0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas175 páginas

INCLUYE T Castellano

La LOMCE es la ley educativa actual en España que se ha implantado de forma progresiva desde 2014. Su objetivo es desarrollar las competencias del alumnado mediante una metodología basada en el trabajo cooperativo y en valores. Afecta positivamente a la educación física al aumentar las horas semanales en los cursos finales, aunque queda excluida de las evaluaciones estandarizadas de tercero y sexto de primaria. El documento analiza también los valores de la inclusión, estrategias y recursos para una educación física inclus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas175 páginas

INCLUYE T Castellano

La LOMCE es la ley educativa actual en España que se ha implantado de forma progresiva desde 2014. Su objetivo es desarrollar las competencias del alumnado mediante una metodología basada en el trabajo cooperativo y en valores. Afecta positivamente a la educación física al aumentar las horas semanales en los cursos finales, aunque queda excluida de las evaluaciones estandarizadas de tercero y sexto de primaria. El documento analiza también los valores de la inclusión, estrategias y recursos para una educación física inclus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 175

0

Índice
Índice 1
Introducción 2
1. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 4
2. Valores del Paralimpismo 7
3. Inclusión en la Escuela 8
4. Formas de Sensibilizar 11
5. Estrategias de Inclusión 27
5.1. Criterios generales de adaptación 27
5.2. Premisas para la puesta en marcha de juegos y actividades 37
5.3. Metodologías de enseñanza para el modelo inclusivo 40
5.4. Orientaciones metodológicas por grupos de discapacidad 41
6. Recursos Materiales y TIC´s 45
6.1. Usos de material específico 45
6.2. Construcción de materiales aplicados a para-deportes 48
6.3. Apps de interés 51
7. Bibliografía 54
8. Web de Interés 57

SESIONES PRÁCTICAS 58
INFOGRAFIAS PARA-DEPORTES 145

1
Introducción
La Unión Europea se refiere a la inclusión social como un proceso que asegure
que personas en riesgo de pobreza y exclusión social aumenten las oportunidades
y los recursos necesarios para participar activamente en la vida económica, social
y cultural, y de que a su vez, gocen de unas condiciones de vida y de bienestar que
se consideran normales en la sociedad en la que viven (Ríos et al., 2009). Son
muchas las acepciones y matices que adopta la inclusión en actividades físicas y
deportes adaptados, y especialmente en el ámbito que nos ocupa la Educación
Física, y a la que denominaremos de aquí en adelante EFI (Educación Física
Inclusiva)
Podríamos considerar la Inclusión como aquel proceso en el que personas con
diferentes capacidades comparten el mismo espacio, materiales y actividades que
sus compañeros (Rouse, 2009). De esta manera, la actividad física inclusiva sería
la filosofía y práctica que asegura que todos los individuos, independientemente de
su edad y habilidad, tienen iguales oportunidades de práctica en actividad física
(Kasser y Little, 2013).
El Artículo 31 de la Convención de la Organización de Naciones Unidas sobre los
derechos de las personas con discapacidad (Naciones Unidas, 2006) establece
que los adultos y niños con discapacidad deben tener un acceso a actividades de
ocio, recreación y deporte, tanto en entornos inclusivos como específicos. Esta
disposición legislativa internacional se materializa en nuestro país, amén de otras
muchas acciones de buenas prácticas (Pérez-Tejero, 2013; Comité Paralímpico
Español, 2014), en el BOE de 21 de abril de 2008, que ratifica el citado artículo de
las Naciones Unidas sobre participación en la vida cultural, las actividades
recreativas, el esparcimiento y el deporte. Algunas de las recomendaciones
propuestas para conseguir dicho objetivo serían:
a) alentar y promover la participación, en la mayor medida de lo posible, de las
personas con discapacidad en las actividades deportivas generales a todos los
niveles,
b) asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de organizar
y desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas para dichas
personas,
c) asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a instalaciones
deportivas, recreativas y turísticas,
d) asegurar que los niños y niñas con discapacidad tengan igual acceso que los
demás niños y niñas a la participación en actividades lúdicas, recreativas, de
esparcimiento y deportivas, incluidas las que se realicen dentro del sistema
escolar, y
e) asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios de
quienes participan en la organización de actividades recreativas, turísticas, de
esparcimiento y deportivas.

2
Durante los últimos años, la inclusión ha sido uno de los cambios educativos que
más fuerza ha tomado, siendo objetivo de estudio y acción legislativa. Esto se debe
a que cada vez más y más estudiantes con necesidades de apoyo educativo han
podido estudiar en centros educativos ordinarios para realizar su proceso de
escolarización. Todo ello se debe a la ideología clave de la inclusión, basada en
que una educación separatista no resulta igualitaria. Sin embargo, la inclusión no
se define simplemente por la educación conjunta de alumnos y alumnas con y sin
discapacidad, sino que va mucho más allá que eso. La inclusión en sí es un
conjunto de actitudes que ofrecen un ambiente educativo en el que se contemplan
el apoyo, respeto y comprensión de las diferencias de cada individuo. Además,
todos y cada uno de los estudiantes participan activamente sin importar la raza,
género, habilidades motrices o capacidades.
Resultados obtenidos en estudios realizados en distintos países refuerzan la idea
de que los docentes que reciben formación específica para atender a los alumnos
con discapacidad tienen reacciones más efectivas y actitudes más favorables que
los que no la han recibido (Obrusnikova, 2008). La formación del profesorado en su
actividad docente debe ofrecer experiencias prácticas reales y directas a lo largo
del periodo de formación, favoreciendo la implementación de programas y
contenidos con una política inclusiva a la vez que aumentan la confianza del
profesor y cambiar las creencias de inclusión en positivo (Lijuan et al., 2015). Este
tipo de prácticas aumentan considerablemente las intenciones favorables del
docente hacia la enseñanza de un estudiante con discapacidad y se sienten más
capaces de enfrentarse diariamente a las cuestiones relacionadas con el proceso
de enseñanza (Oh et al., 2010).

3
1. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad
Educativa (LOMCE)
¿Qué es y Dónde se lleva a cabo?
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE) es una nueva ley educativa implantada tanto en colegios como centros
de educación secundaria a nivel nacional, basada en la adquisición competencias y
conocimientos por parte del alumnado de acuerdo a los contenidos establecidos
para cada curso académico.

¿Cómo y Cuándo se implanta?


La LOMCE se está implantando de forma progresiva, comenzado por 1º, 3º y 5º en
el curso académico 2014-2015 y afectando a la totalidad de los cursos de
Educación Primaria en el año 2015-2016. Al finalizar algunos ciclos se establecen
una serie de evaluaciones individualizadas en las que según los términos
establecidos por los artículos 12.3 y 12.4 del Real Decreto 126/2014, tanto en 3º
como en 6º curso los centros evalúan el grado de adquisición de la competencia en
comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias
básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa del
alumnado.
Esto puede resultar excluyente en cuanto a la evaluación de determinadas
asignaturas, tales como la educación física, ya que es una asignatura declarada en
el módulo de las materias específicas y no en el módulo general.

¿Por qué este modelo educativo?


Se pretende desarrollar la autonomía del alumnado, trabajando en competencias y
conocimientos mediante las que fomentar una metodología social y cooperativa
basada en el trabajo en valores.

¿Cómo afecta a la Educación Física?


A la hora de la evaluación realizada en 3º y 6º de Primaria, la educación Física se
encuentra excluida de dicho proceso, por lo que no se obtienen resultados y
estadísticas comparables. Sin embargo, cabe destacar el aumento de horas
lectivas destinadas semanalmente de educación física durante el último ciclo, con
lo que se pretende implantar unos hábitos saludables en los preadolescentes.

4
CURSOS/SESIONES SEMANALES (45’)

CURSO 1º 2º 3º 4º 5º 6º

SESIONES E.F. 2 2 2 2 3 3

Educación física en la LOMCE


Esta área tiene como finalidad principal desarrollar en las personas su competencia
motriz. Para ello es necesario que el alumno o la alumna afiancen las actitudes, los
valores referenciados al cuerpo, la conducta motriz y la relación con el entorno.
Además, es importante su desarrollo emocional y afectivo y la aceptación de su
propio cuerpo, al igual que la aceptación y el respeto por los demás. Debemos
concienciar al alumnado así como a la sociedad en general que la educación física
es una materia clave en la adopción de hábitos de vida saludables desde una edad
temprana.
Algunos autores que han abordado los procesos inclusivos en educación física
(p.e. Block, y Obrusnikova, 2007), así como otros contextos de actividad física y
deporte (p.e. Pérez-Tejero, 2013), encontramos una serie de postulados
relacionados con el participante en actividades inclusivas, tales como que cada
persona es única, con diferentes capacidades y necesidades físicas, cognitivas,
emocionales y sociales; que cada persona tiene el derecho a beneficiarse de
actividades físicas inclusivas; que las habilidades de una persona varían y son el
resultado de la relación entre el
individuo, el contexto de ¿Sabías que….
prácticas y las una utilización adecuada de juegos y
tareas/actividades realizadas; deportes contribuye a que el alumnado
pueda relacionarse con los demás,
que los usuarios tienen derecho desarrollar la capacidad de colaboración, el
a elegir y tomar sus propias trabajo en equipo cooperativo, la resolución
decisiones; o que cada individuo de conflictos mediante el diálogo, el
cumplimiento de las reglas establecidas y el
puede beneficiarse de la respeto a los demás?
experiencia de los demás.
Así, los beneficios de las prácticas inclusivas han sido ampliamente reportados
para sus practicantes, entre los que podemos destacar el respeto por las
diferencias y habilidades individuales, un conocimiento más profundo de las
fortalezas y debilidades propias (Lindsay, McPherson, Aslam, McKeever, y Wright,
2013), un mayor espectro de oportunidades y experiencias (Block, Taliaferro,
Campbell, Harris, y Tipton, 2011), experiencias en un entorno con más motivación
y normalización (Pérez-Tejero, Ocete, Ortega-Vila, y Coterón, 2012), desarrollo de
recursos para evitar el aislamiento con respecto a otros significativos, incremento
del sentimiento de aceptación y comunidad (Suomi, Collier, y Brown, 2003),
incremento de contribuir a los objetivos y resultados de los programas, o el
aumento del valor individual y autoestima (Martin y Smith, 2002).

5
Trabajaremos pues las actividades de tal
forma que la autonomía de los alumnos
tome especial relevancia en
determinados momentos de la sesión,
alternándolo siempre con los trabajos
cooperativos y el fomento de las
relaciones sociales. Impulsando estas
habilidades desde una edad temprana,
favoreceremos a que los alumnos y
alumnas se desarrollen de forma íntegra
en cuanto a valores y mantengan un
buen estado y capacidad física a medida
que se hagan adultos.
Para ello, el profesor/a encuentra los
contenidos a en cinco bloques
diferentes.
La formación a la que asistes te ofrece el desarrollo de una serie de contenidos al
amparo del bloque de “Juegos y actividades deportivas”, utilizando el Deporte
Paralímpico (denominado Para-Deportes) como una manifestación deportiva y
cultura basada en el esfuerzo y el desarrollo de las capacidades de aquellos que
lo practican. Este V bloque de contenidos considera tanto la actividad deportiva
como el juego propiamente dicho como un instrumento pedagógico con un carácter
motivador inagotable, y una amplia capacidad para potenciar actitudes y valores
positivos.
El desempeño de roles en los diferentes juegos y actividades deportivas implica un
desarrollo de la interdependencia positiva, de la iniciativa individual y de los hábitos
de esfuerzo para superar los problemas motrices que se generan en la práctica. En
este sentido, la oferta de juegos y actividades deportivas de la propuesta curricular
ha de ser variada y equilibrada, y debe reflejar las manifestaciones culturales de la
sociedad en la que vivimos con planteamientos didácticos que permitan que el
alumnado progrese en su competencia motriz. Valor especial se le otorga en esta
propuesta curricular a los criterios de evaluación, que igualmente están
secuenciados de forma cíclica y acumulativa, exigiendo al alumno o alumna la
consolidación del aprendizaje anterior y la asimilación del nuevo contenido a través
de una progresión lógica.
En las propuestas didácticas desarrolladas entorno a estos contenidos, los
docentes podrán introducir de una forma lúdica y deportiva la sensibilización hacia
diferentes tipos de capacidades. Este enfoque se realizará desde el punto de vista
de los valores paralímpicos, impulsando que el espíritu de los mismos sea el que el
alumnado vivencie durante las sesiones.

