Ley 21675 - 14 JUN 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Ley 21675

Ley 21675
ESTATUYE MEDIDAS PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES, EN RAZÓN DE SU GÉNERO
MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Publicación: 14-JUN-2024 | Promulgación: 03-JUN-2024


Versión: Única De : 14-JUN-2024
Url Corta: https://bcn.cl/3kht6

LEY NÚM. 21.675

ESTATUYE MEDIDAS PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS


MUJERES, EN RAZÓN DE SU GÉNERO

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

Proyecto de ley:

"ESTATUYE MEDIDAS PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS


MUJERES, EN RAZÓN DE SU GÉNERO

TÍTULO I
OBJETO DE LA LEY Y DEFINICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto de la ley. Toda mujer tiene derecho a una vida libre de
violencia.
Esta ley tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
toda mujer, en razón de su género.
Para alcanzar esos objetivos, esta ley regula medidas de prevención,
protección, atención, reparación y de acceso a la justicia para las mujeres
víctimas de violencia en razón de su género, y considera especialmente las
situaciones de vulnerabilidad o discriminaciones múltiples en que puedan hallarse.

Artículo 2.- Definición de los conceptos de niña, adolescente, mujer adulta y


mujer. Se entenderá por niña a toda mujer hasta los 14 años; por adolescente, a
toda mujer mayor de 14 y menor de 18 años; y por mujer adulta a toda mujer que sea
mayor de 18 años.
Para efectos de esta ley, el vocablo "mujer" comprenderá a niñas, adolescentes
y mujeres adultas, sin distinción.

Artículo 3.- Principios. Esta ley se regirá por los principios de igualdad y
no discriminación, debida diligencia, centralidad en las víctimas, autonomía de la
mujer, universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad y prohibición
de regresividad de los derechos humanos.
Quien ejerza una función pública deberá tener en especial consideración esos
principios.

Artículo 4.- Reglas especiales de interpretación. Al interpretar esta ley y


sus respectivos reglamentos se respetará el contenido esencial de los derechos

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 1 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

fundamentales, conforme a los principios mencionados en el artículo anterior.


Constituirá fuente especial para la interpretación sistemática e integradora,
conforme con lo establecido en la Constitución Política de la República, la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer y los tratados internacionales ratificados por Chile y que
se encuentren vigentes, y resguardará especialmente el derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia.

Artículo 5.- Definición de violencia de género. Es violencia de género


cualquier acción u omisión que cause muerte, daño o sufrimiento a la mujer en
razón de su género, donde quiera que ocurra, ya sea en el ámbito público o
privado; o una amenaza de ello.
También será considerada violencia de género aquella ejercida contra niñas,
niños y adolescentes, con el objeto de dañar a sus madres o cuidadoras. En estos
casos, las personas menores de 18 años de edad serán derivadas al órgano
competente conforme a lo dispuesto en la ley N°21.430, sobre Garantías y
Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.
La omisión en la observancia de los deberes que por esta ley corresponden a los
órganos del Estado y sus agentes, habilita para interponer las acciones
administrativas y judiciales, según correspondan, ante el órgano respectivo, con el
fin de restaurar el ejercicio y goce de tales derechos, a través de los recursos y
procedimientos contemplados en las leyes.

Artículo 6.- Formas de violencia de género. La violencia en contra de las


mujeres en razón de su género incluye, entre otras, las siguientes:

1. Violencia física: toda acción u omisión que vulnere, perturbe o amenace la


integridad física, el derecho a la vida o la libertad personal de la mujer.
2. Violencia psicológica: toda acción u omisión, cualquiera sea el medio
empleado, que vulnere, perturbe o amenace la integridad psíquica, tales como tratos
humillantes, vejatorios o degradantes, control o vigilancia de conductas,
intimidación, coacción, sumisión, aislamiento, explotación o limitación de la
libertad de acción, opinión o pensamiento.
3. Violencia sexual: toda conducta que vulnere, perturbe o amenace la libertad,
integridad y autonomía sexual y reproductiva de la mujer; y su indemnidad en el caso
de las niñas.
4. Violencia económica: toda acción u omisión, ejercida en el contexto de
relaciones afectivas o familiares, que vulnere o pretenda vulnerar la autonomía
económica de la mujer o su patrimonio, con el afán de ejercer un control sobre ella
o sobre sus recursos económicos o patrimoniales, o en el de sus hijos o hijas o en
el de las personas que se encuentren bajo su cuidado, en los casos que corresponda.
5. Violencia simbólica: toda comunicación o difusión de mensajes, textos,
sonidos o imágenes en cualquier medio de comunicación o plataforma, cuyo objeto sea
naturalizar estereotipos que afecten su dignidad, justificar o naturalizar relaciones
de subordinación, desigualdad o discriminación contra la mujer que le produzcan
afectación o menoscabo.
En ningún caso este concepto autorizará para ejecutar acciones que supongan
impedir o restringir la producción y creación literaria, artística, científica y
técnica o su difusión, o menoscabar la libertad de expresión.
6. Violencia institucional: toda acción u omisión realizada por personas en el
ejercicio de una función pública en una institución privada, que tenga como fin
retardar, obstaculizar o impedir que la mujer ejerza los derechos previstos en la
Constitución Política de la República, en los tratados internacionales ratificados
por Chile que se encuentren vigentes y en la legislación. Para el caso de los
órganos de la Administración del Estado y sus agentes, solo se considerarán las
acciones u omisiones antes señaladas cuando el respectivo órgano no haya actuado en

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 2 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

el marco de sus competencias y, como consecuencia de ello, ocasione un daño por


falta de servicio.
7. Violencia política: toda conducta de hostigamiento, persecución, amenazas o
agresión realizada de forma directa o a través de terceros que, basada en su
género, le cause daño o sufrimiento a la mujer, y que tenga por objeto o fin
menoscabar, obstaculizar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos
políticos y de participación.
8. Violencia en el trabajo: toda acción u omisión, cualquiera sea la forma en
la que se manifieste, que vulnere, perturbe o amenace el derecho de las mujeres a
desempeñarse en el trabajo, libres de violencia, provenga del empleador o de otros
trabajadores. Comprende a todas las trabajadoras formales o informales, que presten
servicios en la empresa en forma directa o bajo el régimen de subcontratación o
servicios transitorios, practicantes o aprendices, así como aquellas trabajadoras
que ejercen autoridad o jefatura en representación del empleador.
9. Violencia gineco-obstétrica: todo maltrato o agresión psicológica, física
o sexual, negación injustificada o abuso que suceda en el marco de la atención de
la salud sexual y reproductiva de la mujer, especialmente durante la atención de la
gestación, preparto, parto, puerperio, aborto o urgencia ginecológica.

TÍTULO II DE LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y DE LA ATENCIÓN Y


PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS

Artículo 7.- Deberes del Estado. Es deber del Estado adoptar las medidas para
la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.
Ante la amenaza u ocurrencia de casos de violencia de género, el Estado deberá
adoptar medidas para proteger, atender y reparar a las víctimas, especialmente las
situaciones de vulnerabilidad o discriminaciones múltiples en que pueden hallarse.
Las medidas que el Estado adopte en materia de prevención, sanción y erradicación
de la violencia de género deberán ser diseñadas e implementadas conforme a los
objetivos y principios de esta ley.
Los órganos de la Administración del Estado, dentro del marco de sus
competencias legales, cumplirán con las obligaciones que esta ley establece, y
asegurarán el goce y ejercicio de los derechos de las mujeres mediante una
aplicación eficaz, eficiente y equitativa de los recursos públicos.
El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, de conformidad con lo
establecido en la ley N°20.820, que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de
Género, y modifica normas legales que indica, y dentro del marco de sus
competencias, velará por la coordinación, consistencia y coherencia de las
políticas, planes y programas en materia de violencia de género.

Párrafo I
De la Prevención de la Violencia de Género

Artículo 8.- Objetivos de las medidas de prevención de la violencia de


género. Los órganos del Estado en el marco de sus competencias adoptarán medidas
para la prevención de la violencia de género, las que deberán atender a los
siguientes objetivos:

1. Promover en todas sus actuaciones el enfoque de género y de derechos


humanos, para asegurar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres,
especialmente su derecho a una vida libre de violencia.
2. Promover la igualdad de derechos, a fin de eliminar toda forma de
discriminación arbitraria por motivos de género.
3. Fomentar la modificación de estereotipos, prejuicios y prácticas sociales y
culturales, basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los
sexos y que naturalicen y reproduzcan la discriminación arbitraria contra las

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 3 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

mujeres o exacerben la violencia en contra de ellas.


4. Promover una cultura ciudadana de respeto irrestricto a los derechos de las
mujeres y el total rechazo a cualquier forma de violencia en su contra.

Artículo 9.- Medidas generales de prevención de la violencia de género. Las


medidas de prevención de la violencia de género que los órganos del Estado adopten
incluirán, entre otras, las siguientes:

1. Capacitaciones y campañas de difusión y sensibilización sobre los derechos


de las mujeres y las discriminaciones arbitrarias que les afectan, así como
actividades que eduquen sobre la erradicación de la violencia de género y la
estigmatización y dificultades que sufren sus víctimas. Estas medidas incluirán,
al menos, los contenidos normativos existentes en materia de género y niñez, y se
considerarán en la elaboración de los planes educacionales para contemplar una
perspectiva de género.
2. Iniciativas para la sensibilización de los medios de comunicación con el
fin de promover la igualdad de derechos y dignidad entre las personas, la
eliminación y erradicación de los estereotipos de género y una cultura ciudadana
de denuncia y rechazo de la violencia de género.
3. Políticas, programas e iniciativas orientadas a fortalecer la autonomía
económica de las mujeres.
4. Políticas, programas e iniciativas diseñadas para el desarrollo de
ciudades, comunidades y espacios seguros y accesibles para mujeres.
5. Programas de sensibilización, capacitación y formación sobre derechos
humanos de las mujeres y erradicación de la violencia de género para el personal de
los órganos del Estado, especialmente, de aquellos que interactúan con las
víctimas.
6. Iniciativas de recopilación, análisis e intercambio de información sobre
violencia de género que aporte a la prevención, detección temprana, gestión
oportuna y reparación de los derechos de las mujeres, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 19 N°4 de la Constitución Política de la República.
7. Protocolos de actuación para la prevención, acompañamiento, protección,
investigación, sanción y superación de la violencia de género en espacios
educativos, laborales y comunitarios.

Todos los órganos del Estado velarán porque sus autoridades, funcionarios y
funcionarias promuevan la protección de los derechos de las mujeres, procuren
prevenir cualquier acto de violencia en su contra y faciliten el otorgamiento de
respuesta frente a su ocurrencia o al riesgo de padecerla. Cualquier acción o
práctica de violencia contra las mujeres en razón de su género, por parte de las
referidas personas, será sancionado en la forma que establezca la ley.

Artículo 10.- Obligaciones especiales de prevención de la violencia de género


del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. El Ministerio de la Mujer y la
Equidad de Género entregará a las autoridades competentes orientaciones,
recomendaciones y directrices para el desarrollo de programas de educación y
capacitaciones para la ciudadanía y para el personal de la Administración del
Estado que se desempeñen en su cargo en calidad de funcionarios públicos o en
virtud de contrataciones a honorarios o de contratos de trabajo, sobre derechos
humanos, discriminación y violencia de género, de conformidad con lo establecido en
la letra o) del artículo 3 de la ley N°20.820. Los órganos y servicios competentes
considerarán dichas orientaciones en las capacitaciones para sus autoridades y
personal vinculado a la atención de las víctimas de violencia de género.
Asimismo, será de su co mpetencia mantener vínculos de cooperación con
organismos internacionales dedicados a los derechos humanos de las mujeres y la
equidad de género, sin perjuicio de las atribuciones que le correspondan al
Ministerio de Relaciones Exteriores, en los términos señalados en la letra h) del

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 4 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

artículo 3 de la ley N°20.820.


