estado civil o
alguna otra que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los
derechos fundamentales en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades y de trato de
las personas.
V. Las que se establezcan como requisitos de ingreso o permanencia para el desempeño del
servicio público y cualquier otro señalado en los ordenamientos legales;
VI. El trato diferenciado que en su beneficio reciba una persona que padezca alguna
enfermedad mental; y
VII. Las distinciones, exclusiones, restricciones o preferencias que se hagan entre ciudadanos
y no ciudadanos.
No se considerarán actos de discriminación los que fundados o motivados, emitan las
autoridades competentes por la aplicación de una sanción que implique privación de la libertad,
propiedad o algún otro derecho.
Artículo 7.- Queda prohibida en el Estado de México cualquier forma de discriminación que
tenga por objeto impedir o anular a cualquier persona en el goce y el ejercicio de los derechos
fundamentales a que se refiere el orden jurídico mexicano y protege la presente ley.
Artículo 7 bis. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a no ser objeto de discriminación
alguna ni de limitación o restricción de sus derechos. Las autoridades estatales y municipales
están obligadas a efectuar medidas especiales para prevenir, atender y erradicar la
discriminación múltiple de la que son objeto niñas, niños y adolescentes.
(Adicionado mediante el decreto número 483 de la “LVIII” Legislatura publicado en la Gaceta de Gobierno el 6 de agosto de 2015).
CAPÍTULO III
DE LAS MEDIDAS POSITIVAS Y COMPENSATORIAS
PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN
Artículo 8.- Las autoridades estatales y municipales están obligadas a adoptar las medidas
positivas y compensatorias que tiendan a favorecer condiciones de equidad e igualdad real de
oportunidades y de trato, así como para prevenir y eliminar toda forma de discriminación de las
personas.
La adopción de estas medidas y la realización de acciones afirmativas formaran parte de la
perspectiva antidiscriminatoria, la cual será incorporada de manera transversal y progresiva en
SECRETARÍA DE ASUNTOS PARLAMENTARIOS
Serán factor de análisis prioritario las diferencias de género como causa de vulnerabilidad y
discriminación en contra de las niñas y las adolescentes.
(Adicionado mediante el decreto número 483 de la “LVIII” Legislatura publicado en la Gaceta de Gobierno el 6 de agosto de 2015).
Artículo 9.- Para los efectos del artículo anterior, las autoridades estatales o municipales, en el
ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán las medidas siguientes:
I. Para fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres:
a) Promover la educación para todas las personas;
b) Proporcionar información sobre salud reproductiva;
c) Reforzar el conocimiento del derecho a decidir sobre el número y espaciamiento de sus
hijos;
d) Promover la creación de centros de desarrollo infantil y guarderías que garanticen el acceso
de sus hijos;
e) Impulsar la creación de centros de atención y apoyo integral a la mujer; y
h) Garantizar el derecho a no ser discriminadas por su condición cualquier alumna que tengan
su matrícula al día y que se encuentren en situación de embarazo, maternidad o estudiante
lactante.
Ninguna institución o establecimiento de educación, cualquiera que sea su nivel, podrá negar el
ingreso matricula, acceso y el normal proceso educacional de una embarazada o madre
lactante, debiendo otorgársele la protección y facilidades apropiadas a su respectivo estado.
(Adicionado mediante decreto número 354 de la “LVIII” Legislatura, publicada en la Gaceta del Gobierno el 16 de diciembre de 2014).
c) Promover las condiciones necesarias para que niñas, niños y adolescentes puedan
convivir con sus padres, abuelos o tutores cuando se encuentren en condiciones de
vulnerabilidad por problemas de disolución del vínculo familiar.
(Reformado mediante el decreto número 483 de la “LVIII” Legislatura publicado en la Gaceta de Gobierno el 6 de agosto de 2015).
SECRETARÍA DE ASUNTOS PARLAMENTARIOS
III. Para garantizar la igualdad de oportunidades para las personas mayores de 60 años:
a) Garantizar el acceso a los servicios de atención médica y seguridad social;
b) Procurar un nivel de ingresos a través de programas de apoyo financiero y ayudas en
especie; y
c) Establecer programas de capacitación para el trabajo y de fomento a la creación de
empleos.