6
2. Valores del Paralimpismo
Los Juegos Paralímpicos surgieron en 1960 como respuesta a la necesidad de
adaptación de una serie de deportes para aquellas personas que, debido a algún
tipo discapacidad, no podían practicar una actividad deportiva convencional de
manera competitiva.
Estos Juegos tienen como objetivo principal permitir a los atletas paralímpicos
conseguir la excelencia en el ámbito deportivo e inspirar y entusiasmar al mundo.
Éstos han servido pues para crear consciencia a la sociedad de las dificultades que
acarrean cada uno de los participantes tanto en la preparación como en la propia
competición, desarrollando consigo los principios más destacados del
paralimpismo como son la superación y la igualdad.
El principio de superación es la base
para el crecimiento de todo ser
humano. Éste es un proceso de
transformación y progresión en el
desarrollo personal a través del cual
un individuo es capaz de adquirir una
serie de pensamientos y unas
cualidades que darán lugar a una
mayor calidad de vida. La superación
va en relación directa con el éxito
interpersonal consiguiendo, con
trabajo y dedicación, factores
positivos que darán lugar a la
consecución de las metas previstas
por la persona.
En lo que respecta al valor de igualdad, se hace referencia a la ausencia total de
discriminación por parte de la sociedad en la que vivimos, consiguiendo una
uniformidad en todos los ámbitos de la vida creando muestras de respeto y
humildad.
De este modo, nuestro equipo de profesionales ofrece a todo el personal docente
una serie de directrices y ciertas facilidades para que lleven a la consecución de
estos grandes valores en el ámbito escolar. El fomento del valor de la igualdad en
las aulas deriva en las diferentes habilidades y capacidades del alumnado, siendo
necesaria la colaboración por parte tanto del profesor como del alumnado durante
la actividad para que el aprendizaje se desarrolle de forma satisfactoria.

http://www.paralimpicos.es/

7
3. Inclusión en la Escuela
Cuando un grupo de personas se reúne, todas y cada una de las personas son
diferentes puesto que tienen diferentes habilidades y capacidades. Ante esta
situación, existen cuatro formas diferentes de actuar:
Exclusión: excluido significa no ser reconocido o tenido en cuenta, como
resultado de una ruptura económica, social y vital; con la consiguiente merma
de derechos fundamentales, como la educación.
Segregación: es la acción y efecto de segregar: separar, marginar o apartar
algo o alguien de otras situaciones o personas. La segregación de seres
humanos suele estar motivada
por motivos sociales, culturales
o políticos. Esta segregación
está unida de manera
irremediable a otros elementos
tales como el racismo, la
marginación, el clasismo y la
discriminación en general. Con
esta guía queremos dotar al
docente de una serie de
herramientas que contribuyan a
la inclusión de alumnos con
diferentes capacidades en el
aula.
Integración vs Inclusión
Dado que estos dos últimos términos pueden dar lugar a confusiones
terminológicas, realizaremos una comparativa entre ambas (PaPaz, 2012)

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
Inserción parcial y condicional. Inserción total e incondicional.
Pide concesiones a los sistemas. Exige rupturas en los sistemas.
Cambios prioritariamente para personas Cambios que benefician a todas y a
con discapacidad. cualquier persona.
Se contenta con las transformaciones
Exige transformaciones profundas.
superficiales.
La sociedad se adapta para atender las
Las personas con discapacidad se
necesidades de las personas con
adaptan a la realidad de los modelos que
diferentes capacidades, y con esto, se

8
ya existen en la sociedad. vuelve más atenta a las necesidades de
todos/as.
Defiende los derechos de las personas Defiende los derechos de todas las
con discapacidad. personas.
Introduce a los sistemas a los grupos
Introduce a los sistemas a los grupos excluidos/as y, paralelamente, transforma
excluidos que pueden ser aptos. dichos sistemas para que se conviertan
en sistemas de calidad para todos.
La tendencia a tratar a personas con Valoriza la individualidad de cada
discapacidad como un grupo homogéneo. persona.
Tiende a disfrazar las limitaciones para No quiere disfrazar las limitaciones,
aumentar las oportunidades de inserción. porque éstas son reales.
El adjetivo integrador es usado cuando se El adjetivo inclusivo es usado cuando se
busca calidad en las estructuras que busca calidad para todas las personas,
atienden a las personas con discapacidad. independientemente de sus capacidades.

El informe realizado por Ríos et al. (2009) muestra una serie de condicionantes
sociales como el desconocimiento de la población general de las necesidades del
colectivo con diversidad funcional, que puede derivar en situaciones de evitación,
insolidaridad o falta de sensibilización; el escaso conocimiento de la rentabilidad
social que implica el dotar de igualdad de oportunidades o programas adecuados a
las necesidades de los usuarios; la formación insuficiente (o precaria) de algunos
profesionales de la actividad física y del deporte; las ideas preconcebidas de oferta
de programas específicos (“segregados”), que pueden limitar el avance hacia un
enfoque inclusivo; la actitud de las propias familias de las personas con diversidad
funcional, ya sea por desconocimiento de los beneficios, miedos injustificados
hacia la práctica deportiva (sobreprotección) o la falta de tiempo para poder dar el
soporte necesario; así como un deficiente trabajo en red y falta de coordinación
institucional.
La inclusión es pues un aspecto esencial en las aulas para que todo el alumnado
cuente con las mismas oportunidades. Las finalidades que tiene la inclusión para el
alumnado con necesidades de apoyo educativo son, en primer lugar, la importancia
de la actividad física y, por ende, de practicar la actividad física mediante
comportamientos inclusivos; en segundo lugar, la práctica del ejercicio físico facilita
la condición física, las habilidades motrices y mejora la autoestima y; en tercer
lugar, la interacción social positiva favorece las relaciones del alumnado con y sin
discapacidad en las clases regulares de Educación Física.
Resulta un hecho esencial que el docente se encuentre familiarizado con este
término, ya que se pretende impulsar que todo el alumnado participe de una forma
activa y eficaz, y para ello se adaptará si es necesario tanto las reglas como el
material de dicha actividad.

9
A lo largo de la práctica inclusiva se han podido comprobar diferentes beneficios
(Reina, 2014):
a) Beneficios para los participantes:
 Respeto por las diferencias y habilidades individuales.
 Conocimiento de las fortalezas y debilidades.
 Incrementa las experiencias y oportunidades de práctica y aprendizaje.
 Entornos más motivantes y estimulantes.
 Menor aislamiento.
 Sentido de comunidad y aceptación.
 Contribución al programa con elementos de diversidad.
 Mejora del autoconcepto.
b) Beneficios para los profesores/as:
 Incrementa la sensibilización y conocimiento de las diferencias individuales.
 Cambio de perspectiva profesional.
 Incremento de estrategias de intervención.
 Variaciones de tareas y habilidades.
 Valoración de las capacidades diferentes.

Factores que contribuyen al éxito de los programas de EFI


(Sang, Younhwan y Block, 2014)

Apoyos
Cursos de formación, manuales de EFI, formación práctica.
Adicionales

Temprana participación en EF como prevención de actitudes negativas,


Actitudes interacciones frecuentes con personas con discapacidad, información
Positivas previa, evitar cargas de trabajo muy pesadas, eventos deportivos para
superar prejuicios hacia la discapacidad.

Reducción tamaño de las clases, enseñanza cooperativa, asistente


Apoyos especialista de apoyo, equipamiento adaptado y grupos de trabajo de
EFI.

Evaluación previa a las sesiones, diferentes niveles del programa,


Adaptaciones
selección de actividades, trabajo con un coeducador, etc.

Tutoría de Formación al estudiante, no juegos competitivos en pro de la diversión y


Pares la ayuda, elogiar al alumno tutor, premios, selección de actividades.

10
4. Formas de Sensibilizar
La sensibilización es un proceso mediante el cual el alumnado adquiere una serie
de vivencias con las que poder empatizar y comprender más fácilmente a posibles
compañeros con diferentes capacidades. Se realiza pues un importante trabajo en
valores que nos sirve para fomentar una educación física inclusiva.
Existe un proceso necesario a seguir por el profesor durante las sesiones de
sensibilización para que éstas resulten exitosas y se cumplan los objetivos que nos
interesan. Para ello, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Situación previa a la realización de la sesión:
El profesor/a debe informarse previamente sobre el impedimento o la patología
con la que se va a trabajar, el grado de conocimientos del alumnado sobre el
tema y los materiales necesarios para llevar a cabo las actividades.
• Situaciones que se dan durante el desarrollo de la sesión:
 Simulación de la discapacidad (cómo se hace y por qué se hace)
 Realizar las adaptaciones necesarias en cada actividad (material, tiempo de
actividad, espacio, reglas, etc.)
 Variar el rol de la persona con discapacidad para que todos, o al menos gran
parte del alumnado, puedan vivenciarlo y fomentar así su empatía.
• Situaciones posteriores a la sesión de sensibilización:
Análisis con el alumnado del desarrollo de la sesión y las posibles ideas o
adaptaciones a tener en cuenta para sesiones posteriores.

11
Sensibilización a Diferentes Capacidades
La International Classification of Functioning, Disability and Health -CIF- (OMS,
2001) permitió transformar una clasificación basada en el déficit a una clasificación
basada en competencias, de componentes de salud. El término de funcionalidad
(functioning) se refiere a todas las funciones corporales, actividades y de
participación, mientras que el de discapacidad (disability) sería su “antítesis” en
cuanto a impedimentos, limitación en las actividades y restricciones en la
participación.
Esta perspectiva supone un cambio relevante sobre cómo se entiende actualmente
la “discapacidad”, cambiando el foco de atención al estado de salud y capacidades
del usuario (Reina, 2014). Además, la CIF provee el uso de un lenguaje
estandarizado y un marco teórico para la descripción de diferentes estados
relacionados con la salud, y su aplicación en la actualidad va más allá del ámbito
sanitario.
Algunos modelos de actividad física inclusiva se basan en los elementos de la CIF,
donde una serie de factores condicionarían el desarrollo de dicho progreso
inclusivo, tales como (Kasser y Lytle, 2013): a) factores personales (conocimiento,
motivación, riesgos percibidos…), b) factores contextuales (actitudes, lenguaje,
competencia profesional, accesibilidad, apoyo administrativo…), y c) factores de
las tareas/actividades (equipamientos, actividades propuestas). Así, el éxito del
proceso inclusivo radica en su esencia en las interacciones que se dan entre la
persona y las tareas planteadas, lo que implica un ajuste en función de las
capacidades de la persona, usuario, deportista o estudiante.
Según el Comité Paralímpico Internacional, se identifican diez tipos diferentes de
impedimentos para ser elegible dentro del movimiento paralímpico. Ocho de ellos
son físicos, la discapacidad visual y la intelectual, si bien en esta guía incluimos
también la discapacidad auditiva.

12
ATAXIA
¿Qué es?
La ataxia es un trastorno neurológico caracterizado por problemas de coordinación
de los movimientos musculares voluntarios.

¿Quién puede tener ataxia?


La ataxia aparece como consecuencia de diferentes enfermedades o lesiones
focales como tumores, accidentes vasculares cerebrales, esclerosis múltiple o
parálisis cerebral (cuando la lesión se produce en niños menores de 2 años), entre
otros aspectos.

¿Qué limita?
• Falta de equilibrio.
• Movimientos descoordinados.
• Dificultades para el habla (disartria) o para la deglución de líquidos o sólidos
(disfagia).
• Incapacidad para hacer movimientos contrarios repetidos, como girar las manos
hacia arriba y hacia abajo alternativamente.
• Movimientos titubeantes y lentos.
• Presenta usualmente un tono muscular bajo o hipotonía.

¿Cómo sensibilizar?
Limitar la marcha durante los juegos, aumentando la base de sustentación. Para
ello deberán andar llevando entre las piernas algo que no se pueda caer, por
ejemplo, una pelota.

13
ATETOSIS
¿Qué es?
La atetosis puede variar de disfunción motora ligera a severa. Generalmente se
caracteriza por desequilibrios, movimientos involuntarios del tono muscular y
dificultad en el mantenimiento de una postura simétrica.

¿Quién puede tener atetosis?


Las causas son múltiples, pudiendo ser malformaciones, lesiones cerebrales que
ocurren durante la etapa fetal por infección o falta de oxígeno y riego sanguíneo,
problemas del parto y lesiones o accidentes postnatales secundarios a meningitis,
encefalitis, accidentes de tráfico, ahogamiento, parálisis cerebral, etc. Cuando la
lesión ocurre en niños menores de 2 años, se utiliza el término parálisis cerebral,
aunque también puede deberse a una lesión cerebral (p.e., trauma
craneoencefálico o ictus)

¿Qué limita?
Se caracteriza por contracciones involuntarias de las extremidades, por lo que el
tono muscular es fluctuante y va desde la hipertonía a la hipotonía. Puede alternar
movimientos abruptos y mal dirigidos con posturas rígidas, también conocido como
distonía. Por lo tanto, no son capaces de mantener posturas estables. La
afectación en el lenguaje puede ser muy variable, por lo que en general el habla es
descoordinada y carente de ritmo.

¿Cómo sensibilizar?
Los alumnos/as deberán llevar pulseras y tobilleras con cascabeles que no
deberán dejar de sonar en ningún momento.

14
HIPERTONÍA
¿Qué es?
La hipertonía es una condición marcada por un incremento anormal del tono
muscular y una reducida habilidad para estirar el músculo. Puede ser el resultado
de una lesión, enfermedad, o condiciones que incluyen el daño al sistema nervioso
central.

¿Quién puede tener hipertonía?


Existen diferentes causas, pudiendo deberse a situaciones prenatales como bien lo
puede ser la parálisis cerebral (cuando la lesión se produce en niños menores de 2
años), o bien causas postnatales, como un accidente cerebrovascular, la esclerosis
múltiple o daño cerebral adquirido.