Además, será de su competencia realizar estudios e investigaciones sobre los
derechos humanos de las mujeres y la violencia de género, que permitan evaluar
periódicamente el impacto, los avances, los desafíos y las oportunidades de la
acción pública en su erradicación, en los términos señalados en la letra l) del
artículo 3 de la ley N°20.820.

Artículo 11.- Obligaciones especiales de prevención de la violencia de género


en el ámbito de la salud. El Ministerio de Salud promoverá los principios de
igualdad y no discriminación en la atención de salud de las muj eres. Para lo
anterior, dictará uno o más reglamentos que establecerán las acciones que deberán
realizar todos los dispositivos de atención pertenecientes a la red de salud
pública y privada para que el personal de su dependencia incorpore la perspectiva de
género en su atención.
Asimismo, deberá adoptar medidas para la aplicación de la ley Nº20.584, que
regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones
vinculadas a su atención en salud, con especial énfasis en las medidas relativas al
derecho a un trato digno, el derecho a la información y a la obtención del
consentimiento informado. También adoptará las medidas necesarias para asegurar la
atención humanizada y respetuosa del embarazo, parto y posparto, aborto conforme las
causales establecidas en el ordenamiento jurídico, y atenciones ginecológicas de
urgencia.
El Ministerio de Salud y los servicios de salud implementarán las medidas
necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto por la ley N°21.030, que regula la
despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, a
efectos de que los establecimientos de salud públicos y privados proporcionen a las
mujeres y personas con capacidad de gestar información veraz, completa y objetiva
sobre las características de la prestación médica y las alternativas a la
interrupción del embarazo. Asimismo, velarán por el cumplimiento de los reglamentos
de dicha ley, de modo que las mujeres y las personas con capacidad de gestar sean
derivadas a los especialistas o instituciones que no sean objetoras de conciencia, se
respeten sus decisiones, que éstas sean libres e informadas, y se les garantice el
acceso oportuno a las prestaciones que requieran y al programa de acompañamiento y
la confidencialidad de la atención.

Artículo 12.- Obligaciones especiales de prevención de la violencia de género


en el ámbito de la educación. El Ministerio de Educación promoverá los principios
de igualdad de género y no discriminación, así como la prevención de la violencia
de género.
Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán promover
una educación no sexista y con igualdad de gé nero y considerar en sus reglamentos
internos y protocolos la promoción de la igualdad en dignidad y derechos y la
prevención de la violencia de género en todas sus formas.
Los planes de formación ciudadana regulados por la ley N°20.911, que crea el
plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por
el Estado, deberán incluir dentro de sus objetivos la promoción de la igualdad en
dignidad y derechos, la promoción del derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia y la prohibición de cualquier tipo de discriminación arbitraria.
Además de las medida s de prevención establecidas en la ley Nº21.369, que
regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de
la educación superior, las instituciones de educación superior deberán incorporar
contenidos de derechos humanos y de prevención contra la violencia y discriminación
de género, de conformidad con lo dispuesto en la letra e) del artículo 5 de dicha
ley.

Artículo 13.- Obligaciones especiales de prevención de la violencia de género


en el ámbito de la seguridad pública y penitenciaria. El Ministerio del Interior y

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 5 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

Seguridad Pública, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y Gendarmería de


Chile, en el ámbito de sus competencias, deberán:

1. Incorporar la perspectiva de género y de derechos humanos en sus normativas


y prácticas internas, y favorecer la prevención y detección prioritaria de la
violencia de género, así como la prevención, atención, acompañamiento y
protección eficaz y oportuna de las víctimas.
2. Incorporar contenidos y cursos basados en la promoción y resguardo de los
derechos de las mujeres en sus programas de formación, especialmente de las
víctimas de violencia de género.
3. Impulsar medidas tendientes a evitar discriminación por motivos de género.

Artículo 14.- Obligaciones especiales de prevención de la violencia de género


en el ámbito laboral. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social promoverá los
principios de igualdad y no discriminación, así como la prevención de la violencia
y acoso en los espacios de trabajo. Deberá incorporar transversalmente la
perspectiva de género en sus políticas generales, así como en las de los órganos
y servicios de su dependencia.
La obligación de promoción establecida en el inciso anterior recaerá, en el
ámbito de sus competencias, en la Dirección Nacional del Servicio Civil, respecto
del personal de los servicios de la administración civil del Estado. Los organismos
del Estado restantes, en el marco de sus competencias, deberán incorporar
transversalmente la perspectiva de género en sus políticas generales en materia
laboral.

Artículo 15.- Obligaciones especiales de prevención de la violencia de género


en los medios de comunicación. El Estado a través de los órganos competentes
promoverá que los medios de comunicación social respeten y fomenten la igualdad en
dignidad y derechos de todas las personas y la erradicación de la violencia de
género contra las mujeres. Lo anterior, se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto
en el párrafo segundo del numeral 5 del artículo 6.
En particular, el Consejo Nacional de Televisión, en el ejercicio de sus
funciones, deberá velar porque los servicios de radiodifusión televisiva de libre
recepción y los servicios limitados de televisión adopten medidas para dar
cumplimiento a los objetivos de esta ley y a lo establecido en el inciso cuarto del
artículo 1 de la ley N°18.838, que crea el Consejo Nacional de Televisión.
Los medios de comunicación social procurarán adoptar las medidas necesarias
para que la difusión de informaciones acerca de la violencia de género respete, con
la correspondiente objetividad informativa, la protección de los derechos de sus
víctimas.

Párrafo II
De la Atención, Protección y Reparación a las Mujeres Víctimas de Violencia
de Género

Artículo 16.- Objetivos de las medidas generales de atención, protección y


reparación de mujeres víctimas de violencia de género. Los órganos del Estado, en
el ámbito de sus competencias, adoptarán medidas internas y de manera coordinada,
para la atención, protección y reparación de las víctimas de violencia de
género, las que deberán atender a los siguientes objetivos:

1. Otorgar a las víctimas acceso a los servicios de salud física y mental.


2. Informar a las víctimas sobre la red de servicios estatales en violencia de
género disponibles.
3. Registrar, realizar y dar seguimiento a las derivaciones entre los órganos
del Estado y organizaciones externas que se ejecuten en un caso de violencia de

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 6 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

género.
4. Asegurar el acceso a la información de las víctimas sobre sus derechos.
5. Adoptar medidas de seguridad y resguardo de las víctimas.
6. Asegurar el acceso a la justicia de las víctimas.
7. Proveer de servicios y acompañamiento para la reparación física,
psicológica y social de las víctimas.
8. Adoptar medidas para fortalecer la autonomía económica de las víctimas.

Artículo 17.- Obligaciones especiales de atención, protección y reparación a


las víctimas de violencia de género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de
Género. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, dentro de sus
competencias y a través del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género,
implementará servicios de acompañamiento psicosocial para las víctimas de
violencia de género. Si con ocasión de sus funciones, toma conocimiento de
situaciones de violencia de género que afecten a niñas o adolescentes, deberá
realizar las debidas derivaciones a los órganos competentes de conformidad con lo
establecido en la ley N°21.430 y en la ley N°21.302, que crea el Servicio Nacional
de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia y modifica normas legales que
indica.
El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género mantendrá una nómina
actualizada de su oferta programática y de los cupos disponibles en el Sistema
Integrado de Información sobre Violencia de Género, regulado en el artículo 26 y
lo informará a los tribunales de justicia, al Ministerio Público u otros órganos
públicos competentes para los fines pertinentes.

Artículo 18.- Obligaciones especiales de atención, protección y reparación a


las víctimas de violencia de género en el ámbito de la salud. El Ministerio de
Salud, los servicios de salud y los prestadores institucionales de salud, adoptarán
las medidas pertinentes para que las trabajadoras y los trabajadores de la salud no
ejerzan ninguna clase de violencia ni discriminación en contra de las mujeres, con
énfasis respecto de las que se encuentran en una especial condición de
vulnerabilidad. En particular, deberán diseñar protocolos y procedimientos para
prevenir los casos de violencia de género y responder ante su ocurrencia, con el
objeto de responsabilizar a las trabajadoras y trabajadores infractores.
Asimismo, deberán desarrollar e implementar protocolos, pautas y derivaciones
para la atención integral de las víctimas de violencia de género. Además,
deberán proporcionar la información que corresponda al Sistema Integrado de
Información sobre Violencia de Género, regulado en el artículo 26, y disponer de
mecanismos coordinados de actuación con los órganos de la Administración del
Estado correspondientes para responder cuando, en el contexto de una atención en
salud se detecte un caso de violencia de género. Esta coordinación deberá incluir
mecanismos de derivación oportunos de las víctimas para la atención jurídica y
psicosocial.
El Ministerio de Salud adoptará las medidas necesarias para que los
establecimientos de salud, tanto públicos como privados, puedan detectar y dejar
registro en la ficha clínica de la paciente de un hecho de violencia de género
advertido en el marco de la atención de salud, especialmente en la atención
primaria. Lo anterior se realizará con estricto cumplimiento al principio de
autonomía de las mujeres, e informará a éstas del respectivo registro.
Las personas que de conformidad con la letra d) del artículo 175 del Código
Procesal Penal denuncien un hecho de violencia de género deberán entregar
información a la víctima acerca de las instituciones dedicadas a la atención y
protección ante casos de violencia de género.
Los prestadores institucionales de salud, dentro de su oferta de salud mental,
incorporarán prestaciones o enfoques específicos para atender las consecuencias
físicas y psicológicas de la violencia de género, mientras la paciente lo
requiera. Esta labor se realizará en el marco de un trabajo coordinado con otras

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 7 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

instituciones que tengan competencia en dicha materia.

Artículo 19.- Obligaciones especiales de atención y protección de salud para


víctimas de violencia sexual. El Ministerio de Salud y los prestadores de salud, en
el marco de sus respectivas competencias, procurarán dictar medidas de regulación,
gestión y acción clínica orientadas a la atención de salud física y psicológica
a las víctimas de violencia sexual.
Los prestadores de salud y el Servicio Médico Legal procurarán que las
medidas, acciones o servicios referidos sean prestados por personal especializado
para la atención de víctimas de violencia sexual, adoptarán las medidas necesarias
para reducir o eliminar la victimización secundaria y registrarán adecuadamente en
la ficha clínica de la paciente toda información que pueda ser útil en un
procedimiento posterior judicial o administrativo. En la atención de las víctimas
de violencia sexual se velará por el adecuado resguardo de la evidencia que podría
hacerse valer en un proceso administrativo o judicial.

