Ley 21675 - 14 JUN 2024
Ley 21675 - 14 JUN 2024
Ley 21675 - 14 JUN 2024
Ley 21675
ESTATUYE MEDIDAS PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES, EN RAZÓN DE SU GÉNERO
MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
Proyecto de ley:
TÍTULO I
OBJETO DE LA LEY Y DEFINICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto de la ley. Toda mujer tiene derecho a una vida libre de
violencia.
Esta ley tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
toda mujer, en razón de su género.
Para alcanzar esos objetivos, esta ley regula medidas de prevención,
protección, atención, reparación y de acceso a la justicia para las mujeres
víctimas de violencia en razón de su género, y considera especialmente las
situaciones de vulnerabilidad o discriminaciones múltiples en que puedan hallarse.
Artículo 3.- Principios. Esta ley se regirá por los principios de igualdad y
no discriminación, debida diligencia, centralidad en las víctimas, autonomía de la
mujer, universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad y prohibición
de regresividad de los derechos humanos.
Quien ejerza una función pública deberá tener en especial consideración esos
principios.
Artículo 7.- Deberes del Estado. Es deber del Estado adoptar las medidas para
la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.
Ante la amenaza u ocurrencia de casos de violencia de género, el Estado deberá
adoptar medidas para proteger, atender y reparar a las víctimas, especialmente las
situaciones de vulnerabilidad o discriminaciones múltiples en que pueden hallarse.
Las medidas que el Estado adopte en materia de prevención, sanción y erradicación
de la violencia de género deberán ser diseñadas e implementadas conforme a los
objetivos y principios de esta ley.
Los órganos de la Administración del Estado, dentro del marco de sus
competencias legales, cumplirán con las obligaciones que esta ley establece, y
asegurarán el goce y ejercicio de los derechos de las mujeres mediante una
aplicación eficaz, eficiente y equitativa de los recursos públicos.
El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, de conformidad con lo
establecido en la ley N°20.820, que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de
Género, y modifica normas legales que indica, y dentro del marco de sus
competencias, velará por la coordinación, consistencia y coherencia de las
políticas, planes y programas en materia de violencia de género.
Párrafo I
De la Prevención de la Violencia de Género
Todos los órganos del Estado velarán porque sus autoridades, funcionarios y
funcionarias promuevan la protección de los derechos de las mujeres, procuren
prevenir cualquier acto de violencia en su contra y faciliten el otorgamiento de
respuesta frente a su ocurrencia o al riesgo de padecerla. Cualquier acción o
práctica de violencia contra las mujeres en razón de su género, por parte de las
referidas personas, será sancionado en la forma que establezca la ley.
Párrafo II
De la Atención, Protección y Reparación a las Mujeres Víctimas de Violencia
de Género
género.
4. Asegurar el acceso a la información de las víctimas sobre sus derechos.
5. Adoptar medidas de seguridad y resguardo de las víctimas.
6. Asegurar el acceso a la justicia de las víctimas.
7. Proveer de servicios y acompañamiento para la reparación física,
psicológica y social de las víctimas.
8. Adoptar medidas para fortalecer la autonomía económica de las víctimas.
Párrafo III
Medidas de Articulación Interinstitucional para Abordar la Violencia de Género
1. Poder Judicial.
2. Ministerio Público.
3. Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
4. Ministerio de Hacienda.
5. Ministerio de Educación.
6. Ministerio de Salud.
7. Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
8. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
9. Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
10. Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.
11. Carabineros de Chile.
12. Policía de Investigaciones de Chile.
descritos en el artículo 16. Deberá identificar los derechos que se abordarán, las
acciones y medidas específicas a ejecutar, los plazos de ejecución, los órganos y
cargos responsables, así como las metas para sus acciones y medidas.
En el diseño, implementación y evaluación del Plan Nacional se deberán
cumplir los principios establecidos en el artículo 3, incorporar el enfoque de
género, de infancia, de derechos humanos y de interseccionalidad; y contemplar
mecanismos de participación y rendición de cuentas.