¿Qué limita?
• Se caracteriza por dificultad en los movimientos pasivos.
• Limitación del rango de movimiento, condicionando el aprendizaje de
habilidades motoras.
• Reducción de la autonomía de la persona dependiendo del grado de afectación.
• Deterioro o debilidad de los músculos por la falta de uso.

¿Cómo sensibilizar?
Se puede sensibilizar en función del grado: a) un grado más leve, con gomas
elásticas que limiten los gestos; o b) un grado más elevado, colocando en los ejes
de las articulaciones algún material rígido que provoque que estén siempre en
extensión o flexión
La hemiparesia también la podemos sensibilizar llevando una pelota pequeña
debajo de las axilas.

15
DÉFICIT DE RANGO DE MOVIMIENTO (ROM)

¿Qué es?
El rango de movimiento en una o más articulaciones se ve reducido, o se produce
en unos rangos/grados de movimiento que podrían ser dolorosos, además de
limitados.

¿Quién puede tener déficit de ROM?


Los factores que influyen sobre la movilidad son factores anatómicos o
biomecánicos (tipo de articulación, elasticidad, fuerza muscular), factores
bioquímicos (metabolismo muscular), factores neurofisiológicos (tono muscular,
capacidad de relajación de músculos) u otros factores (edad, sexo, condición física,
genética…). Por ejemplo, con la artrosis se limita el movimiento articular ya que
debido al desgaste del cartílago, los huesos rozan entre sí y conlleva un movimiento
menos amplio y más doloroso.

16
¿Qué limita?
• El rango de movimiento ACTIVO, es decir, el grado de movilidad que se puede
conseguir en una articulación utilizando los músculos implicados en su
movimiento.
• El rango de movimiento PASIVO. Es decir, el grado de movilidad que se puede
conseguir en una articulación tras la aplicación de una fuerza externa.

¿Cómo sensibilizar?
Utilizando cuerdas o gomas en las articulaciones que impidan la movilidad completa
o un rango articular máximo.

17
BAJA ESTATURA

¿Qué es?
La posición erguida en bipedestación es anormalmente reducida debido a unas
dimensiones menores de extremidades superiores, inferiores y tronco.

¿Quién puede tener baja estatura?


La baja estatura puede ser un síntoma de muchas afecciones o problemas
médicos, incluyendo trastornos óseos, enfermedades, trastornos genéticos,
infecciones del feto antes de nacer, desnutrición, etc. Un ejemplo de ello es la
acondroplasia, que se puede deber tanto a trastornos genéticos como a
mutaciones espontáneas.

¿Qué limita?
La presencia de alteraciones en la alineación de los miembros inferiores puede
determinar ciertas dificultades funcionales al reducir la base de sustentación y
empeorar el equilibrio, originando de forma secundaria una marcha con un gasto
energético mayor.

¿Cómo sensibilizar?
Jugando de rodillas (recomendable hacerlo con rodilleras).

18
DIFERENCIA DE LONGITUD DE PIERNAS

¿Qué es?
Utilizamos el término dismetría de las extremidades cuando debido a una
deficiencia congénita o un trauma, el sistema óseo de una de ellas es más corto o
tiene una longitud menor que en la otra pierna.

¿Quién puede tener diferencia de longitud de piernas?


Aquellas personas que sufran enfermedades que pueden provocar un crecimiento
desigual de las extremidades, como por ejemplo, malformaciones congénitas,
síndromes, secuelas de traumatismos, algunas enfermedades propias de la
infancia o incluso problemas musculares que pueden producir acortamientos
asimétricos.

¿Qué limita?
Si la dismetría ocurre en las extremidades inferiores genera un desequilibrio
pélvico y una desviación compensatoria de la columna denominada actitud
escoliótica.

¿Cómo sensibilizar?
A la hora de realizar una sensibilización en el aula podemos simularlo añadiendo
más suela a la zapatilla o zancos, o bien andando con un pie de puntillas. Otra
opción sencilla para simularlo es descalzarse de un pie o llevar zapatillas con
suelas de diferentes alturas.

19
DEFICIENCIA EN EXTREMIDADES

¿Qué es?
Esta situación se da cuando existe una ausencia total o parcial de determinados
huesos o articulaciones como consecuencia de un trauma (p.e. una amputación
traumática), enfermedad (p.e. cáncer de huesos) o alguna causa congénita en las
extremidades (p.e. dismelia).

¿Quién puede tener diferencia de extremidades?


Aquellas personas que nazcan con esta patología congénita.
Personas que hayan sufrido una lesión traumática.
Aquellos que hayan tenido una enfermedad que conlleve en una amputación.

¿Qué limita?
La autonomía de estas personas varía en función de la extremidad afectada y del
nivel de la amputación. En miembros inferiores se pueden utilizar prótesis para
recuperar el movimiento funcional. En extremidades superiores las prótesis tienen
un carácter más estético que funcional aunque hoy en día con los avances
tecnológicos permiten facilitar la practicidad en las actividades de la vida diaria.

¿Cómo sensibilizar?
• Miembros superiores: ataremos los brazos con cuerdas, impidiendo la utilización
de determinadas extremidades (uni- o bilateralmente). Asimismo, el alumno/a
podrá simular la ausencia de su/s mano/s agarrando una pelota, que impedirá su
utilización durante la actividad.
• Miembros inferiores: practicando deporte en el suelo, ya sea sentado o de rodillas,
así como llevando la parte del pie hacia detrás con cuerdas o gomas con el uso de
muletas o bastones. También es posible llevar a cabo esta simulación mediante el
uso de silla de ruedas.

20
21
FALTA DE FUERZA

¿Qué es?
Los impedimentos en esta categoría tienen en común que existe una falta de fuerza
generada por la contracción de un músculo o de un grupo muscular (p.e. paraplejia,
tetraplejia, distrofia muscular, poliomielitis, espina bífida, entre otros)

¿Quién puede tener falta de fuerza?


Puede tener falta de fuerza todo aquel que haya sufrido enfermedades o lesiones
que afecten tanto de forma directa (p.e. lesión en el hombro por parálisis del plexo
braquial que impide lanzar con potencia) como de forma indirecta (p.e. lesión en la
columna vertebral, que afecta a la transmisión afecta del impulso motor a las
piernas)

¿Qué limita?
Limita la potencia, agilidad y tiempo de reacción ante determinados estímulos.

¿Cómo sensibilizar?
Realizando los gestos con lastres de peso en las extremidades. En el caso de que
los miembros inferiores se vean muy afectados, se realizarán las actividades en
sillas de ruedas y en el suelo. También se pueden utilizar balones medicinales o
material lastrado para incrementar la resistencia al lanzar.
También se puede mediante el uso de elementos de soporte y apoyos como
bastones, muletas o andadores.

22
DISCAPACIDAD AUDITIVA

¿Qué es?
La discapacidad auditiva se refiere a la falta o disminución en la capacidad para oír,
debido a un problema en algún lugar del aparato auditivo. La pérdida de la audición
puede fluctuar desde la más superficial hasta la más profunda, a la cual
comúnmente se le llama sordera.

¿Quién puede tener discapacidad auditiva?


Genéticas: Se pueden trasmitir de padres a hijos.
Congénitas: Se refiere a las características o rasgos con los que nace un individuo,
y que son adquiridos durante la gestación.
Adquiridas: Son las ocasionadas por algún accidente o enfermedad después del
nacimiento.
Otras causas como ruidos de tipo industrial o la pérdida auditiva relacionada con el
envejecimiento.

¿Qué limita?
Al no captar la información que el medio le proporciona, la persona debe invertir
gran cantidad de energía en tratar de observarla e interpretarla. Además, presentan
a veces dificultades y problemas de equilibrio debido a su patología en el sistema
vestibular.

¿Cómo sensibilizar?
En el aula podemos sensibilizar al alumnado mediante el uso de tapones de forma
que se aíslen total o parcialmente de cualquier estímulo auditivo, limitando la
comunicación a gestos y lectura de labios, promoviendo la utilización de estímulos
visuales, etc.
También se puede llevar a cabo mediante el uso de auriculares, escuchando música
que impida comprender el sonido ambiente.

23
DISCAPACIDAD VISUAL

¿Qué es?
La discapacidad visual es cualquier restricción o carencia de la visión. Existen
diferentes grados de pérdida de visión, que abarcan desde la pérdida parcial a la
ceguera (pérdida total de visión). Se debe a un impedimento de la estructura ocular,
los nervios ópticos o canales ópticos, así como el córtex visual o incluso problemas
cerebrales. Esta discapacidad puede ser un rasgo hereditario o fruto de alguna
patología.

¿Quién puede tener discapacidad visual?


Pueden tener discapacidad visual aquellos que han sufrido patologías tales como
cataratas, glaucoma, degeneración macular, opacidad corneal, traumatismos, niños
con complicaciones en el embarazo o parto, personas mayores debido al deterioro
de la visión con la edad, etc.

¿Qué limita?
La persona con normovisión integra las informaciones de los otros sentidos
formándose una imagen visual de las experiencias, mientras que en la persona con
ceguera esta imagen visual está ausente.
Existen tres influencias básicas directamente relacionadas con la discapacidad visual
o ceguera: restricción en el desarrollo, comprensión más tardía y diferente del mundo
y disminución de las experiencias y relaciones con el entorno. Todo ello condiciona
que la capacidad de control sobre el mundo que le rodea sea más limitada.

¿Cómo sensibilizar?
Mediante gafas diseñadas para limitar y simular diferentes tipos de discapacidad
visual o bien, mediante antifaces que simulan una ceguera total.

24
25
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

¿Qué es?
Se caracteriza por una limitación significativa tanto en el funcionamiento intelectual
como en el comportamiento adaptativo, ya sea en la expresión conceptual, social y
práctica de las habilidades sociales de la persona.
Se diagnostica cuando se cumplen tres criterios: 1) tener un funcionamiento
intelectual inferior a 70 puntos de Cociente Intelectual, medido por determinadas
pruebas de inteligencia; 2) tener limitaciones en las habilidades de la vida diaria, lo
que también debe ser medido por determinadas pruebas; y 3) que lo anterior se
produzca antes de los 18 años de edad.

¿Quién puede tener discapacidad intelectual?


Hay cuatro categorías de factores que pueden darse antes, durante o después del
nacimiento de un niño: trastornos genéticos, trastornos cromosómicos, causas
biológicas y orgánicas (aparecen antes, durante o después del nacimiento), o
causas ambientales (p.e. carencias alimenticias de la madre durante el embarazo, el
consumo de drogas o alcohol, etc.)

¿Qué limita?
A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a los demás
aprender, comprender y comunicarse. Implica una limitación en las habilidades que
la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder en
distintas situaciones y en lugares o contextos diferentes. Según sea un entorno más
o menos facilitador, la discapacidad se expresará de manera diferente.

¿Cómo sensibilizar?
Este tipo de simulación resulta bastante más complejo que las anteriores porque no
se puede simular de forma directa. Para simularlo, se puede pedir al alumnado
trabajar con temas con alto nivel o componente cognitivo para generar una
sensación de dificultad o incomprensión, así como de toma de decisiones o altas
demandas de procesamiento de información. Para ello, podemos hablar
rápidamente, utilizar frases incoherentes, hablar en otros idiomas, leer textos donde
hayas palabras borradas o falten palabras…

26
5. Estrategias de Inclusión
5.1. CRITERIOS GENERALES DE ADAPTACIÓN
Un aspecto importante para la organización y planificación de sesiones inclusivas
es la identificación de las metas y objetivos del alumnado en educación física. No
existe un modelo establecido, sino que cada centro, departamento y docente
estipula su programación, desarrollando una metodología inclusiva propia acorde a
su planificación.
En numerosas ocasiones, a la hora de plantear una actividad en un ambiente
inclusivo para alumnos con diferentes capacidades dentro del grupo, el docente se
encuentra con la incertidumbre de qué, cómo, cuándo y dónde realizar dichas
adaptaciones. Es necesario por tanto conocer los elementos esenciales de cada
juego o deporte, y sobre los que poder realizar modificaciones:
Participantes
Es el número de participantes que actúan a un mismo tiempo para obtener un
objetivo común, con beneficio para sí mismo o el resto de su equipo/grupo.
Dependiendo de las características del alumnado, aumentaremos o reduciremos el
número de participantes para modificar la dificultad del objetivo.
Patrones de movimiento
En cada juego o actividad, los participantes deberán desarrollar una serie de
habilidades motrices, tales como saltar, desplazarse, tirar o manejar objetos. En la
mayoría de los casos se combinan este tipo de habilidades para integrar el juego o
deporte como tal, por lo que el nivel de complejidad varía según la dificultad y
simultaneidad de las acciones requeridas.
Organización y táctica
Nos referimos a la organización y disposición de los participantes en el espacio
(parejas, tríos, pequeños o grandes grupos), y en el que radica tanto el objetivo del
juego como la complejidad del mismo. Para conseguir el objetivo final, se utilizarán
diferentes tácticas que facilitarán la consecución de los mismos, en las que los
participantes se dispondrán de una manera determinada que facilitará su tarea. Por
ejemplo, si contamos con algún alumno con limitación en la actividad de
desplazamiento, éste se situará de tal manera que tanto él como su equipo se vean
favorecidos para conseguir anotar (p.e. distancias más cortas o zonas
restringidas), siempre teniendo en cuenta su seguridad (p.e. mantener una
distancia mínima)
Reglas
Puesto que lo que pretendemos es crear un ambiente inclusivo en el aula, a la hora
de realizar adaptaciones en la normativa del deporte o actividad física nos