Artículo 20.- Obligaciones especiales de atención, protección y reparación


de las víctimas de violencia de género en el ámbito de la educación. El
Ministerio de Educación, en el ámbito de sus competencias, adoptará las medidas
necesarias para que los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, en
todos sus niveles y modalidades, puedan detectar y responder oportunamente frente a
hechos de violencia de género que afecten a la comunidad educativa, especialmente
respecto de niños, niñas o adolescentes, para lo cual podrá actuar en cooperación
con otras instituciones públicas y privadas competentes.
Los establecimientos educacionales deberán disponer de procedimientos
objetivos, establecidos en sus respectivos reglamentos internos, que consideren
mecanismos de denuncia, investigación y sanción, y aseguren la protección de las
víctimas de violencia de género. Estos procedimientos procurarán reducir o
eliminar la victimización secundaria, para lo cual contarán con medidas formativas,
de apoyo y acompañamiento a las víctimas. Además, deberán contemplar mecanismos
efectivos para informar a las víctimas acerca de las instituciones dedicadas a la
atención y protección ante casos de violencia de género.
Los establecimientos educacionales deberán contar con protocolos y mecanismos
coordinados de actuación y derivación de las víctimas a las instituciones
públicas o privadas competentes cuando identifiquen o sospechen de un caso de
violencia de género.
Las familias, cuidadores, profesionales y asistentes de la educación, así como
los equipos docentes y directivos de los establecimientos educacionales, deberán
informar las situaciones de violencia de género que afecten a las mujeres, niños,
niñas y adolescentes que forman parte de la comunidad educativa de las cuales tomen
conocimiento, todo ello conforme al reglamento interno del establecimiento.
Las personas que denuncien un hecho de violencia de género, de conformidad con
la letra e) del artículo 175 del Código Procesal Penal, deberán entregar a las
víctimas información acerca de las instituciones dedicadas a la atención y
protección ante casos de violencia de género.
Si se trata de víctimas que son niñas o adolescentes deberá darse
cumplimiento al deber de información dispuesto en el inciso anterior cuando las
circunstancias del caso así lo ameriten y se asegure la protección de la víctima.
Además, en estos casos se procederá a la derivación de niñas o adolescentes a los
órganos competentes de conformidad con lo establecido en la ley N°21.430 y en la
ley N°21.302.
El Ministerio de Educación deberá velar por la incorporación a un nuevo
establecimiento escolar de las y los estudiantes que cambiaron de domicilio debido a
hechos de violencia previstos y sancionados en la ley N°20.066, que establece Ley de
Violencia Intrafamiliar, así constatados por un tribunal, que les afecten
directamente o a las personas que tienen su cuidado, conforme a las normas
establecidas para su proceso de admisión en establecimientos educacionales que

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 8 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

reciben subvención a la educación gratuita o aportes del Estado.

Artículo 21.- Obligaciones de protección a las víctimas de violencia de


género en el ámbito de la seguridad pública y penitenciaria y en la persecución
penal. El Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, los
tribunales de justicia, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de
Chile, dentro de sus respectivas competencias, deberán adoptar las medidas para
garantizar la debida protección de las víctimas de violencia de género.
La Policía de Investigaciones de Chile, Carabineros de Chile, el Ministerio
Público, Gendarmería de Chile y los tribunales de justicia competentes deberán
proveer de todos los canales de comunicación y condiciones necesarias para que las
víctimas de violencia de género puedan informar, de forma expedita y oportuna,
cualquier incumplimiento de medidas o diligencias decretadas a su favor por un
tribunal de la República, a efectos de velar por su cumplimiento.
El cumplimiento de estas obligaciones deberá realizarse con respeto a la
dignidad y privacidad de las víctimas o de quienes comparezcan en su nombre,
procurará reducir o eliminar su victimización secundaria.

Artículo 22.- Obligaciones especiales de atención y protección a las


víctimas de violencia de género en el ámbito laboral. Los órganos y servicios del
Estado encargados de la fiscalización del cumplimiento de la legislación laboral,
en especial de las materias referidas a los derechos fundamentales de los
trabajadores y las trabajadoras, deberán entregar directrices de carácter
obligatorio sobre la debida diligencia en los procedimientos de investigación y
sanción por denuncia de hechos de violencia de género y acoso en el trabajo.
Los reglamentos internos de orden, higiene y seguridad deberán adecuar los
procedimientos de investigación sobre violencia de género y acoso en el trabajo,
con el fin de dar cumplimento a las obligaciones de debida diligencia y de no
victimización secundaria de la víctima. La Superintendencia de Seguridad Social
impartirá instrucciones para tal efecto, las que deberán disponerse preferentemente
en formato electrónico.
En los casos en que exista un proceso judicial o administrativo por violencia de
género en sede laboral, el empleador, sea éste público o privado, deberá adoptar
las medidas necesarias para proteger a la denunciante, reducir o eliminar la
victimización secundaria y evitar represalias, para la protección de las personas
involucradas. Además, en caso de que fuera procedente, el empleador deberá
denunciar ante el organismo competente el incumplimiento de las medidas cautelares,
establecidas en el artículo 34 que hayan sido decretadas por un tribunal con
competencia en lo laboral.
Para todos los efectos, la Dirección Nacional del Servicio Civil, conforme al
literal q) del artículo 2° del artículo vigésimo sexto de la ley N°19.882, que
Regula nueva Política de Personal a los Funcionarios Públicos que indica, podrá
solicitar a todos los Ministerios y sus servicios dependientes o relacionados, contar
con procedimientos y estándares que permitan prevenir, denunciar y abordar hechos de
violencia de género en los espacios de trabajo.

Párrafo III
Medidas de Articulación Interinstitucional para Abordar la Violencia de Género

Artículo 23.- Comisión de Articulación Interinstitucional para Abordar la


Violencia de Género. Existirá una Comisión de Articulación Interinstitucional
para Abordar la Violencia de Género, en adelante "la Comisión", a la que le
corresponderá la coordinación a nivel nacional de las medidas adoptadas por el
Estado para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género y la
atención, protección y reparación de las víctimas de ésta.
El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género será el órgano que presida

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 9 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

esta Comisión. En esa calidad deberá liderarla, convocarla y hacer seguimiento de


los acuerdos alcanzados en ella, los que quedarán consignados en un acta pública
que se levantará luego de cada sesión.
La Comisión, además del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género,
estará integrada por representantes de los siguientes organismos:

1. Poder Judicial.
2. Ministerio Público.
3. Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
4. Ministerio de Hacienda.
5. Ministerio de Educación.
6. Ministerio de Salud.
7. Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
8. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
9. Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
10. Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.
11. Carabineros de Chile.
12. Policía de Investigaciones de Chile.

Adicionalmente, la Comisión, a través de su presidencia, de oficio o a


petición de alguno de sus integrantes, podrá convocar a las instituciones o a los
órganos autónomos con competencias en las materias que ella conoce, así como a
representantes de la sociedad civil o a expertas y expertos en la materia.
La Comisión sesionará ordinariamente en forma bimensual y podrá sesionar de
manera extraordinaria, previa citación fundada de la presidencia. Su trabajo podrá
concluir en propuestas de coordinación.
La Comisión destinará, al menos una sesión ordinaria semestral para escuchar
a personas expertas, académicas y representantes de la sociedad civil, para que se
pronuncien sobre la situación de las mujeres, el ejercicio de sus derechos humanos y
de la equidad de género a nivel nacional, regional y local.
Un reglamento expedido por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
establecerá las normas necesarias para el funcionamiento de la Comisión.

Artículo 24.- Funciones de la Comisión de Articulación Interinstitucional


para Abordar la Violencia de Género. Sin perjuicio de las funciones que a cada
órgano del Estado le corresponde de conformidad con esta ley, serán funciones de la
Comisión las siguientes:

1. Aprobar el Plan Nacional de Acción contra la Violencia de Género y sus


modificaciones, y conocer el avance en su cumplimiento y evaluación.
2. Coordinar las medidas que adopten los órganos del Estado en el ámbito de
sus competencias, relativas a la preven ción de la violencia de género, atención y
protección de las víctimas, conforme a esta ley.
3. Informar a los órganos competentes acerca de las necesidades sectoriales que
deban ser abordadas para dar cumplimiento a los objetivos de esta ley.
4. Cumplir las demás funciones y tareas que ésta u otras leyes le encomienden,
en el ámbito de sus competencias.

Artículo 25.- Plan Nacional de Acción contra la Violencia de Género. El Plan


Nacional de Acción contra la Violencia de Género, en adelante "el Plan Nacional",
comprenderá el diseño y articulación de medidas sectoriales e intersectoriales
destinadas a la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género y al
fortalecimiento de la atención, protección, reparación y acceso a la justicia de
éstas. Tendrá una duración de seis años.
El Plan Nacional contendrá, al menos, las medidas generales de prevención de
la violencia de género contenidas en el artículo 9, y los objetivos de las medidas
generales de atención, protección y reparación de la violencia de género,

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 10 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

descritos en el artículo 16. Deberá identificar los derechos que se abordarán, las
acciones y medidas específicas a ejecutar, los plazos de ejecución, los órganos y
cargos responsables, así como las metas para sus acciones y medidas.
En el diseño, implementación y evaluación del Plan Nacional se deberán
cumplir los principios establecidos en el artículo 3, incorporar el enfoque de
género, de infancia, de derechos humanos y de interseccionalidad; y contemplar
mecanismos de participación y rendición de cuentas.
El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género deberá elaborar y proponer el
Plan Nacional y presentarlo a la Comisión para su aprobación. Asimismo, deberá
evaluarlo, hacer seguimiento a su implementación y proponer modificaciones, las que
serán presentadas ante dicha Comisión. El Ministerio de la Mujer y Equidad de
Género también podrá prestar asistencia técnica a los diversos órganos para el
cumplimiento de los compromisos incorporados en dicho Plan.
El Plan Nacional será sancionado mediante decreto supremo expedido por el
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, previa aprobación de la referida
Comisión.

Artículo 26.- Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género.


Facúltase al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para crear y administrar
un Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género, en adelante "el
Sistema", orientado a mejorar la respuesta estatal frente a ella, de forma integral e
intersectorial con las instituciones que integran la Comisión y los demás órganos
de la Administración del Estado con competencias en materia de violencia de género.
Dicho Sistema deberá ser seguro, interoperable, de fácil acceso y encontrarse
actualizado.
Los objetivos de este Sistema serán los siguientes:

1. Crear un expediente único de organización de datos personales e


información necesaria sobre los casos de violencia de género, con el fin de
permitir el diseño y levantamiento de alertas tempranas respecto de las víctimas
que estén siendo asistidas por los órganos del Estado con competencia para ello.
2. Proveer de la información necesaria para el diseño e implementación de
mecanismos de priorización para la atención de víctimas de casos de violencia de
género, según su nivel de riesgo.
3. Generar información anonimizada de datos estadísticos con el fin de
analizar y evaluar el impacto de las políticas públicas orientadas a la
prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.

La información contenida en el Sistema estará disponible para las


instituciones que integran la Comisión. Asimismo, estará disponible para los
órganos de la Administración del Estado que cumplan funciones o intervengan en
materia de violencia de género, siempre que hayan celebrado previamente un convenio
de transferencia de datos con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y
resguarden la confidencialidad de los datos, de conformidad con lo dispuesto en la
ley N°19.628, sobre Protección de la Vida Privada. En dichos convenios se deberán
especificar sus fundamentos legales, los fines concretos con los cuales se acuerda la
transferencia de datos, la precisión del tipo de datos a transferir y el tratamiento
específico que se les otorgará.
El Sistema permitirá que, previa celebración de los convenios señalados en el
inciso anterior, las instituciones que integran la Comisión puedan intercambiar por
medios electrónicos, de manera interconectada y centralizada, dentro de sus
respectivas competencias, los datos personales de las víctimas de violencia de
género. Dichas instituciones deberán proporcionar la información necesaria para
que este Sistema pueda operar de manera adecuada para el cumplimiento de sus
funciones y fines.
Un reglamento expedido por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
regulará la estructura, información y contenido del Sistema, las normas respecto a
los requerimientos de información, y toda otra disposición que resulte necesaria

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 11 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

para su adecuada administración y funcionamiento, incluyendo normas sobre seguridad


de la información y actualización de ésta.