El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género deberá elaborar y proponer el
Plan Nacional y presentarlo a la Comisión para su aprobación. Asimismo, deberá
evaluarlo, hacer seguimiento a su implementación y proponer modificaciones, las que
serán presentadas ante dicha Comisión. El Ministerio de la Mujer y Equidad de
Género también podrá prestar asistencia técnica a los diversos órganos para el
cumplimiento de los compromisos incorporados en dicho Plan.
El Plan Nacional será sancionado mediante decreto supremo expedido por el
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, previa aprobación de la referida
Comisión.
TÍTULO III
DEL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Párrafo I
Disposiciones Generales
Artículo 30.- Obligaciones generales de los órganos del Estado frente a las
denuncias por hechos de violencia de género. En todas las investigaciones y en todos
los procesos judiciales y administrativos sobre violencia de gén ero contra las
mujeres se cumplirán las siguientes obligaciones:
1. Que haya precedido intimidación por parte de quien agrede, expresada por
cualquier vía, en acciones tales como hostigamiento, acecho, amedrentamiento o
intromisión en espacios públicos, laborales u otros privados de la víctima.
2. Que concurran, respecto de quien ejerce la violencia circunstancias o
antecedentes tales como drogadicción, alcoholismo, una o más denuncias por
violencia intrafamiliar, condena previa por violencia intrafamiliar, procesos
pendientes o condenas previas por crimen o simple delito contra las personas o por
alguno de los delitos establecidos en los párrafos 5 y 6 del Título VII, del Libro
II del Código Penal o por infracción a la ley Nº17.798, sobre Control de Armas,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº400, de
1977, del Ministerio de Defensa Nacional.
3. Que la persona denunciada haya opuesto mediante actos de violencia su
negativa a aceptar el término de una relación afectiva que ha mantenido con la
víctima.
4. Que una persona mayor, dueña, poseedora o mera tenedora de un inmueble que
legítimamente ocupa para residir, sea expulsada por quien la agrede, relegada a
sectores secundarios o se le restrinja o limite su desplazamiento al interior de ese
bien raíz por el denunciado.
5. Que la víctima se encuentre en una situación de dependencia económica de
quien la agrede.
Párrafo II
De los casos de violencia de género de conocimiento de los tribunales de
familia
Párrafo III
De la violencia de género de conocimiento de los tribunales penales
artículo 36, sin perjuicio de las demás que autoriza el artículo 238 del Código
Procesal Penal. En ningún caso podrá decretarse la suspensión del procedimiento e
imponerse como única condición a la persona imputada la medida de asistencia a
programas terapéuticos o de orientación familiar.
Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, se procurará otorgar
seguridad a la víctima, para lo cual se considerará si aquella se encuentra en
alguna de las situaciones de riesgo inminente de padecer violencia de género
descritas en el artículo 33, el comportamiento de la persona imputada, la existencia
de antecedentes y denuncias previas, entre otros antecedentes que se estimen
relevantes para dicho fin.
La víctima y su representante legal siempre deberán ser notificados de la
citación a la audiencia en que se discuta la solicitud de suspensión condicional
del procedimiento. Durante dicha audiencia, si la víctima o su representante legal
se encuentran presentes, serán oídos por el tribunal y su opinión será
debidamente considerada.
Para dar cumplimiento a lo establecido en el inciso anterior, el tribunal
deberá ofrecer a la víctima la posibilidad de emitir su opinión en audiencia
reservada, cautelar su seguridad, evitar cualquier tipo de presión sobre ella por
parte de la persona imputada, proporcionarle toda la información para que su
decisión sea informada y, cuando se trate de un niño, niña o adolescente, atender
debidamente a su interés superior.