27
centraremos en el bloque de las adaptaciones curriculares no significativas, ya que
de esta forma los objetivos no son modificados y, por tanto, no afectan al resto del
grupo. Asimismo, el docente siempre tendrá en cuenta que las adaptaciones
curriculares grupales nunca podrán suponer agrupamientos discriminatorios para el
alumnado.
Podremos variar el número de jugadores, golpeos, baremos de las pruebas,
sistema de puntuación, tratando de evitar en la medida de lo posible normas que
conlleven la eliminación de jugadores.
Tiempo
La duración de la actividad influirá tanto en el tipo de capacidades a trabajar en el
alumnado, así como en el rendimiento de los mismos. En periodos de tiempo más
breves, el alumnado trabaja de una forma más explosiva, por lo que alumnos con
limitaciones en la orientación o con movilidad reducida probablemente le resulte
más complicado y necesite esforzarse más para conseguir el mismo objetivo que
sus compañeros/as. Se recomienda tiempos de actividad más breves alternados
con pequeños descansos en los que a la vez que se recuperan, el profesor puede
realizar variaciones en el juego, feedback acerca del desarrollo del mismo, etc.
Material
A la hora de realizar la elección de material, dispondremos de dos opciones que
nos faciliten la participación de todos los alumnos/as: creación de nuevo material o
la adaptación de materiales ya disponibles (ver apartado de materiales). Por
ejemplo, con un alumno con parálisis cerebral o daño cerebral con dificultades para
agarrar un stick de hockey, podemos utilizar esparadrapo para que el mango tenga
un tamaño adecuado y pueda ser agarrado y manejado con facilidad por ese
alumno/a. En la mayoría de los casos, con unas acciones tan simples como el
ejemplo anterior facilitamos en gran medida la participación del alumno, lo que
repercute positivamente en la motivación.

Una vez conocidos los diferentes aspectos que influyen en la organización del
juego o deporte, podemos realizar una serie de sugerencias de adaptaciones en
cada uno de esos elementos, dependiendo del tipo de habilidad a trabajar en el
juego.

28
Ideas que debemos considerar a la hora de usar las tablas de adaptaciones

- Los cambios no tienen que ser permanentes, se irán modificando a medida que el
alumno vaya desarrollando nuevas habilidades o alcance niveles más altos de confianza.

- Es Importante intentar, tanto como sea posible, que todos los miembros del grupo
participen en igual de oportunidades en la tarea planteada. Hay que ser consciente de
los retos a sobrepasar con cada uno de los alumnos con diferentes capacidades.

- Es muy beneficioso hacer a los alumnos con diferentes capacidades partícipes de sus
propias adaptaciones, ya que ellos suelen las mejores fuentes de ideas y adaptaciones.

- Puede que no sea necesario modificar las reglas y/o material de un juego sólo para
incluir un alumno/a. Quizás sólo sea necesario realizar una pequeña adaptación
individual.

- Hay que ser consciente que no siempre es posible incluir a todos los alumnos en una
actividad. Sin embargo, a veces, un trabajo individualizado puede ser de gran ayuda y
valor para el estudiante con discapacidad. Es fundamental priorizar la seguridad en el
aula en todo momento para generar un entorno de confianza.

- Es importante mantener la integridad del juego, ya que si realizamos grandes


modificaciones en éste puede que pierda su sentido o el objetivo por el cual lo elegimos
en un principio.

29
a) Según el tipo de impedimento predominante del alumno/a.

Discapacidad Intelectual (DI) Discapacidad Auditiva (DA) Discapacidad Visual (DV)


• Material sonoro, con colores llamativos
Variar el color, tamaño, peso y/o
Material Visualmente llamativo y atractivo y de mayor tamaño.
textura
• Usar material en suspensión o en apoyo.
Organización del
Grupos reducidos Todo el grupo o grupo reducido Grupos reducidos
grupo
RRHH Es interesante que estos estudiantes tengan asignados un compañero (tutoría por pares) que puedan asistirles de manera
(Apoyos) intermitente o continua en función de las necesidades del alumno y la tarea a desarrollar.
Priorizar la seguridad, eliminando obstáculos en el área de trabajo.
• Delimitación de las áreas de trabajo (p.e.
• Modificar el área de trabajo. Por gomas elásticas o líneas en relieve)
Espacio ejemplo: trabajar más cerca de la • Evitar áreas con excesivo ruido. • Reconocimiento previo del área de
(Área de trabajo) red en voleibol, aumentar el • Ofrecer buena visibilidad del trabajo.
tamaño de las porterías, bajar las profesor y del área de trabajo. • Evitar áreas con excesiva iluminación.
canastas de baloncesto… • Modificar las dimensiones del área de
trabajo.
Ayuda cinestésica, táctil, visual • Ayuda cinestésica, táctil y verbal.
Ayuda cinestésica, táctil y visual
(fichas o tarjetas) y/o verbal • Uso de Braille (si es posible)
Explicación 1x1 o pequeños grupos
Pequeños grupos para las instrucciones
(no más de tres)
Estrategia de
enseñanza • Uso constante de demostraciones
• Uso de frases cortas y concisas para asegurar la comprensión de la información con facilidad
• Definir objetivos claros (¿qué quieres que el alumno haga?)
• Eliminar distracciones
• Uso de feedback constante e inmediato

30
Realizar tareas de corta duración • Tareas intermitentes para poder facilitar
para potenciar que el alumno esté correcciones de la tarea.
Tiempo -------
concentrado el mayor tiempo • Facilitar la estructuración del tiempo y
posible. espacio.
Simplificar y/o modificar. Las reglas pueden ser re-introducidas a medida que el alumno adquiera más nivel:
• Permitir más botes y/o rebotes en deportes como el tenis, voleibol, etc…
• Permitir más golpeos, contactos con el balón o retenciones (p.e. voleibol o baloncesto)
• Modificar el número de jugadores en un equipo, que ayuden a darle más continuidad al juego. Por ejemplo:
- DI: Reducir el número de jugadores para eliminar distracciones o favorecer el seguimiento del juego.
- DV/DA: Aumentar el número de jugadores para facilitar la continuidad del juego.
• Gestionar y homogeneizar los equipos.
Reglas • Reducir la cantidad de jugadores para potenciar una mayor libertad de movimientos y asegurar una participación más
activa del alumno con discapacidad.
• Reducir las distancias oficiales de los terrenos de juego (p.e. acercar el punto de penalti a la portería o el del tiro libre a la
canasta)
• Reducir o ampliar el tiempo de determinadas acciones (p.e. pasar, lanzar, la posesión del balón, etc...)
• Usar diferentes sistemas de puntuación. Por ejemplo: variando los tipos de pases, obligando que todos los componentes
del equipo toquen el balón antes de marcar, etc…
• Reducción de los elementos competitivos.

Ataxia Atetosis Hipertonía

• Atender al peso, textura, forma y tamaño del material.


Material • Material fácil de manipular y adaptado al tipo de prensión.
• Uso de materiales auxiliares (p.e.: rampas para los lanzamientos, guantes, velcros, etc…)
Organización del
Todo el grupo, grupos reducidos o trabajo individual en función del nivel de afectación del alumno.
grupo

31
RRHH
Dependiendo de la actividad (opcional) y el nivel de afectación.
(Apoyos)
• Modificar el área de trabajo:
- Trabajar más cerca de la red en deportes de cancha dividida.
Espacio - Porterías más grandes.
(Área de trabajo) - Disminuir la altura de las canastas de baloncesto o la red de voleibol.
• Usar superficies lisas que faciliten la estabilidad en los desplazamientos
• Evitar temperaturas muy frías (incrementan la hipertonía)
• Explicación conjunta con el grupo
Estrategia de
• Demostraciones y modelado
enseñanza
• Ayuda cinestésica y táctil
• Estos alumnos presentan un gasto energético mucho más alto que el resto de sus compañeros.
• Es Importante gestionar el tiempo:
Tiempo
- Aumentar el tiempo de ejecución de cada tarea
- Aumentar los tiempos de descanso (descansos más continuos)
• Ser flexible ejecutando las reglas en alumnos con grandes problemas de coordinación (p.e. pasos en baloncesto)
• Simplificar y/o modificar, de manera que las reglas pueden ser re-introducidas a medida que el alumno adquiera más
nivel o confianza:
- Permitir más botes y/o rebotes en deportes como tenis, voleibol, etc.
- Permitir más golpeos, contactos con el balón o retenciones (p.e. voleibol o baloncesto)
- Modificar el número de jugadores en un equipo, que ayuden a darle continuidad al juego.
- Gestionar y homogeneizar los equipos.
Reglas - Reducir la cantidad de jugadores para potenciar una mayor libertad de movimiento y asegurar una participación más
activa del alumno con diferentes capacidades.
- Reducir las distancias oficiales de los terrenos de juego (p.e. acercar el punto de penalti a la portería o el del tiro libre
a la canasta)
- Reducir o ampliar el tiempo de determinadas acciones (p.e. pasar, lanzar, la posesión del balón, etc...)
- Usar diferentes sistemas de puntuación. Por ejemplo: variando los tipos de pases, obligando que todos los
componentes del equipo toquen el balón antes de marcar, etc…
- Reducción de los elementos competitivos.

32
Diferencia longitudinal de Limitación de la Limitación en el rango
Baja estatura Amputación
extremidades fuerza de movimiento
• Independientemente de si la afectación es
Atender al tamaño y Tamaño, peso y textura
Tamaño y peso mayor en miembros superiores o inferiores,
peso, de manera que (material que ayude a
ajustado a la estatura atender al peso, textura, tamaño y forma de
Material sea fácil de manipular, trabajar a menor velocidad,
(material de edades manera que sea fácil de manipular, golpear,
golpear, etc. con un p.e.: una bola lastrada irá
más tempranas) etc…
sólo miembro. más lenta)
• Material auxiliar: guantes, velcros, etc…
Organización
Todo el grupo o grupos reducidos
del grupo
RRHH
Depende de la actividad y grado de afectación que presente el alumno
(Apoyos)
• Modificar el área de trabajo, por ejemplo:
- Trabajar más cerca de la red (especialmente para alumnos con problemas de fuerza)
Espacio (Área
- Disminuir la altura de las canastas de baloncesto o red de voleibol.
de trabajo)
- Espacios de trabajo más reducidos.
• Usar superficies lisas y no resbaladizas que faciliten el desplazamiento de posibles sillas de ruedas o el uso de muletas.
• Demostraciones y modelado
• Ofrecer actividades alternativas si son necesarias
Estrategia de
enseñanza Atender a las • Atención a las posibles asimetrías debido a las
distancias a recorrer o diferentes longitudes de extremidades. Ayuda cinestésica y táctil
completar. • Atender a posibles desequilibrios y caídas.

33
• Se requieren descansos continuos para:
- Alumnos con distrofias musculares que se cansen rápidamente,
- Alumnos que usen prótesis para evitar un sobreuso de ésta (p.e. rozaduras o inestabilidad),
- Ajuste de cualquier material auxiliar que puedan usar los alumnos para realizar las tareas: sillas de ruedas, muletas,
Tiempo
prótesis, guantes…
- Estiramientos para alumnos con movilidad reducida.
• Facilitar más tiempo para la ejecución de las tareas. Por ejemplo: habrá alumnos que realicen desplazamientos más
complejos y por ello emplearán más tiempo.
• Simplificar y/o modificar.
• Las reglas pueden ser re-introducidas a medida que el alumno adquiera más nivel o confianza:
- Permitir más botes y/o rebotes en deportes como tenis, voleibol, etc…
- Modificar el número de jugadores en un equipo, que ayuden a darle continuidad al juego.
- Gestionar y homogeneizar los equipos.
- Reducir la cantidad de jugadores para potenciar una mayor libertad de movimiento si, por ejemplo, el alumno usa una
Reglas silla de ruedas.
- Modificar distancias oficiales de los terrenos de juego (p.e. reducir los campos de futbol, acercar el punto de penalti o
del tiro libre a la canasta, etc…)
- Reducir o ampliar el tiempo de acciones deportivas como pasar, lanzar, la posesión del balón, etc...
- Usar diferentes sistemas de puntuación. Por ejemplo: variando los tipos de pases, obligando que todos los
componentes del equipo toquen el balón antes de marcar, etc…
- Reducción de los elementos competitivos.