Artículo 27.- Datos personales de las víctimas registrados en el Sistema


Integrado de Información sobre Violencia de Género. Los datos personales de las
víctimas que se registren en este Sistema revisten, para todos los efectos legales,
el carácter de sensible y, salvo las disposiciones legales que autorizan su
tratamiento, no podrán ser comunicados a terceras personas, con excepción de
aquellas autorizadas por ley.
Las víctimas, respecto de su información, tendrán todos los derechos
establecidos en el Título II de la ley N°19.628, sobre Protección de la Vida
Privada.

Artículo 28.- Deber de reserva y confidencialidad respecto de la información y


datos contenidos en el Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género.
Sólo tendrá acceso a este Sistema el personal que cumpla funciones o intervenga en
materia de violencia de género, siempre que se haya celebrado el respectivo convenio
de transferencia de datos al que alude el artículo 26, ya sea que se desempeñe en
su cargo en calidad de funcionario público, en virtud de una contratación a
honorarios o un contrato de trabajo, que preste servicios en las instituciones que
forman parte de la Comisión o en el resto de los órganos de la Administración del
Estado.
El personal que tenga acceso de cualquier modo al Sistema deberá guardar
reserva y secreto absoluto de la información o datos que tome conocimiento.
Asimismo, le estará prohibido usar dicha información o datos en beneficio propio o
de terceros.
Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 125 de la ley
N°18.834, sobre Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N°29, de 2004, del
Ministerio de Hacienda, se estimará que los hechos que configuren infracciones a
esta disposición vulnerarán gravemente el principio de probidad administrativa, sin
perjuicio de las demás sanciones y responsabilidades que procedan.

TÍTULO III
DEL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS MUJERES FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Párrafo I
Disposiciones Generales

Artículo 29.- Ámbito de aplicación y competencia. Las normas contenidas en


este título se aplicarán a la violencia física, sexual, psicológica y económica,
cometida en contra de las mujeres en razón de su género.
Las formas de violencia mencionadas en el inciso precedente que sean
constitutivas de delito serán conocidas por tribunales con competencia en lo penal.
Por su parte, aquellas que no sean constitutivas de delitos, serán conocidas por los
tribunales u órganos competentes según la materia de que se trate.

Artículo 30.- Obligaciones generales de los órganos del Estado frente a las
denuncias por hechos de violencia de género. En todas las investigaciones y en todos
los procesos judiciales y administrativos sobre violencia de gén ero contra las
mujeres se cumplirán las siguientes obligaciones:

1. Debida diligencia. Quienes investiguen o juzguen hechos de violencia de


género y quienes se encuentren a cargo de la protección y la seguridad de las

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 12 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

víctimas deberán adoptar medidas oportunas, idóneas, independientes, imparciales y


exhaustivas para garantizar el derecho de las víctimas a una vida libre de
violencia, al acceso a la justicia y a la reparación. Deberán considerar
especialmente las situaciones de vulnerabilidad o discriminaciones múltiples en que
pueden hallarse. Asimismo, deberán garantizar el derecho de las víctimas a
participar del procedimiento y acceder a la información sobre el estado de la
investigación.
2. No victimización secundaria. Quienes investiguen o juzguen hechos de
violencia contra las mujeres y quienes se encuentren a cargo de la protección o la
seguridad de las víctimas, evitarán o disminuirán cualquier perturbación negativa
que éstas hayan de soportar con ocasión de su interacción con los servicios
públicos que otorgan atención o protección en materia de violencia de género o en
los procesos judiciales.

Artículo 31.- Primeras diligencias ante denuncias por violencia de género. Si


la denuncia por violencia de género se realiza en el tribunal de familia, éste
deberá adoptar las medidas pertinentes en el más breve plazo para la protección de
la víctima, sus hijos o hijas y las personas que se encuentren bajo su cuidado,
cuando así corresponda.
Cuando se trate de hechos de violencia de género constitutiva de delito o
violencia intrafamiliar, en caso de flagrancia, Carabineros de Chile y la Policía de
Investigaciones de Chile deberán proceder, en conformidad con lo prescrito en los
artículos 83, 84 y 129 del Código Procesal Penal y en el artículo 83 de la ley
N°19.968, que crea los Tribunales de Familia.
Las funcionarias y los funcionarios policiales deberán entregar a la víctima
información completa acerca de sus derechos y la oportunidad para ejercerlos. El
parte policial se redactará de la manera más completa posible, consignará en forma
exhaustiva los hechos y las diligencias realizadas, e incluirá los antecedentes y
medios de prueba recabados, cuando corresponda. Asimismo, evitarán cualquier
inducción o cuestionamiento del relato de la denunciante, registrarán en detalle la
información acerca de los posibles testigos y tendrán que cumplir especialmente con
lo dispuesto en los artículos 173 y 175 del Código Procesal Penal en lo relativo a
las denuncias, así como con lo establecido en el artículo 79 del mismo Código, en
lo que dice relación con el desarrollo de las actuaciones en la investigación de
eventuales hechos constitutivos de delitos.
Si los hechos de violencia tienen lugar en recintos penitenciarios Gendarmería
de Chile deberá prestar asistencia y protección a la víctima, en virtud de lo
indicado por su ley orgánica, y actuar en conformidad con el inciso anterior.

Artículo 32.- Derechos y garantías procedimentales de las víctimas de


violencia de género. Las víctimas de violencia de género son titulares de los
siguientes derechos y garantías:

1. Contar con asistencia y representación judicial.


2. No ser enjuiciadas, estigmatizadas, discriminadas ni cuestionadas en base a
estereotipos de género, por su relato, conductas o estilo de vida.
3. Obtener una respuesta oportuna, efectiva y debidamente fundada a sus
denuncias o peticiones ante los órganos en que se efectúen.
4. Ser oídas por el tribunal o el órgano administrativo que conozca del
respectivo procedimiento al momento de adoptarse una decisión que las afecte.
5. Recibir protección a través de las medidas contempladas en la legislación,
cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos a la vida, integridad
física o psíquica, indemnidad sexual o libertad personal, y solicitar medidas de
protección para sus hijos o hijas o para las personas que se encuentren bajo su
cuidado, cuando proceda.
6. Recibir protección para sus datos personales y los de sus hijos o hijas,
respecto de terceros, y de su intimidad, honor y seguridad, para lo cual el tribunal

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 13 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

o el órgano administrativo que conozca del respectivo procedimiento dispondrá las


medidas que sean pertinentes, a petición de parte.
7. Participar en el procedimiento y recibir información clara, oportuna y
completa. En particular, podrán obtener información personalmente, sin necesidad de
requerirla a través de un abogado o una abogada.
8. A ser informada sobre las medidas de reparación que puede solicitar en el
proceso.

Artículo 33.- Situación de riesgo inminente de padecer violencia de género.


Cuando exista una situación de riesgo inminente de sufrir una acción u omisión
constitutiva de alguna de las formas de violencia de género descritas en los
numerales 1 a 4 del artículo 6, el tribunal competente, con el solo mérito de la
demanda o denuncia, deberá adoptar las medidas de protección o cautelares que
correspondan.
Se presumirá que existe una situación de riesgo inminente cuando concurra
cualquiera de las siguientes circunstancias:

1. Que haya precedido intimidación por parte de quien agrede, expresada por
cualquier vía, en acciones tales como hostigamiento, acecho, amedrentamiento o
intromisión en espacios públicos, laborales u otros privados de la víctima.
2. Que concurran, respecto de quien ejerce la violencia circunstancias o
antecedentes tales como drogadicción, alcoholismo, una o más denuncias por
violencia intrafamiliar, condena previa por violencia intrafamiliar, procesos
pendientes o condenas previas por crimen o simple delito contra las personas o por
alguno de los delitos establecidos en los párrafos 5 y 6 del Título VII, del Libro
II del Código Penal o por infracción a la ley Nº17.798, sobre Control de Armas,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº400, de
1977, del Ministerio de Defensa Nacional.
3. Que la persona denunciada haya opuesto mediante actos de violencia su
negativa a aceptar el término de una relación afectiva que ha mantenido con la
víctima.
4. Que una persona mayor, dueña, poseedora o mera tenedora de un inmueble que
legítimamente ocupa para residir, sea expulsada por quien la agrede, relegada a
sectores secundarios o se le restrinja o limite su desplazamiento al interior de ese
bien raíz por el denunciado.
5. Que la víctima se encuentre en una situación de dependencia económica de
quien la agrede.

Además, el tribunal cautelará especialmente los casos en que la víctima se


encuentre en situaciones de especial vulnerabilidad a la violencia, tales como su
calidad de migrante, refugiada o desplazada, estar embarazada, ser una persona mayor,
con discapacidad, menor de 18 años o cualquier otra condición de vulnerabilidad
debidamente calificada por el tribunal.

Artículo 34.- Medidas cautelares especiales frente a situaciones de riesgo


inminente de padecer violencia de género. Frente a las situaciones descritas en el
artículo anterior, el tribunal competente, sin perjuicio de otras medidas que estime
pertinentes, podrá adoptar una o más de las siguientes medidas cautelares:

1. Obligar a quien agrede a abandonar el hogar que comparte con la víctima. El


tribunal dispondrá en el más breve plazo la forma en que la persona en contra de
quien se ha decretado la medida cautelar retirará sus efectos personales. Si fuera
el caso, podrá oficiar a Carabineros de Chile para que custodie su concurrencia el
día del retiro, de modo de garantizar la seguridad de la víctima.
2. Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima que
haya huido u optado por no regresar al hogar común, producto de los hechos que
denuncia. La víctima podrá siempre solicitar al tribunal se decrete la medida

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 14 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

contemplada en el número precedente.


3. Prohibir a quien ejerce violencia acercarse a la víctima y prohibir o
restringir su presencia en el hogar común, en el domicilio, lugar de estudios o de
trabajo de ésta, así como en cualquier otro lugar en que la víctima permanezca,
concurra o visite habitualmente.
Si la víctima y quien la agrede trabajan o estudian en el mismo lugar o son
parte de la misma organización, se oficiará al empleador o empleadora, o a la
autoridad del establecimiento u organización respectiva, para que adopte las medidas
de resguardo necesarias, y dará cuenta al tribunal. El tribunal deberá informar el
plazo por el cual dichas medidas son decretadas.
4. Prohibir o restringir todo tipo de comunicaciones de quien ejerce violencia
respecto de la víctima.
5. Fijar alimentos provisorios, siempre que concurran los requisitos legales
para su procedencia.
6. Regular un régimen provisorio de cuidado personal de los niños, niñas o
adolescentes en conformidad con el artículo 225 del Código Civil, en caso que no
esté judicialmente regulado y así se requiera en virtud de los antecedentes que
fundan la solicitud de la medida cautelar, y establecer la forma en que se mantendrá
una relación directa y regular entre los progenitores y sus hijos o hijas; siempre
que ello favorezca la satisfacción de su interés superior y su condición de
víctimas directas de la violencia ejercida contra su madre o cuidadora. Los niños,
niñas y adolescentes, podrán ser oídos en audiencia reservada si así lo
solicitan.
Si el tribunal decreta alguna de las medidas dispuestas en los numerales 1, 3 y
4 en contra de quien no ejerce el cuidado personal de los niños, niñas y
adolescentes, se decretará también la suspensión de la relación directa y regular
si ya se encuentra establecida, conforme lo dispuesto en el párrafo precedente y en
el inciso final del artículo 229 del Código Civil, salvo que existan antecedentes
fundados para que dicha suspensión no concurra, caso en el cual se deberá resolver
su procedencia en audiencia especial al efecto.
7. Decretar la prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes
determinados.
8. Prohibir el porte y tenencia de cualquier arma de fuego, municiones y
cartuchos; disponer la retención de éstos y prohibir la adquisición o almacenaje
de los objetos singularizados en la ley Nº17.798, sobre Control de Armas. De ello se
informará, según corresponda, a la Dirección General de Movilización Nacional, a
la institución a la que pertenece o a la comandancia de guarnición para los fines
legales y reglamentarios pertinentes. Con todo, la persona en contra de la cual se ha
decretado esta medida podrá solicitar ser excluida de ésta en caso de demostrar que
sus actividades industriales, comerciales o mineras requieren de alguno de esos
elementos.
9. La asistencia a programas de tratamiento de rehabilitación de drogas y
alcohol, si se presenta un consumo problemático de dichas sustancias, de
intervención psicosocial, terapéuticos o de orientación familiar. Las
instituciones que desarrollen dichos programas darán cuenta al respectivo tribunal
de la intervención o tratamiento que deba realizar, y de su inicio y término.
10. Decretar la reserva de la identidad de la denunciante, de sus hijos o hijas
o de las personas que se encuentren bajo su cuidado, en caso de que proceda, y de los
testigos.
11. Si se trata de mujeres mayores en situación de desamparo que requiera de
cuidados, el tribunal podrá decretar la internación de la afectada en un
establecimiento de larga estadía de personas mayores, reconocido por la autoridad
competente, previo consentimiento de la víctima, si es que puede otorgarlo.
12. Si la víctima es menor de 18 años, el tribunal con competencia en materias
de familia, además de las medidas mencionadas en este artículo, podrá adoptar las
medidas cautelares contempladas en el artículo 71 de la ley N°19.968, si se
verifican todos los requisitos y condiciones previstos en dicha norma. Si quien
conoce de la cau sa es un juzgado de garantía, pondrá los antecedentes en
conocimiento del tribunal de familia competente para los mismos efectos.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 15 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