En estos casos, las y los fiscales del Ministerio Público darán prioridad a la
adopción de medidas de protección y solicitud de medidas cautelares orientadas a la
prevención de acciones de represalia en contra de la víctima y al resguardo de su
seguridad antes, durante y después de la realización de cualquier actuación o
diligencia judicial o investigativa que suponga la presencia simultánea de la
víctima y la persona imputada en el mismo lugar. Quienes dirijan la investigación
penal, cuando resulte procedente, podrán ordenar el acompañamiento policial de la
víctima, sin perjuicio de otras medidas que resulten idóneas para resguardar
efectivamente su seguridad e integridad personal en atención a la situación de
riesgo en que ésta se encuentre.
Artículo 51.- Reglas especiales para los casos de violencia sexual. En las
investigaciones y en los procedimientos judiciales sobre actos de violencia sexual
contra la mujer, se observarán las siguientes reglas:
TÍTULO IV
MODIFICACIONES A OTRAS NORMAS LEGALES
2. En el artículo 969:
"Artículo 1.- Objeto de la ley. Esta ley tiene por objeto prevenir, sancionar y
erradicar la violencia intrafamiliar y todas las formas y manifestaciones de
violencia que se ejercen dentro del espacio doméstico, de las familias y de las
relaciones de pareja; y otorgar protección efectiva a quienes la sufren.
En la interpretación y aplicación de la presente ley, las autoridades tendrán
en consideración todos los derechos y garantías que les son reconocidos a las
personas en la Constitución, en las leyes, en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; en la Convención sobre los Derechos del Niño; la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer; la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de
las Personas Mayores; la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y en los demás instrumentos internacionales ratificados por Chile que
se encuentren vigentes.".
3. En su artículo 3:
4. Suprímese el artículo 4.
5. Reemplázase el artículo 5 por el siguiente:
1. Que haya precedido intimidación por parte de quien agrede, expresada por
cualquier vía, en acciones tales como hostigamiento, acecho, amedrentamiento o
invasión de espacios propios de la víctima, laborales, públicos o privados.
2. Que concurran respecto de quien ejerce la violencia circunstancias o
antecedentes, tales como drogadicción, alcoholismo, una o más denuncias por
violencia intrafamiliar, condena previa por violencia intrafamiliar, procesos
pendientes o condenas previas por crimen o simple delito contra las personas o por
alguno de los delitos establecidos en los párrafos 5 y 6 del Título VII, del Libro
II del Código Penal o por infracción a la ley Nº17.798, sobre Control de Armas.
3. Que la persona denunciada se oponga o haya manifestado su negativa a aceptar
el término de una relación afectiva que ha mantenido con la víctima, mediante
actos de violencia física o psicológica.
4. Que una persona mayor, dueña o poseedora, o mera tenedora a cualquier
título legítimo, de un inmueble que ocupa para residir, sea expulsada por quien la
agrede, relegada a sectores secundarios o se le restrinja o limite su desplazamiento
al interior de ese bien raíz, por alguna de las personas señaladas en el artículo
5.
artículo 92 de la ley N°19.968, que crea los Tribunales de Familia, o la ley que
estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las
mujeres, en razón de su género.".
1. Agrégase en el inciso tercero del artículo 21, entre las palabras "juez" y
"ordenará", la frase "citará a las partes en forma inmediata a una nueva audiencia.
Si a ésta no concurre ninguna de las partes, el juez".
2. En el artículo 90:
3. En el artículo 93:
b) Agrégase en el actual inciso segundo, que pasa a ser inciso tercero, entre
la palabra "decretadas" y el punto final, la expresión "y para resguardar la
seguridad de la víctima".
5. En el artículo 96:
1. En el artículo 12:
Artículo 57.- Agrégase en el inciso cuarto del artículo 2 del Código del
Trabajo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto
con fuerza de ley N°1, de 2002, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a
continuación de la voz "sexo," la expresión "género,".
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo segundo.- Los reglamentos a los que se refiere esta ley se dictarán
dentro del plazo de doce meses contado desde su publicación en el Diario Oficial.
Tribunal Constitucional
Se declara:
1º Que los artículos 9 N° 1 en la oración "Y se considerarán en la