34
b) Según el tipo de deporte
Deporte o Juego Individual
Los deportes individuales son aquellos que se practican por una única persona,
realizando una serie de acciones motrices en un espacio determinado donde el
objetivo principal es vencer determinadas dificultades, superándose a sí mismo con
relación a un tiempo, una distancia; o realizando una ejecución técnica concreta,
pudiendo ser comparadas con otros, que también las ejecutan en las mismas
condiciones. Algunos ejemplos de adaptaciones aplicados a una modalidad
deportiva como el atletismo, en el que se manifiestan las habilidades básicas de
carreras, saltos y lanzamientos, serían:
 Para personas con algún tipo de discapacidad visual, en las pruebas de pista,
podemos introducir un guía que informe en todo momento al deportista de las
acciones a realizar y las posibles dificultades que pudiera encontrarse. Éste
método puede transferirse a las sesiones de educación física de una manera
sencilla y eficaz. Por parejas, cada alumno tendrá un rol distinto: uno será el
deportista y el otro hará de guía, de manera que este último llevará una cuerda
de dimensiones pequeñas con la que podrá guiar a su compañero.
 En una prueba de salto como el de longitud, el guía deberá ayudar al deportista
sin la posibilidad de utilizar la cuerda. Esta vez será única y exclusivamente de
forma verbal, contando los pasos que hace antes del salto, realizando una
cuenta atrás marcando el ritmo de carrera y batida con palmas o instrucciones
verbales (“llamadas”)
 Un ejemplo para discapacidad auditiva podría ser la introducción de señales,
como la agitación de una bandera para marcar la salida, o estableciendo un
código de comunicación no verbal.

Deportes o Juegos en Campo Dividido


Los deportes con campo dividido son juegos de adversario donde los jugadores
se sitúan frente a frente en espacios diferenciados y separados por una red (raya,
cuerda o espacio muerto) con el objetivo de lanzar o golpear un móvil por encima
de ésta, de manera que caiga, muera en el campo contrario o resulte difícil su
devolución. Este tipo de actividades pueden realizarse tanto de forma individual
(p.e. bádminton) como grupal (p.e. voleibol)
En los deportes de cancha dividida también deben de llevarse a cabo una serie de
adaptaciones en las actividades curriculares para conseguir una inclusión plena en
educación física. Estas adaptaciones deben estar relacionadas con el grado de
capacidad de los alumnos, aumentando sus puntos fuertes y disminuyendo, por
consiguiente, los puntos débiles o limitaciones en la actividad de referencia.
Para que todos los alumnos y alumnas consigan alcanzar unos conocimientos tanto
generales de los deportes en campo dividido, como específicos del deporte que

35
practiquemos en ese momento, deberemos igualmente adaptar ciertos aspectos
que permitan el trabajo de competencias y habilidades por parte de todo el
alumnado. Podremos variar pues el material, sustituyéndolo por otro menos
pesado, más grande, o igualmente modificando las normas de manera que se
ofrezca mayor tiempo de reacción tanto para pensar como para actuar.
Por ejemplo, en tenis para alumnos/as con parálisis cerebral, podemos llevar a
cabo una serie de modificaciones como adaptar el agarre de la raqueta para que
sea más cómodo su manejo, así como la introducción de la norma del doble bote
durante el juego. Introducir la norma del doble bote también se podría aplicar en
voleibol para facilitar a los alumnos su aprendizaje. Además, podemos variar el
material sustituyéndolo por otro menos pesado, más grande o igualmente,
modificando las normas de manera que se ofrezca mayor tiempo de reacción, tanto
para pensar como para actuar.

Deporte o Juego en Campo Común


Dentro de los deportes colectivos, nos encontramos con aquellos referentes a los
deportes de campo compartido, donde dos equipos interactúan entre ellos para
conseguir un mismo objetivo. Los movimientos, las acciones, los gestos y los
desplazamientos están orientados a que todo el equipo contribuya a conseguir el
éxito o, de una manera más específica, anotar puntos (p.e. baloncesto), meter un
gol (p.e. balonmano), o llegar antes a un lugar en particular (p.e. rugby)
Este tipo de deportes suelen conllevar cierto tipo de contacto directo entre los/las
jugadores/as que varía en función del deporte, y ahí entra la cooperación, la
inteligencia, la cohesión de grupo junto con las cualidades individuales de los
jugadores. Para realizar una inclusión eficaz, todos los alumnos deben ser
partícipes en el juego de forma activa, es decir, no podemos limitarnos a introducir
al alumno con diferentes capacidades en el mero papel de árbitro o portero durante
la actividad. Estableceremos para ello una serie de normas que permitan la plena
participación en las sesiones de educación física:
 Para favorecer a los alumnos con discapacidad física y/o movilidad reducida,
existirá la obligatoriedad de que todos los miembros del equipo deberán de tocar
el balón antes de anotar, se variarán espacios de juego y materiales, así como
las estrategias de organización de los alumnos (p.e. alternado la dirección de los
pases)
 En baloncesto con la presencia de personas con discapacidad visual, por
ejemplo, introduciremos balones sonoros para marcar la distancia del balón y el
adversario así como la frecuencia del bote de la pelota. Además, podríamos
delimitar el campo con elásticos de goma para que ellos mismos puedan conocer
los límites de un espacio “flexible”.
 Para personas con discapacidad auditiva estableceremos la norma de no poder
utilizar el lenguaje verbal para pedir el balón o llamar al compañero, de manera
que los alumnos deberán mantener un contacto visual constante con los

36
compañeros y establecer una serie de códigos de comunicación. También
podemos llevar a cabo una sesión de sensibilización hacia la discapacidad
auditiva, donde los alumnos deberán llevar consigo un mp3 durante toda la clase
de educación física y el profesor dará las clases con total normalidad,
concienciando a los mismos sobre la dificultad que supone llevar a cabo las
diversas actividades de las sesiones de educación física.

5.2. PREMISAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE JUEGOS Y ACTIVIDADES

 Todos los alumnos y alumnas están activos todo el tiempo.


 Todos tienen oportunidad de tener éxito.
 Evitar los juegos eliminatorios. Si existe algún elemento que
implique eliminación, crear una rotación entre los jugadores
y jugadoras para que vuelvan al juego o bien en otra
actividad, completar una tarea o práctica de habilidades
hasta que vuelvan a entrar a jugar. Esta actividad debería
ser divertida y fomentar el desarrollo de las habilidades.
 Utilizar formas creativas de crear grupos, como por ejemplo
la fecha de nacimiento de los alumnos, nombres, letras,
números, tipo o tamaño de calzado…
 Modificar las reglas del juego tantas veces como haga falta.

Una vez que conozcamos las siguientes premisas, llega la hora de planificar la
actividad. Para ello, seguiremos los siguientes pasos:

37
Planificación Explicación
Puesta en
de tareas y de la Feedback
marcha
acividades actividad

a) Planificación de las tareas y actividades


A la hora de realizar la planificación de las tareas debemos tener en cuenta el punto
de partida del alumnado, el progreso a realizar (durante el curso, la unidad
didáctica, la actividad, etc.), y el objetivo final a conseguir:
 Es importante que el profesor/a considere e identifique las posibles barreras que
el/los alumno/s podrían encontrarse y con ello, asegurarse de que no existan.
 Se determinará el punto de partida tanto de conocimientos como de habilidades
y capacidades conforme a lo aprendido en cursos previos.
 El profesor determinará las prioridades y metas del alumnado en ese bloque de
contenidos.
 Se aplicarán las adaptaciones necesarias de forma que la actividad se realice
con éxito por parte de todo el alumnado.
Tras elegir las actividades y modificaciones que estimemos necesarias, existen una
serie de preguntas importantes a realizarse previamente a la sesión, que incluso
pueden ser evaluadas a lo largo de la actividad, por lo que se realizan de forma
simultánea las adaptaciones y el desarrollo del juego si vemos que no cumple con
nuestro objetivo:

 ¿Con las modificaciones se logra el objetivo del juego?


 ¿Tienen todos y todas la oportunidad de tener éxito?
 ¿Es/son apropiada/s a la edad?
 ¿Es/son funcionalmente apropiada/s?
 ¿Permite/n a los participantes ser lo más independientes
posible?
 ¿Permite la máxima participación?
 ¿Evita/n la focalización en una persona o de un grupo
reducido?
 ¿Promueve/n retos óptimos para todo el alumnado?
 ¿Es segura la actividad?

38
b) Explicación de la actividad
El éxito de una actividad se basa tanto en la buena planificación como en una
notable explicación. Para ello contaremos con la explicación oral, y en caso
necesario se realizará una representación visual o una ejemplificación. Podemos
ayudarnos también de pictogramas representativos con dibujos de la actividad,
contando con numerosos recursos en apps móviles u on-line/web (ver directorio de
recursos al final de la guía)

c) Puesta en marcha
Durante el desarrollo de la sesión y tal cual hemos planificado los ejercicios
conociendo al grupo de alumnos, podremos encontrarnos o no algún problema
durante su puesta en marcha. Debemos ser capaces de reaccionar a tiempo y
hacer adaptaciones si comprobamos que la actividad no funciona tal cual se
esperaba. Es importante aquí el ingenio del profesor/a, así como saber interpretar la
información que nos llega por parte del alumnado (tanto verbal como no verbal) a lo
largo del juego.
d) Feedback
La aportación de un feedback tras la clase es un aspecto que aporta mucha
información tanto para el alumno/a como para el profesor/a para posibles clases
futuras y modificaciones a realizar. Igualmente, el alumno/a asimila de una manera
más integral el “por qué” de las actividades, progresando de esta forma en sus
conocimientos.

39
5.3. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA PARA EL MODELO INCLUSIVO

Trabajo individual
Con un objetivo común para todo el grupo, cada alumno trabaja de forma individual
progresando más rápida o lentamente según lo requiera, ayudado por el feedback
del profesor/a. Por ejemplo, en habilidades gimnasticas, cada alumno/a dispondrá
de una tabla en la que se muestren progresiones de los ejercicios a realizar,
permitiendo así que el trabajo y la progresión sea individualizada.
Instrucciones en pequeños grupos
En un pequeño grupo de 2 a 10 alumnos, se trabajará bajo las instrucciones del
profesor/a. Por ejemplo, para el pase de pecho en baloncesto la clase es dividida
en grupos, de manera que todos los grupos se disponen en círculo pero en uno de
los grupos contamos con un alumno/a usuario de silla de ruedas. Para facilitar la
inclusión, este grupo será de 3 personas y su disposición en triangulo,
disminuyendo la amplitud de los movimientos requeridos y permitiendo que pase a
ambos compañeros sin tener que desplazar la silla.
Instrucciones en grupos grandes
Aquí, la clase entera participa al mismo tiempo bajo las instrucciones del profesor.
Por ejemplo, en uno de los equipos contamos con una chica de baja estatura, y
establecemos la norma de no poder defender a menos de 1 metro de distancia y
quedar prohibida la entrada de la defensa en zona, mientras que el ataque lo podrá
hacer durante máximo 3 segundos.
Peer tutoring
En la metodología del peer tutoring o tutorías entre iguales, los alumnos/as con
alguna limitación en las actividades a realizar son enseñados por compañeros de
clase con más facilidad en esas competencias y/o conocimientos o, de igual forma,
por compañeros de otras clases si se puede compatibilizar. Debido a la escasez de
medios y asistentes del profesor, este sistema puede ser una buena solución para
complementar las tareas del alumnado y que todos puedan conseguir sus metas.
Por ejemplo, en una actividad de habilidades gimnasticas, aquel alumno/a cuya
habilidad hacia una determinada técnica sea mayor se pondrá con un compañero/a
con Síndrome de Down. De esta manera, el compañero más habilidoso, mediante
fraccionamiento del movimiento, propiocepción y ayudas, será de gran utilidad en el
proceso de aprendizaje.
Aprendizaje cooperativo
Cuando los estudiantes utilizan una metodología de aprendizaje cooperativo
trabajan de forma conjunta para conseguir sus objetivos. Esto puede ser
particularmente efectivo cuando los estándares de aprendizaje se basan
principalmente en el desarrollo de las habilidades sociales. Por ejemplo, en una
tarea de acrosport, en la que se deben realizar pirámides grupales, una persona

40
con hemiparesia en el lado derecho, el grupo tratara de disponerse de tal forma que
esta persona quede en el lado, cuyas extremidades sin afectación sean las usadas
para los agarres, e incluso, usando como apoyo a otro compañero en el lado
afectado, dotándole de mayor estabilidad.

5.4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS POR GRUPOS DE DISCAPACIDAD

Recomendamos la lectura del Capítulo 6 de la obra “La inclusión en el actividad


física y deportiva” que se entrega con la formación, si bien a continuación se
presentan de forma esquemática los aspectos más reseñables para favorecer la
inclusión de cada uno de los grupos de discapacidad que podemos encontrar para
llevar a cabo actividad físicas inclusivas (Sanz y Reina, 2012).

Discapacidad Auditiva
 Llamar su atención antes de hablar.
 Colocarse delante del alumno/a con discapacidad, realizando movimientos de
labios y expresiones faciales visibles.
 Atenuar y evitar ruidos de fondo.
 Dar explicaciones cortas y sencillas.
 Prever el nuevo vocabulario.
 No gritar, utilizando un ritmo y entonación normal.
 No hablar mientras se escribe en la pizarra o se toman notas.
 Completar la explicación oral con elementos visuales.
 Ejemplificar la actividad que se explica.
 Evitar focos de luz directos.
 Secuenciación clara de contenidos.
 Utilizar tarjetas o carteles para la comprensión de los ejercicios nuevos.
 Hacer uso de señales y códigos visuales al Inicio y final de las actividades, así
como en los cambios o introducción de variantes.
 Asegurar el conocimiento de las normas (p.e. juegos equipo)
 Usar marcadores en actividades con puntuación.
 Prestar atención al uso de ayuda protésica.