Artículo 35.- Notificación de las medidas cautelares. Si las medidas


cautelares se decretan en presencia del ofensor, el tribunal le conminará a cumplir
cabalmente las obligaciones y prohibiciones impuestas. Si ese no fuera el caso,
ordenará que se le conmine en el momento de la notificación, la que deberá ser
realizada de forma expedita.
El tribunal ordenará de la manera más expedita posible la notificación al
ofensor de las medidas que se adopten y cautelará especialmente que se resguarde la
seguridad de la víctima, para lo cual podrá requerir el auxilio de la fuerza
pública. Se dejará registro expreso en la causa de las medidas que se adopten para
cautelar la seguridad de la víctima y del seguimiento de dichas medidas.
Una vez practicada la notificación se deberá comunicar de inmediato esta
circunstancia, en la forma y por los medios más expeditos posibles, al tribunal que
haya decretado la medida, a Carabineros de Chile o la Policía de Investigaciones de
Chile y a la fiscalía local competente, en los casos que corresponda.

Artículo 36.- Medidas accesorias especiales en las causas de violencia de


género. El tribunal de familia o el tribunal con competencia en lo penal que conozca
de una causa sobre violencia de género, según corresponda, deberá establecer en la
sentencia una o más de las siguientes medidas accesorias:

1. Obligación de la persona condenada de abandonar el hogar que comparte con la


víctima. El tribunal dispondrá la forma en que la persona condenada retirará sus
efectos personales. Si fuera el caso, oficiará a Carabineros de Chile para que
custodie su concurrencia el día del retiro, de modo de garantizar la seguridad de la
víctima.
2. Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o
estudio, así como a cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite
habitualmente. Si ambas personas trabajan o estudian en el mismo lugar o son parte de
la misma organización, se oficiará al empleador o empleadora, o a la autoridad del
establecimiento u organización respectiva, para que adopte las medidas de resguardo
necesarias, e informe al tribunal para efectos de la supervisión judicial.
3. Prohibir o restringir las comunicaciones de la persona condenada por hechos
de violencia de género respecto de la víctima.
4. Prohibición de porte y tenencia de cualquier arma de fuego, municiones y
cartuchos; disponer la retención de estos y prohibir la adquisición o almacenaje de
los objetos singularizados en la ley Nº17.798, sobre Control de Armas. De ello se
informará, según corresponda, a la Dirección General de Movilización Nacional, a
la institución a la que pertenece o a la comandancia de guarnición, para los fines
legales y reglamentarios que correspondan. Con todo, la persona condenada con esta
medida accesoria podrá solicitar ser excluido de ésta en caso de demostrar que sus
actividades industriales, comerciales o mineras requieren de alguno de esos
elementos.
5. La asistencia a programas de intervención psicosocial de reeducación de la
violencia, terapéuticos o de orientación familiar. Si la persona condenada presenta
un consumo problemático de drogas y alcohol, el tribunal impondrá la obligación de
someterse a un tratamiento de rehabilitación. Las instituciones que desarrollen
dichos programas darán cuenta al respectivo tribunal de la intervención o
tratamiento que deba realizar, y de su inicio y término.
6. Obligación de presentarse regularmente ante la unidad policial que determine
el tribunal.

El tribunal fijará prudencialmente el plazo de las medidas accesorias descritas


en este artículo, el que no podrá ser inferior a seis meses ni superior a dos
años, atendidas las circunstancias que las justifiquen. La duración de las medidas
podrá prorrogarse a petición de la víctima, si se mantienen los hechos que las
justificaron, o de oficio por el tribunal, en consideración a los antecedentes

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 16 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

proporcionados por la institución encargada del programa de que se trate, en la


audiencia de supervisión judicial.
En caso de decretarse una medida cuya ejecución permita prever que la víctima
y la persona condenada puedan enc ontrarse, el tribunal podrá decretar, de oficio o
a petición de parte, la presencia de Carabineros de Chile cuando fuera necesario
para resguardar la seguridad de la víctima.

Artículo 37.- De la asistencia y representación judicial a las víctimas de


violencia de género. El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, a
requerimiento de las víctimas, podrá interponer acciones judiciales, asumir el
patrocinio y representación de las mujeres víctimas de los hechos de violencia de
género.
En todo caso, y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 111 del Código
Procesal Penal, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género deducirá
querella respecto de los hechos que se estimen constitutivos de los delitos de
femicidio y suicidio femicida.
El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género expedirá un reglamento que
será suscrito por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el que establecerá
los estándares técnicos y requisitos formales para la representación de las
mujeres víctimas de violencia de género, así como criterios de prelación y
pertinencia. Dicho reglamento velará por el derecho de acceso a la justicia de todas
las víctimas de violencia de género, con pleno respeto a los principios reconocidos
en el artículo 3.
El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género podrá celebrar
convenios, preferentemente, con entidades públicas para efectos de dar cumplimiento
a lo dispuesto en este artículo. En el caso de convenios con entidades privadas,
éstas deberán sujetarse a los requisitos sobre experiencia, conocimientos y otros
que establezca el reglamento. En ambos casos, el Servicio Nacional de la Mujer y la
Equidad de Género mantendrá para sí la supervigilancia técnica.

Párrafo II
De los casos de violencia de género de conocimiento de los tribunales de
familia

Artículo 38.- Competencia de los tribunales de familia. Los actos de violencia


de género que no constituyan delito y que sean de competencia de los tribunales de
familia, serán conocidos por éstos y se sujetarán a las disposiciones contenidas
en los párrafos I y II de este Título. Supletoriamente, en aquello que esta ley no
disponga, se sujetarán a las leyes N°20.066, que establece Ley de Violencia
Intrafamiliar y N°19.968, que crea los Tribunales de Familia.

Artículo 39.- Sanción al maltrato constitutivo de violencia de género. Se


castigará el maltrato constitutivo de violencia de género que no reviste caracteres
de delito, con una multa de cinco a treinta unidades tributarias mensuales a
beneficio del gobierno regional del domicilio de la víctima, para ser destinada a
los programas y centros de atención de mujeres víctimas de violencia ya existente
en la región respectiva y que sean de financiamiento público o privado.
El condenado deberá acreditar el pago de la multa dentro de los cinco días
siguientes a la fecha en que la sentencia quede firme y ejecutoriada, a menos que el
tribunal por motivos fundados prorrogue dicho término hasta por quince días.
El tribunal podrá, tanto en la sentencia como en su ejecución, atendidas las
circunstancias, autorizar el pago de la multa por parcialidades, dentro de un límite
que no exceda el plazo de un año. El no pago de una sola de las parcialidades, hará
exigible el total de la multa adeudada.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 17 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

Artículo 40.- Incompetencia y remisión de antecedentes. Si con ocasión del


examen de la denuncia o de la demanda, o del conocimiento de cualquier antecedente
introducido durante el curso del procedimiento se concluye que los hechos revisten
caracteres de delito, el tribunal declarará su incompetencia por resolución
fundada.
Esa resolución se comunicará al Ministerio Público con todos los antecedentes
fundantes. Asimismo, dicha resolución se comunicará al juzgado de garantía
competente.
Si el tribunal de familia ha dictaminado medidas cautelares, el tribunal de
garantía fijará una audiencia para su revisión con al menos diez días de
anticipación a su vencimiento, y citará a todos los intervinientes.

Artículo 41.- Supervisión judicial. Las medidas cautelares, medidas accesorias


y las condiciones para la suspensión condicional de la dictación de la sentencia
deberán ser supervisadas judicialmente por el tribunal que las decretó. En el caso
de que el tribunal sea incompetente, será de competencia del tribunal penal que le
corresponda conocer de los hechos.
En el caso que se realice supervisión judicial a través de audiencias, el
tribunal podrá citar a quien ha sido denunciado de ejercer violencia de género para
comparecer personalmente bajo apercibimiento de arresto, sin perjuicio de poder
hacerlo acompañado de su abogado, abogada o representante legal. La necesidad de
fijar audiencias atenderá a las circunstancias de cada caso.
La ausencia injustificada del denunciado de ejercer violencia de género dará
lugar a la intensificación de la medida impuesta o a la revocación de la
suspensión condicional de la dictación de la sentencia. La víctima será siempre
notificada y podrá comparecer personal o debidamente representada a las audiencias
de supervisión judicial.

Párrafo III
De la violencia de género de conocimiento de los tribunales penales

Artículo 42.- Legislación aplicable. Los hechos de violencia de género que


constituyan delito se sujetarán al procedimiento establecido en el Código Procesal
Penal, a las disposiciones contenidas en los párrafos I y III de este Título y,
supletoriamente en aquello que esta ley no disponga, a la ley N°20.066, que
establece ley de Violencia Intrafamiliar.

Artículo 43.- Improcedencia de atenuante de responsabilidad. En los procesos


judiciales por delitos constitutivos de violencia de género, en los términos
establecidos en el artículo 29, el tribunal no podrá aplicar la atenuante de
responsabilidad contenida en el N°5 del artículo 11 del Código Penal.

Artículo 44.- Acuerdos reparatorios. En los procesos por delitos constitutivos


de violencia de género, el tribunal deberá evaluar y justificar la pertinencia de
los acuerdos reparatorios, considerar su aplicabilidad cuando fuera relevante para la
reparación de la víctima, y negar su procedencia cuando se afecte la seguridad u
otro derecho de ésta.
Si se trata de casos constitutivos de violencia intrafamiliar se estará a lo
dispuesto en el artículo 19 de la ley N°20.066, que establece ley de Violencia
Intrafamiliar.