IV. Para garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad:
a) Promover un entorno que permita el libre acceso, desplazamiento y de recreación
adecuados;
b) Procurar su incorporación, permanencia y participación en las actividades educativas
regulares en todos los niveles otorgándoles las ayudas técnicas necesarias para cada
discapacidad;
c) Promover que todos los espacios en inmuebles públicos tengan las adecuaciones físicas y
de señalización para su acceso, libre de desplazamiento y uso;
(Reformado mediante decreto número 168 de la “LVII” Legislatura, publicado en la Gaceta de Gobierno el 23 de septiembre de 2010)
d) Promover que en las unidades del Sistema Estatal de Salud y de Seguridad Social se les
proporcione el tratamiento y medicamentos necesarios para mantener y aumentar su
capacidad funcional y su calidad de vida.
e) Recomienda a las instituciones bancarias otorguen facilidades para que las personas con
discapacidad puedan gozar de los servicios que estas otorguen, por conducto propio o sus
padres o tutores.
f) Diseñar, ejecutar y evaluar un programa estatal y municipal de trabajo cuyo objeto principal
sea la integración laboral;
(Adicionado mediante decreto número 168 de la “LVII” Legislatura, publicado en la Gaceta de Gobierno el 23 de septiembre de 2010)
e) Procurar que para los casos en que se les impute la comisión de un delito, reciban en
CAPÍTULO IV
DE LAS ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL
ESTADO DE MÉXICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN
DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
Art. 10
CAPÍTULO V
DEL CONSEJO CIUDADANO PARA LA PREVENCIÓN
Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
SECRETARÍA DE ASUNTOS PARLAMENTARIOS
Ley paraArt.
Artículo 12.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, integrará un órgano
ciudadano de opinión y asesoría de las acciones, políticas públicas, programas y proyectos que
desarrollen en materia de prevención y eliminación de la discriminación, el cual se denominará
Prevenir,
Consejo Ciudadano para la Prevención y Eliminación de la Discriminación.
CAPÍTULO VI
DEL PROCEDIMIENTO DE SUSTANCIACIÓN DE LAS
QUEJAS SOBRE ACTOS DISCRIMINATORIOS
Artículo 19.- El procedimiento de queja, que se tramite por actos u omisiones administrativas
por presuntas violaciones a derechos humanos de contenido discriminatorio, cometidas por
autoridades y servidores públicos estatales y municipales en el ejercicio de sus funciones, se
ajustará a las prescripciones de la Ley que crea la Comisión de Derechos Humanos del Estado
de México.
CAPÍTULO VII
DE LAS MEDIDAS PARA PREVENIR Y
ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN
Artículo 20.- La Comisión podrá recomendar a las autoridades o servidores públicos estatales
o municipales, la adopción de las siguientes medidas para prevenir y eliminar la discriminación:
I. La impartición o toma de cursos o seminarios que promuevan la igualdad de oportunidades;
II. La fijación de carteles en cualquier establecimiento de quienes incumplan alguna disposición
de esta ley, en los que se promueva la modificación de conductas discriminatorias;
SECRETARÍA DE ASUNTOS PARLAMENTARIOS
III. La presencia del personal de la Comisión para promover y verificar la adopción de medidas
Art. 14 alCombatir
V. La publicación o difusión de una síntesis de la Resolución por Disposición en los medios
impresos o electrónicos de comunicación.
21
Artículo 21.- A las instituciones públicas que se distingan por llevar a cabo programas y
medidas para prevenir la discriminación, la Comisión otorgará un reconocimiento por sus
prácticas. El reconocimiento será otorgado previa solicitud de parte interesada, en su caso, la
Comisión llevará a cabo una verificación.
CAPÍTULO VIII
DE LAS SANCIONES
Artículo 22.- Será causa de responsabilidad administrativa, los actos u omisiones de carácter
discriminatorio en que incurran los servidores públicos estatales y municipales, por lo que serán
sancionados en términos de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del
Estado y Municipios.