Discapacidad Visual
 Ofrecer en las actividades variedad de experiencias y canales sensoriales.
 Tratar de conseguir los objetivos similares al resto de los alumnos, aunque
debemos prestar especial atención a la pérdida del miedo al espacio mediante
un reconocimiento previo del área donde desarrollemos la actividad.
 Favorecer la orientación espacial: ayudando a interpretar y potenciar el resto
visual; potenciando la percepción auditiva del movimiento; y determinando el

41
campo visual (por qué zona del ojo ven), la agudeza visual (hasta dónde ven) y
la sensibilidad cromática y contraste (cómo ven)
 Mayor cantidad de estímulos auditivos, cinestésicos y táctiles, incentivando la
exploración táctil de los objetos.
 Contextualizar y detallar al máximo las actividades: fomentando la autonomía;
dando apoyo en las demostraciones; utilizando un lenguaje descriptivo y claro; e
informando de lo específico a lo general.
 Usar un feedback adecuado, comprobando que reciben los mensajes, e
informando durante y después de la actividad. Potenciar el contraste de las
líneas de demarcación del terreno.
 A la hora de interactuar y gestionar el grupo: llamar por su nombre e iniciar el
mensaje acercándonos, usar un tono de voz adecuado y un lenguaje “natural”
(p.e. no incomodarse por frases como “mira”)
 Tratar de tener una ubicación estable en el espacio, evitando contraluces y
permaneciendo dentro del campo visual.
 Primar los aspectos de seguridad: ubicando el material de la misma manera,
evitando objetos dispersos, acolchando o protegiendo obstáculos, uso de
superficies no deslizantes, o manteniendo puertas y ventanas cerradas.
 Sobre el material, algunas recomendaciones son: que sea contrastado y de
mayor tamaño, adherir señales acústicas al material móvil, o utilizar materiales
blandos cuando sea posible.

Discapacidad Física
 Promover y estimular la ambulación en caso de que disponga de ella. Si la
persona tiene problemas para mantener una posición en bipedestación un
periodo prolongado de tiempo, deberemos cambiar a actividades que se hagan
sentado o tendido prono/supino.
 Evitar actividades que pueden provocar desequilibrios o una excesiva carga
mecánica en personas con apoyos unipodales o hemicuerpo afectado.
 Evitar riesgos de choques, fricciones, presiones y golpes en las partes
corporales afectadas. Procurar la estabilidad en la silla de ruedas (anclajes
dorso-lumbares/pélvicos, femorales y tibiales/podales), así como evitar largos
periodos sentados, para evitar la aparición de úlceras por presión o roce
continuado.
 Evitar ruidos inesperados, ya que pueden provocar espasmos musculares (e.g.
parálisis cerebral), así como sensaciones bruscas (cambios de temperatura
ambiental o en el agua, etc.), así como situaciones que puedan provocar
ansiedad o excitación.
 Evitar el cansancio en algunas patologías, principalmente en la distrofia
muscular, ya que ello puede conllevar a la frustración de la persona. Permitir
tiempos de descanso o sustituciones en deportes de equipo (e.g. baloncesto)
 Permitir tiempo de descanso para la relajación de la musculatura o la
introducción de ejercicios de flexibilidad, sobre todo en aquellas discapacidades
con espasticidad muscular (e.g. parálisis cerebral)

42
 Prestar atención al uso de maquinaria o elementos que requieran de simetría
corporal cuando haya algún problema de asimetría.
 Mantener, retardar o mejorar la pérdida de fuerza muscular (enfermedades
neuromusculares). Tener presente que una musculatura débil o un limitado
rango de movimiento puede ser la consecuencia de numerosas contracturas,
con la consecuente limitación en la capacidad de movimiento.
 Espacio:
 Delimitar el espacio para compensar las dificultades de movilidad,
procurando que sean amplios, favoreciendo así la ambulación.
 Terreno liso y llano para favorecer los desplazamientos.
 Atender a las actividades de dispersión, sobre todo cuando hayan sillas de
ruedas.
 Atender a las superficies deslizantes, ya que puede ser una causa de
desequilibrios y caídas, así como conllevar un ineficaz desenvolvimiento de
las sillas de ruedas.
 Material:
 Utilizar bastones o andadores para los problemas de equilibrio.
 Utilizar material de espuma o cualquier otro que facilite la prensión (e.g.
balón de grabball) o la propia práctica. Tener en cuenta las características
de peso, textura, tamaño, etc.
 Introducir el material específico de deporte adaptado.
 Utilizar sistemas alternativos de comunicación: tablero Bliss, tablero silábico,
plantillas con imágenes, gestos o códigos gestuales. entre otros.
 En cuanto a las sillas de ruedas, tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Respaldos y asientos: deben estar adaptados a las características del
usuario. Por ejemplo, en lesiones medulares bajas el respaldo tendrá cierta
inclinación vertical para facilitar la estabilidad del tronco, o lesiones altas
tendrán un respaldo más bajo que permita la movilidad del tronco en todas
las direcciones. Utilizar cojines adecuados, preferiblemente de silicona, que
mitiguen la aparición de úlceras por presión o rozamiento.
 Reposapiés: si no fueran fijos, tratar de que estén bien sujetos para evitar
posibles golpes o lesiones.
 Frenos en ruedas: si la silla no es deportiva, vigilaremos que no sean fáciles
de accionar durante la actividad, o se usarán cuando se estén haciendo
actividades en estático (e.g. lanzamientos).
 Radios: si la silla es de tipo deportivo, y en actividades en las que hay
participación conjunta con otras sillas de ruedas (e.g. baloncesto en silla de
ruedas), es recomendable el uso de cubre-radios para evitar lesiones.
 Estabilidad antero-posterior y lateral: dependiendo de la actividad o deporte
a realizar, así como el dominio en el manejo de la silla, es preferible el
empleo de sillas con una angulación, o camber, adecuada (inclinación hacia
el exterior de las ruedas de impulsión) o la utilización de una rueda
antivuelco cuando haya riesgo de caídas (e.g. saque en tenis o lanzamiento
en baloncesto).
 Siempre que sea posible, utilizar una silla de ruedas adecuada al deporte
que se va a practicar.

43
 Potenciar el desarrollo del esquema corporal y la relación con el entorno,
incidiendo especialmente en mejorar la función respiratoria, el ajuste postural y
el equilibrio. La realización de actividades físicas y deportivas con fines
preventivos contribuirá a la reducción de la incidencia de problemas asociados
(e.g. obesidad), aumentar la autonomía en la vida diaria y mejorar la calidad de
vida.
 Priorizar el conocimiento y aceptación del propio cuerpo.
 Ser flexible con las demandas en la corrección de las tareas, ya que una gran
exigencia puede ir en detrimento de la autoimagen y autoeficacia. La persona
debe ejecutar el movimiento o tarea de acuerdo a su nivel de competencia.
 Trabajar las habilidades motrices básicas para favorecer la autonomía.
 En caso de afectación del tren inferior, potenciar la fuerza muscular de los
miembros superiores.
 Presencia del profesor de apoyo (o alumno colaborador) para facilitar la
participación activa en las sesiones.

Discapacidad Intelectual
 Utilización de representaciones visuales (p.e. pictogramas) o ejemplificaciones
en el momento de realizar la explicación del ejercicio.
 Proponer actividades que favorezcan la autonomía.
 Tener paciencia y ser honesto en la valoración de los éxitos.
 Tener una pedagogía del éxito, estableciendo tareas que supongan retos
asumibles.
 No infravalorar las potencialidades del alumnado.
 Respetar las fases del desarrollo motor.
 Atraer la atención sobre la acción motriz.
 Reducir el número de decisiones/táctica en las actividades.
 Establecer límites de comportamiento aceptables.
 Simplificar las tareas en la medida de lo posible, favoreciendo la comprensión
de las mismas.
 Utilizar períodos de aprendizaje cortos.
 Facilitar mayores tiempos de respuesta.
 Utilizar sistemas de puntuación sencillos.
 Modificar tareas ante situaciones de baja motivación.
 Mantener un ritual o modelo en las sesiones.
 Utilizar refuerzos (colores, sonidos, material, etc.).
 Eliminar fuentes de distracción del entorno.
 Utilizar espacios definidos o con delimitaciones flexibles.
 Poner un mayor énfasis en la cooperación e interacción social que en el
rendimiento individual.

44
6. Recursos Materiales y TIC´s
El trabajo por competencias y desarrollo de las mismas en las diferentes
asignaturas del plan de estudios toma especial relevancia en el desarrollo de las
capacidades del alumnado. Si los profesores/as son capaces de combinar la
metodología de diferentes asignaturas convergiendo en una meta común, el
alumnado construirá su propio conocimiento.
En este apartado de recursos materiales, mostramos diferentes materiales
comerciales y su potencial uso para alumnos con diferentes capacidades, así como
dotar al profesorado de una serie de ideas para poder desarrollar su propio material
a bajo coste o a partir de material convencional de educación física. Así, podremos
utilizar tanto las aplicaciones prácticas de la asignatura de educación artística, así
como durante los períodos de tutoría o bien en el tiempo de trabajo autónomo.

6.1. USOS DE MATERIAL ESPECÍFICO

Nunca o inusual
Ocasionalmente o dependiendo del grado de afectación
Muy recomendable su uso

SAQUITOS
Facilitan el agarre y lanzamiento: juegos de lanzamientos, relevos, malabares,
juegos como la rayuela, etc.
Hipertonía Falta de fuerza
Ataxia Baja estatura
Atetosis Disc. Visual
Def. extremidades Disc. Auditiva

Limitación de ROM
Discapacidad
Intelectual
Dif. longitud piernas

45
GRABBALL
Son blandas, flexibles y están diseñadas para ser lanzadas y recibidas de
cualquier forma. Se lanza y rueda como una pelota y, además, puede introducirse
una pelota hinchable a través de uno de los hexágonos y al inflarla le aporta un
bote moderado.
Hipertonía Falta de fuerza
Ataxia Baja estatura
Atetosis Disc. Visual
Def. extremidades Disc. Auditiva

Limitación de ROM
Discapacidad
Intelectual
Dif. longitud piernas

PELOTA GIGANTE
Estos materiales pueden usarse tanto en el campo recreativo como en el
educativo. Es el balón utilizado en fútbol en silla de ruedas a motor.
Hipertonía Falta de fuerza
Ataxia Baja estatura
Atetosis Disc. Visual
Def. extremidades Disc. Auditiva

Limitación de ROM
Discapacidad
Intelectual
Dif. longitud piernas

SLOW MOTION Ball


Son balones que están lastrados en su interior con arena o similar y que hacen
que su desplazamiento esté ralentizado, facilitando así la conducción y
manipulación del mismo.
Hipertonía Falta de fuerza
Ataxia Baja estatura
Atetosis Disc. Visual
Def. extremidades Disc. Auditiva

Limitación de ROM
Discapacidad
Intelectual
Dif. longitud piernas

46
DISCOS TÁCTILES
Desarrollan el sentido táctil, tanto en las manos como en los pies. Las
posibilidades de juego son muchas, desde la percepción básica de las estructuras
táctiles a juegos de relación con ojos vendados, juegos de memorización, etc.
Hipertonía Falta de fuerza
Ataxia Baja estatura
Atetosis Disc. Visual
Def. extremidades Disc. Auditiva

Limitación de ROM
Discapacidad
Intelectual
Dif. longitud piernas

YUK BALL
Pelotas de PVC, moldeables, rellenas de pequeñas bolas y un gel no tóxico, cuya
combinación crea un entorno fluido, que ofrece una sensación táctil que facilita la
manipulación de esta pelota.
Hipertonía Falta de fuerza
Ataxia Baja estatura
Atetosis Disc. Visual
Def. extremidades Disc. Auditiva

Limitación de ROM
Discapacidad
Intelectual
Dif. longitud piernas

RINGO
Se pueden lanzar, hacer malabares, hacerlos rodar y ser manipulados cuando
están totalmente inflados. Suelen estar rellenos de unas bolas que aumentan las
posibilidades de manipulación, además de hacerlos más agradables y atractivos.
Hipertonía Falta de fuerza
Ataxia Baja estatura
Atetosis Disc. Visual
Def. extremidades Disc. Auditiva

Limitación de ROM
Discapacidad
Intelectual
Dif. longitud piernas

47
BALONES SONOROS
Tienen un bote muy bajo, haciéndolos excelentes tanto para juegos como para el
desarrollo de habilidades. En su interior hay cascabeles cuyo sonido permite
identificar su posición en el espacio.
Hipertonía Falta de fuerza
Ataxia Baja estatura
Atetosis Disc. Visual
Def. extremidades Disc. Auditiva

Limitación de ROM
Discapacidad
Intelectual
Dif. longitud piernas

6.2. CONSTRUCCIÓN DE MATERIALES APLICADOS A PARA-DEPORTES

Boccia

Para elaborar bolas de


boccia, utilizaremos un
método similar al de
realización de las bolas
de malabares.
Para ello, podemos
utilizar dos métodos:

1. globos rojos, azules y blancos, arroz, pegamento, tijeras y pelotas de tenis.