Artículo 45.- Suspensión condicional del procedimiento. Para decretar la


suspensión condicional del procedimiento, el tribunal con competencia en lo penal
impondrá como condición una o más de las medidas accesorias establecidas en el

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 18 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

artículo 36, sin perjuicio de las demás que autoriza el artículo 238 del Código
Procesal Penal. En ningún caso podrá decretarse la suspensión del procedimiento e
imponerse como única condición a la persona imputada la medida de asistencia a
programas terapéuticos o de orientación familiar.
Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, se procurará otorgar
seguridad a la víctima, para lo cual se considerará si aquella se encuentra en
alguna de las situaciones de riesgo inminente de padecer violencia de género
descritas en el artículo 33, el comportamiento de la persona imputada, la existencia
de antecedentes y denuncias previas, entre otros antecedentes que se estimen
relevantes para dicho fin.
La víctima y su representante legal siempre deberán ser notificados de la
citación a la audiencia en que se discuta la solicitud de suspensión condicional
del procedimiento. Durante dicha audiencia, si la víctima o su representante legal
se encuentran presentes, serán oídos por el tribunal y su opinión será
debidamente considerada.
Para dar cumplimiento a lo establecido en el inciso anterior, el tribunal
deberá ofrecer a la víctima la posibilidad de emitir su opinión en audiencia
reservada, cautelar su seguridad, evitar cualquier tipo de presión sobre ella por
parte de la persona imputada, proporcionarle toda la información para que su
decisión sea informada y, cuando se trate de un niño, niña o adolescente, atender
debidamente a su interés superior.

Artículo 46.- Retractación de la víctima. En caso de existir antecedentes


fundados sobre la retractación de la víctima, deberá atenderse a lo dispuesto en
el artículo 331 literal f) del Código Procesal Penal.

Artículo 47.- Medida accesoria de tratamiento para rehabilitación de consumo


problemático de drogas y alcohol. Durante la etapa de investigación, los
intervinientes podrán solicitar al tribunal que decrete la obligación de la persona
imputada de asistir a una evaluación por un médico calificado para determinar si
ésta presenta o no consumo problemático de drogas o alcohol. El tribunal accederá
a lo solicitado si existen antecedentes que permitan presumir dicho consumo
problemático, salvo que la persona imputada acceda voluntariamente a someterse a
esta medida, en el marco del procedimiento simplificado o del procedimiento
abreviado, según lo establecen los artículos 395 y 406 del Código Procesal Penal,
respectivamente.
Si se decreta la evaluación y la persona imputada se resiste o se niega a la
práctica de el o los exámenes correspondientes, el tribunal podrá considerar dicha
resistencia o negativa como antecedente al resolver la sustitución de la pena
privativa o restrictiva de libertad.
Si el tribunal decreta que la persona imputada debe someterse a un tratamiento
conforme a la evaluación referida en el inciso primero, éste podrá consistir en la
asistencia a programas ambulatorios, la internación en centros especializados o una
combinación de ambos tipos de tratamiento, según el caso.
La supervisión judicial de esta medida será entregada al Programa de
Tribunales de Tratamiento de Drogas si el tribunal cuenta con dicho programa, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 17 bis de la ley N°18.216, que establece
penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad.

Artículo 48.- Obligaciones de protección del Ministerio Público. El


Ministerio Público dispondrá las medidas necesarias para asegurar la debida
protección a las víctimas y a las personas que se encuentren bajo su cuidado, de
conformidad con los artículos 78 y 78 bis del Código Procesal Penal, tanto a
través de la adopción oportuna de medidas de protección que no impliquen la
restricción de derechos de terceros, como de la solicitud de dictación de medidas
cautelares judiciales. Asimismo, informará sobre las medidas de reparación que
puede solicitar en el proceso.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 19 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

En estos casos, las y los fiscales del Ministerio Público darán prioridad a la
adopción de medidas de protección y solicitud de medidas cautelares orientadas a la
prevención de acciones de represalia en contra de la víctima y al resguardo de su
seguridad antes, durante y después de la realización de cualquier actuación o
diligencia judicial o investigativa que suponga la presencia simultánea de la
víctima y la persona imputada en el mismo lugar. Quienes dirijan la investigación
penal, cuando resulte procedente, podrán ordenar el acompañamiento policial de la
víctima, sin perjuicio de otras medidas que resulten idóneas para resguardar
efectivamente su seguridad e integridad personal en atención a la situación de
riesgo en que ésta se encuentre.

Artículo 49.- Deber de conocimiento de las y los fiscales del Ministerio


Público. La o el fiscal al que se le asigne la investigación de un hecho que
revista carácter de delito y sea constitutivo de violencia de género, deberá
conocer a través de los sistemas de que disponga el Ministerio Público, incluido el
mencionado en el artículo 26, de todos los antecedentes relevantes para la
tramitación de la causa, tales como la existencia de otras causas en actual
tramitación o archivadas provisionalmente, mientras no haya prescrito la acción
penal, entre otros.

Artículo 50.- Supervisión judicial en materias penales. El juez de garantía o


el tribunal de juicio oral en lo penal, según corresponda, deberá supervisar el
cumplimiento de las medidas cautelares, de las condiciones de suspensión condicional
del procedimiento y de las medidas accesorias que ordenare en las causas de que
conociere.
Al efecto, el tribunal fijará audiencias periódicas, según la frecuencia que
determine en consideración a las circunstancias de cada caso, sin perjuicio de otras
modalidades de supervisión.
A las audiencias comparecerá personalmente la persona afectada con una medida
cautelar, y se le citará bajo los apercibimientos previstos en el artículo 33 del
Código Procesal Penal.
La víctima será siempre notificada y podrá asistir a estas audiencias
personalmente o representada por su abogado o abogada.
El Ministerio Público y el defensor o defensora de la persona imputada deberán
asistir a las audiencias de supervisión judicial.
En caso de incumplimiento de medidas cautelares, condiciones de suspensión
condicional del procedimiento o medidas accesorias decretadas de conformidad con lo
dispuesto en esta ley, el juez pondrá en conocimiento del Ministerio Público los
antecedentes para los efectos de lo previsto en el inciso segundo del artículo 240
del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 51.- Reglas especiales para los casos de violencia sexual. En las
investigaciones y en los procedimientos judiciales sobre actos de violencia sexual
contra la mujer, se observarán las siguientes reglas:

1. Se prohíbe indagar en los comportamientos sexuales previos o posteriores de


la víctima, salvo que el Ministerio Público, la defensa o el tribunal lo estime
estrictamente indispensable para el esclarecimiento de los hechos. Cuando esta
circunstancia proceda deberá velarse porque la investigación sobre el
comportamiento sexual de la víctima se realice sin incurrir en estereotipos de
género, ni reproducir estereotipos discriminatorios contra las mujeres, ni generar
victimización secundaria.
Asimismo, la credibilidad o disponibilidad sexual de la víctima o de un testigo
no podrá inferirse de la naturaleza sexual del comportamiento anterior o posterior
de la víctima o del testigo.
2. No se atenderá al tiempo transcurrido entre la comisión de los hechos y la
presentación de la denuncia para la solicitud o el otorgamiento de una medida de

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 20 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

protección o cautelar, ni para adoptar una decisión de término, sin perjuicio de


lo dispuesto en los artículos 93 y siguientes del Código Penal.
3. Las mujeres víctimas de violencia sexual tienen derecho a que se reserve en
todo momento su intimidad y privacidad, a que se mantenga respecto de terceros ajenos
al procedimiento la confidencialidad sobre su nombre, residencia, domicilio,
teléfono, lugar de trabajo o estudio, entre otros, incluyendo la de su familia y
personas significativas. Esta protección es irrenunciable para las víctimas menores
de 18 años.
En resguardo de dicho derecho a la intimidad, los y las intervinientes deberán
abstenerse de realizar pruebas que impliquen una intromisión irracional, innecesaria
y desproporcionada en la vida íntima de la víctima.
4. La víctima trabajadora podrá aportar antecedentes pertinentes en sede
laboral y fiscalizaciones respecto de hechos de acoso sexual o acoso por razón de
género en el contexto laboral, frente a la Dirección del Trabajo o su empleador,
según corresponda. Para efectos de lo anterior, el Ministerio Público o el tribunal
determinará la necesidad de solicitar la remisión de los antecedentes de
investigaciones o denuncias administrativas que existan en sede laboral cuando la
persona denunciada comparta o haya compartido el mismo espacio laboral o la misma
institución empleadora, o con motivo del desempeño de sus funciones o en
circunstancias relacionadas con su trabajo, mantenga o haya mantenido un vínculo con
dicha persona.

TÍTULO IV
MODIFICACIONES A OTRAS NORMAS LEGALES

Artículo 52.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Civil:

1. Reemplázase, en el artículo 968 el numeral 1 por el siguiente:

"1°. El que ha cometido el crimen de homicidio, femicidio, parricidio o


infanticidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este crimen por obra o
consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla;".

2. En el artículo 969:

a) Reemplázase en el inciso primero la frase "cometido en", por la frase ",


femicidio, parricidio, infanticidio o cualquier otro delito que atente en contra de
la vida de".
b) Agrégase, en el inciso tercero, después de la coma que sigue a la palabra
"homicidio" la frase "femicidio, parricidio, infanticidio,".

Artículo 53.- Reemplázase el inciso tercero del artículo 18 de la ley


N°19.970, que crea el Sistema Nacional de Registros de ADN, por el siguiente:

"En cualquier caso, las huellas genéticas contenidas en los Registros de


Imputados, de Víctimas, y de Evidencias y Antecedentes, previa autorización del
Ministerio Público, podrán ser eliminadas una vez transcurridos treinta años desde
su incorporación en ellos.".

Artículo 54.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°20.066,


que establece ley de Violencia Intrafamiliar:

1. Sustitúyese su artículo 1 por el siguiente:

"Artículo 1.- Objeto de la ley. Esta ley tiene por objeto prevenir, sancionar y
erradicar la violencia intrafamiliar y todas las formas y manifestaciones de

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 21 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

violencia que se ejercen dentro del espacio doméstico, de las familias y de las
relaciones de pareja; y otorgar protección efectiva a quienes la sufren.
En la interpretación y aplicación de la presente ley, las autoridades tendrán
en consideración todos los derechos y garantías que les son reconocidos a las
personas en la Constitución, en las leyes, en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; en la Convención sobre los Derechos del Niño; la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer; la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de
las Personas Mayores; la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y en los demás instrumentos internacionales ratificados por Chile que
se encuentren vigentes.".

2. Agrégase, en el artículo 2 el siguiente inciso segundo:

"Corresponderá especialmente a los ministerios de la Mujer y la Equidad de


Género, del Interior y Seguridad Pública, de Desarrollo Social y Familia, de
Justicia y Derechos Humanos, de Educación y de Salud, en el ámbito de sus
competencias, integrar en forma transversal en su actuar los objetivos de
prevención, protección, sanción y erradicación de la violencia conforme al
objetivo de esta ley.".

3. En su artículo 3:

a) Sustitúyese en el inciso primero la frase "la mujer, los adultos mayores y


los niños," por "las mujeres, las personas adultas mayores, las personas con
discapacidad, los niños, las niñas y adolescentes,".
b) Agrégase, en la letra e) de su inciso segundo, entre los vocablos "Niño" e
"y", la oración ", la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer".

4. Suprímese el artículo 4.
5. Reemplázase el artículo 5 por el siguiente:

"Artículo 5.- Violencia intrafamiliar. Será constitutivo de violencia


intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica,
la libertad o indemnidad sexual, o la subsistencia o autonomía económica, en contra
de una persona que tenga o haya tenido, respecto de quien ejerce la violencia, alguna
de las siguientes calidades:

1. Cónyuge o conviviente civil.


2. Conviviente.
3. Pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia.
4. Padre o madre de un hijo o hija en común.
5. Pariente por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta o en la
colateral hasta el tercer grado inclusive de quien agrede.