Artículo 23.- Los particulares que incurran en conductas de discriminación serán sancionados
con una o más de las sanciones siguientes:
I. Sanción económica de veinte hasta mil veces el valor diario de la Unidad de Medida
y Actualización vigente;
(Reformada mediante decreto número 262 de la “LIX” Legislatura, publicada en la Gaceta de Gobierno el 5 de diciembre de 2017.)
Artículo 25.- Serán competentes para conocer de las denuncias y para imponer las sanciones
Art. 22 aly27
Artículo 27.- Cuando la denuncia sea presentada ante una autoridad incompetente, ésta la
remitirá de oficio a la que sea competente, aunque ésta última pertenezca a otra administración
o nivel de gobierno.
1ª
DECRETO NÚMERO 63
“LVII” LEGISLATURA
PUBLICADA EL 6 DE MARZO DE 2010.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Publíquese el presente Decreto en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” del
Estado de México.
SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
periódico oficial “Gaceta de Gobierno” del Estado de México.
TERCERO.- La reforma al Penúltimo Párrafo del artículo 12, y la adición de un Segundo
Párrafo a la fracción VI del artículo 162 del Código de Procedimientos Penales para el Estado
de México, entrara en vigor en los siguientes términos:
Hasta, el treinta y uno de marzo de dos mil diez en los Distritos Judiciales de Chalco, Otumba y
Texcoco;
Hasta, el treinta de septiembre de dos mil diez en los Distritos Judiciales de Nezahualcóyotl, El
Oro, Ixtlahuaca, Sultepec y Temascaltepec;
Hasta, el treinta y uno de marzo de dos mil once en los Distritos Judiciales de Tlanepantla,
Cuautitlán y Zumpango;
Hasta, el treinta de septiembre de dos mil once en los Distritos Judiciales de Ecapetec de
Morelos, Jilotepec y Valle de Chalco.
CUARTO.- Los artículos 2.134 al 2.140 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
México, quedaran derogados en las fechas y términos señalados a continuación:
El uno de febrero de dos mil diez en los distritos judiciales de Chalco, Tenango del Valle y
Otumba;
SECRETARÍA DE ASUNTOS PARLAMENTARIOS
El uno de agosto de dos mil diez en los distritos judiciales de Cuautitlán, Ecatepec de Morelos y
Transitorios
2ª
DECRETO NÚMERO 168
TRANSITORIOS
PRIMERO: Publíquese el presente decreto en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" del
Estado de México.
SEGUNDO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" del Estado de México.
3ª
DECRETO NÚMERO 224
“LVII” LEGISLATURA
PUBLICADA EL 10 DE NOVIEMBRE DE 2010.
TRANSITORIOS
PRIMERO: Publíquese el presente decreto en el Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" del
Estado de México.
SEGUNDO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno" del Estado de México.
4ª
DECRETO NÚMERO 322
“LVII” LEGISLATURA
PUBLICADA EL 12 DE AGOSTO DE 2010.
TRANSITORIOS
SECRETARÍA DE ASUNTOS PARLAMENTARIOS
5ª
DECRETO NÚMERO 487
“LVII” LEGISLATURA
Transitorios
PUBLICADA EL 22 DE AGOSTO DE 2012.
TRANSITORIOS
7ª
DECRETO NÚMERO 483
“LVIII” LEGISLATURA
PUBLICADO EL 6 DE AGOSTO DEL 2015.
TRANSITORIOS
CUARTO. La Junta de Gobierno del DIFEM llevará a cabo las adecuaciones reglamentarias
SEXTO. Las autoridades estatales y municipales preverán que sus respectivos presupuestos
para el ejercicio fiscal del año 2016, se contemple lo necesario para la operación de la
Procuraduría de Protección correspondiente a más tardar el primero de julio del año 2016.
8ª
DECRETO NÚMERO 96
“LIX” LEGISLATURA
PUBLICADO EL 16 DE JUNIO DEL 2016.
TRANSITORIOS
9ª
DECRETO NÚMERO 262
“LIX” LEGISLATURA
PUBLICADO EL 5 DE DICIEMBRE DE 2017.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Publíquese el presente Decreto en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” del
Estado de México”.
SEGUNDO.- Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico
Oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México.