2. globos rojos, azules y blancos, arroz, botella de plástico y tijeras.

Canaleta para Boccia


a) Cortamos 4 láminas de madera de 180 x 10’5 cm
b) Colocamos sobre la base del molde la madera encalada y sobre ésta la
parte posterior del molde para conseguir la forma. Lo dejamos secar 12
horas.
c) Una vez seca, engancharemos la canaleta al pie mediante la pieza de hierro
y tornillos (2)
d) Para poder regular la altura colocaremos una palanca en el pie (3)

48
e) Crearemos dos extensores como los de la imagen para poder darle mayor
longitud a la canaleta (4)
Material: material de contrachapado de 4 mm, cola blanca, molde de madera para
prensar la canaleta, pie de canaleta de madera (1), pie de hierro con eje giratorio
(2), palanca (3).

Natación para personas con discapacidad visual


Gafas de bucear con limitación de la visión: utilizaremos
gafas de natación en las que, bien mediante unos algodones
en la parte interna cuando vayan a nadar o bien con cinta
adhesiva, limitaremos la visión del alumnado.
Material: gafas de bucear, algodón, cinta adhesiva

Palo para girar: Cuando el alumno se aproxime a la zona


donde realizar el viraje en la piscina, le avisaremos desde la
orilla con un churro o una pica acolchada con un churo
alrededor.
Material: pica y churros de natación

Esgrima
Para realizar este tipo de deporte, lo que necesitamos es
un material largo y flexible, de forma que los alumnos no
se hagan daño. Para ello, dependiendo de las
necesidades de la actividad (si queremos desarrollar la
técnica o simplemente permitir la práctica o juego libre)
utilizaremos un material u otro. Un ejemplo de
elaboración de las espadas es con churros de piscina
cortados, picas acolchadas con gomaespuma, etc.

49
Atletismo
Para adaptar las diferentes modalidades del atletismo, utilizaremos materiales
asequibles y de uso cotidiano.
Lanzamiento de peso: Creación de sacos de arena o
arroz con diferentes tamaños y pesos para facilitar el
agarre y lanzamiento de los mismos. Igualmente, podemos
hacer bolas de malabares con arroz con los métodos
empleados para hacer las bolas de boccia.
Jabalina: Para realizar una iniciación a la jabalina,
crearemos una especie de cohetes con churros de piscina,
de forma que el agarre sea sencillo y no pondremos en
riesgo la seguridad del alumnado.

Hockey
En el caso de que contemos con un alumno/a en silla
de ruedas con dificultades para manejar un
implemento con las manos, fabricaremos un T-stick
que irá unido a su silla de ruedas. Para ello,
simplemente necesitamos realizar un elemento con
forma de “T” suficientemente duro para poder realizar
control y golpeo de la bola. También se puede adaptar
acoplando una raqueta de tenis de mesa a la
estructura de la silla.
Material: cartón duro o plástico

Fútbol / Goalball
Cuando jugamos a uno de estos dos deportes para personas con discapacidad
visual, es importante trabajar en un ambiente tranquilo en el que el sonido de los
balones destaque para poder localizarlos. Para la elaboración de este tipo de
balones, podemos utilizar diferentes materiales aunque los más sencillos de fabricar
son aquellos hechos con gomaespuma. Para ello simplemente realizaremos un
corte o incisión e introduciremos cascabeles o algún elemento sonoro que informe
de la ubicación del mismo.
Material: balones de goma espuma, cascabeles o elementos sonoros

50
6.3. APPS DE INTERÉS
Discapacidad Visual
Existen diferentes apps para recrear los diferentes tipos de discapacidad visual, así
como la posibilidad de variar los grados de intensidad de la misma. Mediante la
simulación, se ayuda a sensibilizar hacia diferentes discapacidades visuales.

VIAOPTA SIMULATOR
Es una aplicación simulación de diferentes tipos de
discapacidad visual. En ella podemos experimentar:
degeneración macular húmeda o seca macular relacionada
con la edad, neovascularización coroidea miópica, retinopatía
diabética, edema macular diabético, oclusión de la vena
central o ramificada de la retina, glaucoma, cataratas, o
tracción vitreomacular / agujero macular.
*Requiere iPad

VISION SIM
Es una aplicación diseñada para iPhone o Ipad desarrollada
para permitir a las personas con visión normal experimentar la
visión del mundo a través de “los ojos” de una persona con
patologías visuales, a través de la cámara del teléfono o
Tablet.

BE MY EYES
Con esta aplicación podemos darnos de alta ya sea si
tenemos discapacidad visual, o bien, si queremos ser
voluntarios y ayudar a resolver problemas puntuales de

51
aquellas personas que por alguna razón no pueden ver y necesitan información o
ayuda en ese instante.
La aplicación se nos presenta como un puente entre ambas personas a través de
imágenes, mensajes de voz o videollamadas, donde las personas normo-videntes
recibirán una notificación en su dispositivo cuando alguien que sufre de ceguera
necesite ayuda, como leer indicaciones de algún letrero, conocer fechas de
caducidad, o el nombre de medicamentos.
* Se encuentra disponible de manera gratuita en la App Store.

Limitaciones en la Comunicación

Existen diferentes tipos de discapacidad que pueden afectar tanto al habla como a
las dificultades de expresión y comunicación del alumnado, como el autismo o el
Síndrome de Down. Para la ayuda del profesor/a y la interacción del alumnado,
podemos encontrar aplicaciones tanto para la intercomunicación en clase así como
otros usos de mensajería instantánea, todo ello utilizando pictogramas. Algunas
apps se pueden utilizar de forma general para toda la vida cotidiana.

PICTO TALK
Es una aplicación de mensajería para Android que permite a los
usuarios comunicarse de móvil a móvil a través del uso de
pictogramas. Todos los pictogramas pueden ser modificados o
eliminados. Se pueden agregar todos aquellos pictogramas que
sean necesarios y también imágenes reales. Se puede
configurar tanto el audio e idioma, las columnas,
personalización, colores y tamaños de texto.

COMUNICATE
Surge de la reflexión sobre cómo poder favorecer las dificultades
de comunicación que existen entre el profesor de educación física
y los alumnos con algún tipo de diversidad funcional durante las
sesiones de esta asignatura. Permite incorporar imágenes sobre
las que hacer anotaciones y diagramas, además de tener una
batería de dibujos y pictogramas relacionados con instrucciones y
situaciones de educación física y sus bloques de contenidos:
capacidades físicas, juegos y deportes, medio ambiente,
expresión corporal y condición física y emocional.

*Requiere iOS 3.2 o posterior. Compatible con iPad.

52
PICCOM
Es un sistema alternativo y aumentativo de comunicación para
niños con dificultades en la comunicación oral y verbal. El
usuario podrá comunicarse mediante pictogramas y reproducir
por voz el texto de la frase construida.
Además tiene una opción donde tendrá su información personal
para mostrar en caso de necesidad así como otra opción donde
enviará su última posición GPS conocida a una dirección de
correo previamente configurada.
*La aplicación no tiene ningún pictograma cargado por defecto, si necesitas
pictogramas puedes conseguirlos desde http://catedu.es/arasaac/index.php

BALUH
Se trata de una app que trabaja la Comunicación Alternativa y
Aumentativa (AAC) basada en imágenes que ofrece una
solución de comunicación para las personas que tienen
dificultad para hablar. Está estructurada en cuatro apartados:
mi libro, yo quiero, saludos y quien soy, y funciona utilizando los
pictogramas.

Otras
CLASS DOJO
Es una aplicación que ayuda a los profesores a mejorar la
conducta en sus aulas rápida y fácilmente. Captura y genera
datos sobre comportamientos que los profesores pueden
compartir con los padres y administradores.
Los profesores pueden usar esta aplicación para informar a sus
estudiantes de su comportamiento positivo y manejar sus
clases, mientras los padres pueden revisar el progreso del
chico en la escuela. De esta forma, será más fácil realizar una
evaluación individualizada dependiendo en las habilidades del
alumno/a.

APPSCESIBLES
Es una aplicación que reúne en una misma App las
necesidades de personas con discapacidad para encontrar
puntos de interés accesibles, así como otras herramientas
facilitadoras para su vida cotidiana. Todas las aplicaciones han
sido validadas por los colectivos a los que van dirigidas.

53
7. Bibliografía
Australian Sports Commission (2015). Adapting and modifying for people with disability.
Author: Australian Government.
Block, M. E., y Obrusnikova, I. (2007). Inclusion in physical education: a review of
the literature from 1995–2005. Adapted Physical Activity Quarterly, 24, 103–
124.
Block, M. E., Taliaferro, A.; Campbell, A. L., Harris, N., y Tipton, J. (2011). Teaching
the self-contained adapted physical education class. Journal of Physical
Education, Recreation and Dance, 82 (4), 47-52.
Comité Paralímpico Español. (2014). La inclusión en la actividad física y deportiva.
La práctica de la educación física y deportiva en entornos inclusivos.
Badalona: Paidotribo.
Davis, E. (2012). Physical Activities in the wheelchair and out. An illustrated guide to
personalizing participation. Champaign, IL: Human kinetics.
Davis, R. (2011). Teaching Disability Sports. A Guide for Physical Educators.
Champaign, IL: Human Kinetics.
Hernández-Vázquez, F. y Bofill, A. N. (2012). Inclusión en Educación Física. Las claves
del éxito para la inclusión del alumnado con capacidades diferentes.
Barcelona: Inde.
Kasser, S. y Lytle, R. (2005). Inclusive Physical Activity. A lifetime of opportunities.
Champaign, IL: Human Kinetics.
Kelly, L. (2006). Adapted Physical Education National Standards. Champaign, IL:
Human Kinetics.
Lieberman, L. y Houston-Wilson, C. (2009). Strategies for Inclusion. A handbook for
Physical Educators. Champaign, IL: Human Kinetics.
Lijuan, W., Jing, Q., y Lin, W. (2015). Beliefs of Chinese physical educators on
teaching students with disabilities in general physical education classess.
Adapted Physical Activity Quarterly, 32(2), 137-155.
Lindsay, S., McPherson, A. C., Aslam, H., McKeever, P., y Wright, V. (2013). Exploring
children’s perceptions of two school-based social inclusion programs: A pilot
study. Child and Youth Care Forum, 42 (1), 1-18.

54
Martin, J. J. y Smith, K. (2002). Friendship quality in youth disability sport:
Perceptions of a best friend. Adapted Physical Activity Quarterly, 19 (4), 472-
482.
Mendoza, N. (2009). Propuestas prácticas de Educación Física Inclusiva para la
Etapa de Secundaria. Barcelona: INDE.
Naciones Unidas (2006). UN Convention on the rights of persons with disabilities and
optional protocol 2006. New York, NY: United Nations.
Obrusnikova, I. (2008). Physical educators beliefs about teaching children with
disabilities. Perceptual and Motor Skills, 106, 637-644.
Oh, H., Rizzo, T., So, H., Chung, D., Park, S., y Lei, Q. (2010). Preservice physical
education teachers´ attributes related to teaching s student labeled ADHD.
Teaching and Teaching Education, 26(4), 885, 890.
O.M.S. (2001). International Classification of Functioning Disability and Health.
Extraído el 25 de febrero de 2014 desde
http://www.who.int/classifications/icf/en/
PaPaz, K. (2012). Kit PaPaz Inclusión. Obtenido de
http://www.redpapaz.org/inclusion/
Pérez-Tejero, J. (2013). Centro de estudios sobre deporte inclusivo. Cuatro años de
fomento del deporte inclusivo a nivel práctico, académico y científico.
Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Sanitas y Psysport.
Pérez-Tejero, J., Ocete, C., Ortega-Vila, G., y Coterón, J. (2012). Diseño y aplicación
de un programa de intervención de práctica deportiva inclusiva y su efecto
sobre la actitud hacia la discapacidad: El Campus Inclusivo de Baloncesto.
Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 29, 258-271.
Reina, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda.
Psychology, Society, & Education, 6 (1), 55-67.
Ríos, M. et al. (2009). Plan integral para la actividad Física y el Deporte: Personas
con Discapacidad. Extraído el 28 de mayo de 2014 desde
http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/plan-integral/discapacidad.pdf.
Rouse, P. (2009). Inclusion in Physical Education. Fitness, motor, and social skills for
students of all abilities. Champaign, IL Human Kinetics.
Sang, P., Younghwan, K., y Block, M. (2014). Contributing factors for sucessful
inclusive physical education. Palaestra, 28(1), 42-49.

55
Sanz, D., y Reina, R. (2012). Actividades físicas y deportes adaptados para personas
con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
Suomi, J., Collier D., y Brown, L. (2003). Factors affecting the social experiences of
students in elementary physical education classes. Journal of Teaching in
Physical Education, 22 (2), 186-202.
Winnick, J. (2011). Adapted physical education and Sport. Champaign, IL: Human
Kinetics.