También será constitutiva de violencia intrafamiliar la conducta referida en


el inciso precedente cuando sea ejercida en contra de o por quien tiene una relación
de parentesco por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta o en la colateral
hasta el tercer grado inclusive de quien es o haya sido cónyuge, conviviente civil o
de hecho, o tenga con ella un hijo o hija en común.
Asimismo, será constitutiva de violencia intrafamiliar la conducta referida en
el inciso primero cuando ésta se realice en contra de un niño, niña, adolescente,
persona adulta mayor o persona en situación de discapacidad en los términos de la
ley N°20.442, que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los
integrantes del grupo familiar.".
6. Sustitúyese el artículo 7 por el siguiente:

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 22 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

"Artículo 7.- Situación de riesgo inminente de sufrir maltrato constitutivo de


violencia intrafamiliar. Cuando exista una situación de riesgo inminente para una o
más personas de sufrir un maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, aun
cuando éste no se haya llevado a cabo, el tribunal, con el solo mérito de la
demanda o denuncia, deberá adoptar las medidas de protección o cautelares que
correspondan.
Se presumirá que existe una situación de riesgo inminente como la descrita en
el inciso anterior cuando, al menos, concurra una de las siguientes circunstancias:

1. Que haya precedido intimidación por parte de quien agrede, expresada por
cualquier vía, en acciones tales como hostigamiento, acecho, amedrentamiento o
invasión de espacios propios de la víctima, laborales, públicos o privados.
2. Que concurran respecto de quien ejerce la violencia circunstancias o
antecedentes, tales como drogadicción, alcoholismo, una o más denuncias por
violencia intrafamiliar, condena previa por violencia intrafamiliar, procesos
pendientes o condenas previas por crimen o simple delito contra las personas o por
alguno de los delitos establecidos en los párrafos 5 y 6 del Título VII, del Libro
II del Código Penal o por infracción a la ley Nº17.798, sobre Control de Armas.
3. Que la persona denunciada se oponga o haya manifestado su negativa a aceptar
el término de una relación afectiva que ha mantenido con la víctima, mediante
actos de violencia física o psicológica.
4. Que una persona mayor, dueña o poseedora, o mera tenedora a cualquier
título legítimo, de un inmueble que ocupa para residir, sea expulsada por quien la
agrede, relegada a sectores secundarios o se le restrinja o limite su desplazamiento
al interior de ese bien raíz, por alguna de las personas señaladas en el artículo
5.

Además, el tribunal cautelará especialmente los casos en que la víctima esté


embarazada, se trate de un niño, niña o adolescente, de una persona mayor, o de una
persona con discapacidad o que tenga una condición que la haga vulnerable.".

7. Reemplázase en el inciso primero del artículo 8 la frase "una multa de


media a quince unidades tributarias mensuales" por la siguiente: "una multa de cinco
a treinta unidades tributarias mensuales".
8. Agrégase a continuación de la letra e) del inciso primero del artículo 9
la siguiente letra f), nueva:

"f) Prohibición o restricción de las comunicaciones del ofensor respecto de la


víctima.".

9. Reemplázase el artículo 10 por el siguiente:

"Artículo 10.- Sanciones. En caso de incumplimiento de las medidas cautelares,


condiciones de suspensión condicional del procedimiento o medidas accesorias
decretadas que se deba a actos u omisiones del imputado o condenado, el juez pondrá
en conocimiento del Ministerio Público los antecedentes para los efectos de lo
previsto en el inciso segundo del artículo 240 del Código de Procedimiento Civil,
sin perjuicio de imponer al infractor, como medida de apremio, arresto hasta por
quince días.
La policía deberá detener a quien sea sorprendido en quebrantamiento flagrante
de las medidas mencionadas en el inciso precedente.".

10. Agrégase a continuación del artículo 11 el siguiente artículo 11 bis:

"Artículo 11 bis.- Otras materias de familia. El tribunal de familia que deba


resolver cualquier materia dentro del ámbito de su competencia, especialmente
aquellas comprendidas en los numerales 1, 2 y 3 del artículo 8 de la ley N°19.968,
que crea los Tribunales de Familia, otorgará la debida consideración al hecho de
existir antecedentes de violencia intrafamiliar entre las partes involucradas o entre

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 23 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

una de las partes involucradas y cualquiera de las personas señaladas en el


artículo 5.
En particular, en la determinación de la persona a quien se confiará el
régimen de cuidado personal de un niño, niña o adolescente, tomará en especial
consideración el hecho de existir una o más condenas por actos de violencia
intrafamiliar que no constituyan delito, de conformidad con el artículo 5; por el
delito de maltrato habitual, tipificado en el artículo 14, o por el delito de no
pago reiterado de pensión de alimentos, tipificado en el artículo 14 bis; y por los
delitos contenidos en el párrafo 11 del Título VI; en los párrafos 5, 6, 6 bis y 9
del Título VII; y en los párrafos 1 bis, 3 y 3 bis del Título VIII, todos del
Libro II del Código Penal.
Si el tribunal otorga el cuidado provisorio o definitivo a una persona con los
antecedentes precedentes, deberá fundar la resolución judicial en razones muy
calificadas que la hagan procedente, las que deberán ser fundamentadas en la
respectiva sentencia. Para determinar dicho régimen el tribunal deberá escuchar y
tener en consideración la opinión del niño, niña o adolescente, atender a su edad
y madurez y al principio de autonomía progresiva, y velar por la protección de su
seguridad e interés superior, de conformidad con lo dispuesto en la ley N°21.430,
sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia,
para lo cual citará a una audiencia especial al efecto si fuera necesario.
Cuando quien denuncia por hechos constitutivos de violencia sea quien ejerce el
cuidado personal del o los hijos o hijas comunes y la persona denunciada sea el otro
padre o madre y haya sido objeto de la medida cautelar de prohibición de
acercamiento respecto de la primera, la fijación de un régimen comunicacional con
el progenitor denunciado por estos hechos solo podrá regularse por medio del
ejercicio de una acción contenciosa, sin que sea posible su regulación por la vía
proteccional.
En el marco de la causa contenciosa iniciada al efecto, el tribunal tomará en
especial consideración el hecho de que quien la demande haya sido condenado por
actos de violencia intrafamiliar que no constituyen delito, de conformidad con el
artículo 5; y por los delitos mencionados en el inciso segundo de este artículo.
Asimismo, el tribunal deberá escuchar y tener en consideración la opinión del
niño, niña o adolescente, en audiencia especial citada al efecto si así
corresponde en atención a su edad y madurez y al principio de autonomía progresiva.
La opinión del niño, niña o adolescente tendrá que ser considerada expresamente
en la resolución del tribunal y este deberá velar por la protección de su
seguridad e interés superior, de conformidad con lo dispuesto en la ley N°21.430.".

11. Agrégase en el inciso primero del artículo 14, luego de la expresión


"física," la voz "sexual,".
12. En el artículo 14 ter:

a) Añádese como epígrafe lo siguiente: "Aplicación de atenuantes de


responsabilidad penal.".
b) Agrégase luego de la palabra "considerar" el adverbio "especialmente".

13. Agrégase el siguiente artículo 14 quáter:

"Artículo 14 quáter.- Circunstancia agravante del delito de maltrato habitual.


Se considerará circunstancia agravante del delito contemplado en el artículo 14 el
que sea cometido en presencia de niñas, niños o adolescentes.".

14. Reemplázase el artículo 15 por el siguiente:

"Artículo 15.- Medidas cautelares. En cualquier etapa de la investigación o


del procedimiento sobre delitos constitutivos de violencia intrafamiliar, y aun antes
de la formalización, el juez de garantía o el tribunal de juicio oral en lo penal,
según corresponda, podrá decretar las medidas cautelares que sean necesarias para
proteger a la víctima de manera eficaz y oportuna, tales como las que establecen el

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 24 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

artículo 92 de la ley N°19.968, que crea los Tribunales de Familia, o la ley que
estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las
mujeres, en razón de su género.".

15. Agréganse en el artículo 17, los siguientes incisos segundo, tercero,


cuarto, quinto y sexto:

"En ningún caso podrá decretarse la suspensión del procedimiento e imponerse


como única condición a la persona imputada la medida de asistencia a programas
terapéuticos o de orientación familiar.
Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, se procurará otorgar
seguridad a la víctima, para lo cual se considerará si aquella se encuentra en
alguna de las situaciones de riesgo inminente descritas en el artículo 7, el
comportamiento de la persona que ejerce la violencia y la existencia de antecedentes
y denuncias previas, entre otros, que se estimen relevantes para dicho fin.
La víctima y el querellante siempre deberán ser notificados de la citación a
la audiencia en que se discuta la solicitud de suspensión condicional del
procedimiento. Durante dicha audiencia, si la víctima o el querellante están
presentes, serán oídos por el tribunal y sus opiniones serán debidamente
consideradas.
Para dar cumplimiento a lo establecido en el inciso anterior el tribunal deberá
ofrecer a la víctima la posibilidad de emitir su opinión en audiencia reservada, a
fin de cautelar su seguridad y evitar cualquier tipo de presión sobre ella por parte
de la persona imputada, proporcionarle toda la información para que su decisión sea
informada y, cuando se trate de una persona menor de edad, atender debidamente a su
interés superior.
En todo lo demás se aplicarán las reglas establecidas en el Código Procesal
Penal.".

Artículo 55.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°19.968,


que crea los Tribunales de Familia:

1. Agrégase en el inciso tercero del artículo 21, entre las palabras "juez" y
"ordenará", la frase "citará a las partes en forma inmediata a una nueva audiencia.
Si a ésta no concurre ninguna de las partes, el juez".
2. En el artículo 90:

a) Agrégase en el inciso primero la siguiente oración final: "En ningún caso


podrá transcurrir más de tres días sin que se efectúe el envío de dichos
antecedentes.".
b) Sustitúyese en el inciso tercero la expresión "el fiscal no solicite" por
"el juez de garantía no decrete".

3. En el artículo 93:

a) Agrégase el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual inciso


segundo a ser inciso tercero:

"Además, el juez deberá comunicar de inmediato, a Carabineros o a la Policía


de Investigaciones, según el caso, las medidas cautelares decretadas, en la forma y
por los medios más expeditos posibles.".

b) Agrégase en el actual inciso segundo, que pasa a ser inciso tercero, entre
la palabra "decretadas" y el punto final, la expresión "y para resguardar la
seguridad de la víctima".

4. Agrégase el siguiente artículo 93 bis:


"Artículo 93 bis.- Notificación de las medidas cautelares. Junto con lo

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 25 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

dispuesto en el artículo anterior, al decretar las medidas cautelares el tribunal


ordenará de la manera más expedita posible su notificación a la persona en contra
de quien se ha decretado la medida y cautelará especialmente que se resguarde la
seguridad de la víctima, para lo cual podrá requerir el auxilio de la fuerza
pública. De las medidas que se adopten para cautelar la seguridad de la víctima y
de su seguimiento se dejará registro expreso en la causa.
Una vez practicada la notificación se deberá comunicar de inmediato esta
circunstancia en la forma y por los medios más expeditos posibles al tribunal que
haya decretado la medida, a Carabineros o a la Policía de Investigaciones y a la
fiscalía local que corresponda.".

5. En el artículo 96:

a) Sustitúyese el encabezamiento del inciso primero por el siguiente:

"Artículo 96.- Suspensión condicional de la dictación de la sentencia. Cuando


existan antecedentes que permitan presumir fundadamente que el denunciado o demandado
no ejecutará actos similares a los denunciados o demandados en lo sucesivo, el juez
podrá suspender condicionalmente la dictación de la sentencia, siempre y cuando se
cumpla cualquiera de las siguientes condiciones:".

b) Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el actual inciso


tercero a ser inciso cuarto:

"El sometimiento de las partes a mediación no se aplicará en aquellos casos en


que la violencia haya sido ejercida en contra de una persona con quien se tenga hijos
o hijas, o haya tenido una relación de pareja con o sin convivencia. En tales casos,
el tribunal deberá cautelar personalmente que las obligaciones que se establezcan en
virtud de la letra a) del inciso primero ofrezcan una satisfacción efectiva a la
víctima, sus hijos e hijas, u otros niños, niñas o adolescentes que tenga a su
cuidado en caso de que corresponda, y resguarden su bienestar. Para ello, el tribunal
deberá citar a una audiencia para efectos de acordar las condiciones de la
suspensión de la dictación de la sentencia, para cuya realización la víctima
deberá comparecer con su abogado.".

6. Sustitúyese el inciso sexto y final del artículo 106, por el siguiente:

"Tampoco se someterán a mediación los asuntos, incluidos aquellos mencionados


en el inciso primero, en que una de las partes haya sido condenada por delitos
constitutivos de violencia intrafamiliar o tenga anotaciones en el Registro Especial
establecido en el artículo 12 de la ley N°20.066, por agredir a la otra, ni
aquellos en que exista una medida cautelar, de protección vigente entre las partes o
una suspensión condicional de la dictación de la sentencia o del procedimiento,
según corresponda.".

Artículo 56.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Penal:

1. En el artículo 12:

a) Intercálase en el numeral 21°, entre las expresiones "sexo," y


"orientación sexual", el término "género,".
b) Agrégase el siguiente numeral 24ª:

"24ª. Cometer el delito en el marco de conductas activas constitutivas de


violencia ginecobstétrica, en su calidad de trabajadores de salud pública o
privada, durante la atención de la gestación, preparto, parto, postparto y aborto,
en las causales establecidas en la ley en el marco de la atención de la salud sexual
y reproductiva de la mujer.".

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 26 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

2. Agrégase, a continuación del artículo 161-C el siguiente artículo 161-D:

"Artículo 161-D.- El que sin autorización expresa exhiba un registro de


imágenes o sonidos en que se representa una acción sexual que involucra a otro o
imágenes íntimas de connotación sexual, independiente de como haya sido obtenido,
será sancionado con la pena de prisión y multa de cinco a diez unidades tributarias
mensuales.
En caso de envío, difusión o publicación de dicho registro, se impondrá la
pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales.".

3. Suprímese el inciso final del artículo 369.

Artículo 57.- Agrégase en el inciso cuarto del artículo 2 del Código del
Trabajo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto
con fuerza de ley N°1, de 2002, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a
continuación de la voz "sexo," la expresión "género,".

Artículo 58.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto ley


N°3.500, de 1980, que establece nuevo sistema de pensiones:

1. Intercálase, a continuación del artículo 5 el siguiente artículo 5 bis:

"Artículo 5 bis.- No obstante lo señalado en el artículo anterior, no podrá


ser beneficiario de pensión de sobrevivencia quien por sentencia ejecutoriada haya
sido condenado en calidad de autor, cómplice o encubridor de los delitos
contemplados en el Código Penal, en los párrafos 5 y 6 del Título VII del Libro
II, y en los artículos 141, 390, 390 bis y 411 quáter, y, asimismo, de los
contenidos en el artículo 391 y los contemplados en el párrafo 3 del Título VIII
del Libro II, cuando se cometan en el contexto de violencia intrafamiliar como lo
señala el artículo 400, además del delito del artículo 14 de la ley N°20.066,
que establece ley de Violencia Intrafamiliar, siempre y cuando la víctima sea la
causante de la pensión.
El derecho a pensión de sobrevivencia del beneficiario que se encontrare
formalizado o requerido, en las calidades y por alguno de los delitos indicados en el
inciso anterior contra la persona del causante, se mantendrá en suspenso hasta que
el procedimiento termine sin condenar a dicho beneficiario.
En caso de que el solicitante fuere condenado, deberán reliquidarse las
pensiones concedidas a los demás beneficiarios.
Un reglamento expedido por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social
regulará la forma y los medios en que las administradoras tomarán conocimiento del
inicio de la investigación de un hecho que revista caracteres de alguno de los
delitos indicados, para los efectos de suspender la concesión de la pensión de
sobreviven cia que corresponda al beneficiario.".

2. Intercálase en el inciso primero del artículo 66, a continuación de la


frase "totalidad de los beneficiarios", el siguiente párrafo: ", excluido el
beneficiario condenado por sentencia ejecutoriada, en su caso, por los delitos
contemplados en el Código Penal, en los párrafos 5 y 6 del Título VII del Libro
II, y en los artículos 141, 390, 390 bis y 411 quáter, y, asimismo, de los
contenidos en el artículo 391 y los contemplados en el párrafo 3 del Título VIII
del Libro II, cuando se cometan en el contexto de violencia intrafamiliar como lo
señala el artículo 400, además del delito del artículo 14 de la ley N°20.066,
que establece ley de Violencia Intrafamiliar, siempre y cuando la víctima sea la
causante de la pensión.".
3. En el artículo 67:
a) Agrégase en el inciso segundo las siguientes oraciones finales: "Las

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 27 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

reservas que mantengan las compañías de seguros correspondientes al beneficiario


que ha sido condenado como autor, cómplice o encubridor de los delitos contemplados
en el Código Penal, en los párrafos 5 y 6 del Título VII del Libro II, y en los
artículos 141, 390, 390 bis y 411 quáter y, asimismo, de los contenidos en el
artículo 391 y los contemplados en el párrafo 3 del Título VIII del Libro II,
cuando se cometan en el contexto de violencia intrafamiliar como lo señala el
artículo 400, además del delito del artículo 14 de la ley N°20.066, que establece
ley de Violencia Intrafamiliar, en la persona del causante, se destinarán para el
recálculo de las pensiones de los restantes beneficiarios. En caso de que no queden
beneficiarios de sobrevivencia, dichas reservas se sumarán a la masa hereditaria del
difunto.".
b) Agrégase en el párrafo primero de la letra a) del inciso tercero la
siguiente oración final: "Se excluirá del referido acuerdo al beneficiario
condenado por sentencia ejecutoriada, en su caso, como autor, cómplice o encubridor
de los delitos contemplados en el Código Penal, en los párrafos 5 y 6 del Título
VII del Libro II, y en los artículos 141, 390, 390 bis y 411 quáter y, asimismo, de
los contenidos en el artículo 391 y los contemplados en el párrafo 3 del Título
VIII del Libro II, cuando se cometan en el contexto de violencia intrafamiliar como
lo señala el artículo 400, además del delito del artículo 14 de la ley N°20.066,
que establece ley de Violencia Intrafamiliar, en la persona del causante.".

Artículo 59.- Agrégase en el inciso primero del artículo 2 de la ley


N°20.609, que establece medidas contra la discriminación, a continuación de la
palabra "sexo," la expresión "género,".

Artículo 60.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°18.838,


que crea el Consejo Nacional de Televisión:

1. Agrégase en el artículo 1, a continuación del inciso cuarto, el siguiente


inciso quinto, nuevo, pasando el actual inciso quinto a ser sexto, y así
sucesivamente:

"De igual modo, es parte del correcto funcionamiento de los servicios de


televisión la especial protección contra la divulgación de imágenes y situaciones
que presenten a mujeres, niñas o grupos de mujeres o niñas de forma estereotipada o
que, de cualquier manera, normalice situaciones de violencia de género.".

2. En el literal c) del artículo 12:

a) Agrégase a continuación de la palabra "medioambiente", la frase ", la


igualdad de género".
b) Reemplázase la expresión "jóvenes y adultos" por "niñas, adolescentes,
mujeres y adultos en general".

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta


ley durante el primer año presupuestario de su entrada en vigencia se financiará
con cargo al presupuesto de las partidas presupuestarias del Ministerio de la Mujer y
la Equidad de Género, del Ministerio de Salud y del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, según corresponda. No obstante lo anterior, el Ministerio de
Hacienda, con cargo a la partida presupuestaria del Tesoro Público, podrá
suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no se pueda financiar con los
referidos recursos. Para los años posteriores el gasto se financiará con cargo a
los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector
Público.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 28 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

Artículo segundo.- Los reglamentos a los que se refiere esta ley se dictarán
dentro del plazo de doce meses contado desde su publicación en el Diario Oficial.

Artículo tercero.- La Comisión de Articulación Interinstitucional para


Abordar la Violencia de Género establecida en el artículo 23 comenzará a funcionar
seis meses después de la dictación de su reglamento. Esta Comisión será para todo
efecto la continuadora de las tareas que actualmente ejecuta el Circuito
Intersectorial del Femicidio.

Artículo cuarto.- El Plan Nacional de Acción contra la Violencia de Género,


al que alude el artículo 25, deberá aprobarse dentro de los seis meses siguientes a
la primera sesión ordinaria de la Comisión de Articulación Interinstitucional para
Abordar la Violencia de Género.

Artículo quinto.- El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en el mes


de marzo de los cuatro años siguientes a la publicación de esta ley, entregará un
informe anual acerca del estado de avance de su implementación. Este se presentará
en una sesión conjunta de las comisiones que tratan los asuntos relativos a las
mujeres en la Cámara de Diputados y en el Senado.".

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del Artículo 93 de la


Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 3 de junio de 2024.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.-


Antonia Orellana Guarello, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.- Carolina
Tohá Morales, Ministra del Interior y Seguridad Pública.- Mario Marcel Cullell,
Ministro de Hacienda.- Camila Vallejo Dowling, Ministra Secretario General de
Gobierno.- Javiera Toro Cáceres, Ministra de Desarrollo Social y Familia.- Nicolás
Cataldo Astorga, Ministro de Educación.- Luis Cordero Vega, Ministro de Justicia y
Derechos Humanos.- Jeannette Jara Román, Ministra del Trabajo y Previsión Social.-
Andrea Albagli Iruretagoyena, Ministra de Salud (S).
Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Luz Pascuala Vidal Huiriqueo,
Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género.

Tribunal Constitucional

Proyecto de ley que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia en contra de las mujeres, en razón de su género, correspondiente al
Boletín N° 11077-07

La Secretaria del Tribunal Constitucional, quien suscribe, certifica que la


Honorable Cámara de Diputadas y Diputados envió el proyecto enunciado en el rubro,
aprobado por el Congreso Nacional, a fin de que este Tribunal ejerza el control de
constitucionalidad respecto de sus artículos 9 N° 1, en la oración: "Estas medidas
incluirán, al menos, los contenidos normativos existentes en materia de género y
niñez, y se considerarán en la elaboración de los planes educacionales para
contemplar una perspectiva de género", 12 y 41, inciso primero, y que esta
Magistratura, por sentencia de 23 de mayo de 2024, en el proceso Rol Nº
15.368-24-CPR.

Se declara:
1º Que los artículos 9 N° 1 en la oración "Y se considerarán en la

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 29 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024
Ley 21675

elaboración de los planes educacionales para contemplar una perspectiva de género"


y 12, incisos segundo y tercero, del proyecto de ley que estatuye medidas para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de
su género, contenido en el Boletín N° 11.077-07, son conformes con la
Constitución Política.
2º Que no se emite pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad,
de las restantes disposiciones del proyecto de ley, por no versar sobre materias que
inciden en Ley Orgánica Constitucional.

Santiago, 24 de mayo de 2024.- María Angélica Barriga Meza, Secretaria


Abogado.

Documento firmado digitalmente por Diego Matte Palacios, Director.


Para validar, acceda al sitio web www.leychile.cl/validar e ingrese código N1204220S1717672 página 30 de 30
Documento generado el 25-Jun-2024

También podría gustarte