56
8. Web de Interés

Incluye-T https://incluyeteblog.wordpress.com

Comité
Paralímpico www.paralimpicos.es
Español

Fundación
Trinidad www.fundaciontrinidadalfonso.org
Alfonso

Proyecto FER www.proyectofer.es

International
Paralympic www.paralympic.org
Committee

The Inclusion
www.theinclusionclub.com
Club

57
Actividades
Discapacidad Visual
Discapacidad Visual
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS:
Sensibilizar hacia la discapacidad visual. Juegos y actividades deportivas.

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: SESIÓN: Sensibilización y juegos


Utiliza los recursos adecuados para con discapacidad visual.
resolver situaciones relativas
a la discapacidad visual.

MOMENTO DE ENCUENTRO
ACTIVIDAD 1 ¿Me ayudas a orientarme?
Un componente de la pareja llevará puesto el antifaz y el otro
hará las funciones de guía. Iremos pasando de situaciones
más dependientes, en las que la información sea a través del
canal cinestésico-táctil, a otras más externas, donde la
información provenga del canal auditivo: a) contacto de las
manos del guía sobre los hombros del “ciego”; b) cogidos de
una mano; c) cogidos de una cuerda; d) consignas habladas;
e) balón sonoro.
Variaciones: aumentar la velocidad progresivamente hasta
trotar en cada una de las actividades.
Material: balones sonoros, antifaces, cuerdas. Parejas

ACTIVIDAD 2 Pilla, pilla


Tres parejas son las encargadas de “pillar”. En cada pareja
uno de los integrantes lleva un antifaz y el compañero con
visión actúa como alumno/a guía/colaborador. Las parejas
que “pillan” deberán intentar atrapar a otra pareja del grupo
para liberarse de esta función, siendo el alumno con antifaz el
encargado de atrapar a otro alumno también con antifaz,
tocándole con la mano en cualquier parte del cuerpo. Los
atrapadores llevarán un peto en su mano que los identifica y
que pasarán a la pareja atrapada.
Variaciones: andar, correr agarrados de la mano, con una
cuerda.
Material: antifaces, petos. Parejas/ Gran grupo
Discapacidad Visual
PARTE PRINCIPAL
ACTIVIDAD 3 La media luna

Un miembro de la pareja hará sonar el elemento


sonoro delante de su compañero para que identifique
el timbre del mismo. Seguidamente éste se separará
4 pasos hacia atrás, en línea recta y en un ángulo de
0 a 180º del semicírculo del plano frontal del
compañero. El compañero con antifaz podrá dar
hasta 5 pasos en la dirección en la que ha oído el
balón, tratando de cogerlo una vez se detenga. Se
trabajan las nociones de orientación al sonido y
cálculo de distancias.
Variaciones: con y sin desplazamiento, ampliar a
360 grados.
Material: antifaces, balones sonoros. Parejas

ACTIVIDAD 4 El arca de Noé


Cada pareja elige un animal (pollo, perro) y se
distribuyen por el espacio disponible. El profesor
desorientará y desordenará al grupo y, los alumnos
deberán hacer el sonido del animal acordado hasta
que se encuentren con su compañero
correspondiente.
Posteriormente pondremos sólo uno o dos animales,
para que los alumnos tengan que agudizar más su
orientación en el espacio hasta encontrar a su pareja
en concreto.
Variaciones: la pareja de alumnos acordará un ritmo
antes de empezar, y posteriormente con el antifaz el
profesor les separará y deberán encontrar a su
compañero localizando el ritmo.
Material: antifaces, tarjetas con dibujos de animales. Parejas/ Gran grupo
Discapacidad Visual
ACTIVIDAD 5 Cambio de Jinete

Por parejas, uno de los alumnos será el jinete (llevando


antifaz) que buscará las riendas (una cuerda a la
cintura) de otro compañero, que hará de caballo y
pasearán por el terreno de juego. Habrá 2 ó 3
jugadores sin caballo. A la señal del profesor, los
jinetes desmontarán rápidamente del caballo y tendrán
que localizar a otro caballo para evitar quedarse sin
uno. Para buscarse, el jinete dará palmadas y el caballo
relinchará.
Variaciones: los alumnos deberán desplazarse de
diferente forma (de espaldas, lateral..).
Material: antifaces, cuerdas. Parejas/ Gran grupo

ACTIVIDAD 6 La cadena de transporte

Cada grupo se colocará en fila y deberán trasladar el


balón, pasándolo entre ellos, en un recorrido de ida y
vuelta, en función de las consignas del profesor: por un
lado, por debajo de las piernas y por encima de la
cabeza.
Los alumnos deberán proponer las adaptaciones que
crean oportunas para permitir la participación de los
que llevan antifaz.
Variantes: cambiar tamaño de los balones e intensidad
sonora de los mismos, la distancia entre los alumnos.
Material: balones sonoros, antifaces.
Grupos de 5
Discapacidad Visual
ACTIVIDAD 7 El pañuelo

Dividimos la clase en dos grupos iguales, los cuales se


subdividen a su vez en dos grupos más. Jugaremos al juego
del pañuelo, pero antes de empezar los alumnos deberán
presentar las adaptaciones que crean oportunas para permitir
la participación de los que llevan antifaz (e.g. dar la vuelta al
grupo si se corre con el del antifaz, usar cuerda táctil, quitar
recorrido de vuelta, etc.).
Variaciones: introducir habilidad adicional, conducir un balón
hasta el centro y volver a su fila.
Material: 2 bolsas con un cascabel, antifaces. 2 grupos

ACTIVIDAD 8 Beep Baseball

Un equipo será el que batea y el otro equipo es el defensor, el


cual se situará libremente por la zona de juego, todos con
antifaces puestos. Además, dos personas se colocarán en
cada una de las bases situadas a ambos lados de la zona de
lanzamiento sin antifaz. El “pitcher” o lanzador será del mismo
equipo del bateador, quien lanzará la pelota acústica al primer
bateador, que tendrá que golpearla con la mano o bate, según
decida, en cualquier dirección del terreno de juego. En el
momento del golpeo y dependiendo de la dirección de la bola,
una de las personas que están situadas en las bases (la
contraria a la dirección de la pelota) realizará sonidos para
que el bateador se dirija hacia la misma antes que un
integrante del equipo defensor recupere la posesión de la
pelota bateada, consiguiendo así una carrera. Batearán todos
los integrantes y se cambiarán los roles entre los equipos.
Ganará el equipo que más carreras consiga.
Variaciones: utilizar gafas de simulación
Material: 2 conos chinos, pelota con dispositivo acústico*,
bate de béisbol de goma espuma, antifaces.
*Pelota con dispositivo acústico explicada en “creación de
materiales” 2 grupos
Discapacidad Visual
MOMENTO DE DESPEDIDA
ACTIVIDAD 9 La pizza

Todos los participantes sentados en el suelo formando


un círculo, uno detrás de otro, mirando todos en el
mismo sentido. Se dispondrá a hacer la “pizza” sobre
la espalda del compañero de delante: amasar la pizza
(masajear la espalda), esparcir la salsa de tomate (con
grandes círculos), poner el jamón (poner las palmas
de las manos alternativamente), colocar las anchoas
(trazar líneas con los dedos), poner las aceitunas
(pequeñas presiones con las puntas de los dedos) y
finalmente el queso (cosquilleo con la yema de los
dedos ).
Variaciones: utilizar diferente material para masajear,
como pelotas de tenis, moverse como si fueran
determinado ingrediente (p.e. con el atún, moverse
como un pez por el suelo)
Material: antifaces Gran grupo
Actividades
Discapacidad Visual:
FÚTBOL
Discapacidad Visual
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS:
Sensibilizar hacia la discapacidad visual. Juegos y actividades deportivas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: SESIÓN: Fútbol sala adaptado


Utiliza los recursos adecuados para para personas con DV.
resolver situaciones relativas a la
discapacidad visual
.

MOMENTO DE ENCUENTRO
ACTIVIDAD 1 Seguir la estela
Un componente de la pareja lleva el balón
conduciéndolo con los pies y su compañero intenta
seguirlo. A la señal del profesor se cambiarán los roles
mediante un pase entre la pareja.
Variaciones: irán haciéndose pases continuos entre la
pareja, y a la señal del profesor deberán cambiar su
balón rápidamente con el de otra pareja.
Material: 1 balón sonoro por pareja, gafas de
sensibilización por persona. Parejas

PARTE PRINCIPAL
ACTIVIDAD 2 La cuatro esquinas
Cada pareja irá haciéndose pases de forma libre por
todo el terreno de juego. Cuando el profesor diga un
número, las parejas tendrán que ir corriendo y llegar a
una de las cuatro esquinas del terreno de juego o al
círculo central lo antes posible, en función del número
que le corresponda, haciéndose pases con la pareja y
sin perder el control del balón.
Variaciones: cambiar los números por colores, añadir
ejercicios a realizar al llegar a cada esquina…
Material: 1 balón sonoro por pareja, gafas de
sensibilización por persona. Parejas/ Gran grupo
Discapacidad Visual
ACTIVIDAD 3 Tiburones y cocodrilos

La mitad del grupo estará con balón dentro de una


zona acotada. La otra mitad espera fuera de la zona. A
la señal, los que están fuera entran a la zona y deber
sacar los balones de los jugadores de dentro lo antes
posible. Cambio de roles: los tiburones serán los
cocodrilos y los cocodrilos serán los tiburones.
Variaciones: añadir más objetos (p.e. cuerdas, conos,
elementos con diferentes formas), lugares concretos
donde depositar el material.
Material: 1 balón sonoro para la mitad del grupo,
gafas de sensibilización por persona. Gran grupo

ACTIVIDAD 4 Pase y Va

Se trata de hacer pases y recepciones/control con un


compañero siguiendo la siguiente progresión:
• Indicando al compañero el lado al cual le vamos
a pasar.
• Indicando el momento en el cual vamos a hacer
el golpeo de la pelota.
• Pases continuados sin decir nada.
Cambio de rol del alumno/a que realiza el pase y
recibe.
Variaciones: los dos jugadores utilizarán gafas de
sensibilización y realizarán los mismos ejercicios.
Material: 1 balón sonoro y 1 antifaz por pareja.
Parejas
Discapacidad Visual
ACTIVIDAD 5 La estrella

Cada grupo forma un círculo (una estrella de 5 puntas),


con un miembro del grupo en el centro, el cual llevará
un antifaz puesto. La tarea consiste en que el jugador
de en medio haga pases sucesivamente a cada
miembro del grupo en el sentido de las agujas del reloj.
Una vez que ese jugador haya hecho pases a todos los
compañeros, se cambiará con el primero que le hizo el
pase, y así sucesivamente.
Variaciones: incluir gafas de sensibilización a los
alumnos que se encuentran alrededor del
círculo/estrella.
Material: 1 balón sonoro y 1 antifaz por grupo.
Grupos de 6

ACTIVIDAD 6 Filas de pases

Cada grupo forma una fila dividiéndose por la mitad y


quedando los jugadores enfrentados entre ellos.
Conducir el balón hasta llegar al compañero situado en
la fila de enfrente, hacerle un pase y colocarse al final
de esta fila.
Variaciones:
• Dar un pase al compañero de enfrente
intentando que pase entre dos conos situados en
mitad del recorrido e irme corriendo al final de
esa fila.
• Colocar conos entre las filas e ir circulando el
balón en zig-zag hasta llegar al compañero
situado en la fila de enfrente y hacerle un pase.
Material: 6 conos chinos y 1 balón sonoro por grupo,
gafas de sensibilización por persona
Grupos de 6
Discapacidad Visual
ACTIVIDAD 7 Ronda de chuts

Uno de la pareja, con antifaz, conducirá el balón hasta


la portería y realizará un chut siguiendo las
indicaciones de su compañero guía. A continuación, se
colocará un jugador defensa también con antifaz, que
guiará el portero. El defensa tendrá gafas de
sensibilización.
Variaciones: El guía se alejará más de su compañero.
En la primera fase se situará al lado suyo para
posteriormente, darle las indicaciones desde detrás de
la portería.
Material: 1 balón sonoro por y antifaz por pareja.
Por parejas

ACTIVIDAD 8 Las cuatro porterías

En el terreno de juego se colocan 8 conos formando 4


porterías de 1 m. de ancho. Juegan 6 contra 6 sin
portero, pudiendo marcar gol en cualquiera de las 2
porterías defendidas por el equipo contrario.
Variaciones: todos los jugadores tienen que tocar la
pelota antes de que su equipo pueda marcar.
Material: 8 conos grandes, petos, 2 balones sonoros,
gafas de sensibilización.
Equipos de 6
Discapacidad Visual
ACTIVIDAD 9 Fútbol en parejas

Los participantes irán por parejas unidas por la cuerda


o haciendo de sombra protectora Uno de la pareja
llevará el antifaz puesto. Se jugará un partido donde los
alumnos colaboradores deben orientar a sus parejas
con antifaz en el desarrollo del partido, pero serán los
alumnos con antifaz los que deben ejecutar las
acciones técnicas.
Variaciones: partido en el que se jugará de forma
individual utilizando las gafas de sensibilización.
Material: Balón sonoro, antifaces para la mitad del
grupo. Por parejas Equipo

MOMENTO DE DESPEDIDA
ACTIVIDAD 10 El comecocos

El alumnado irá por parejas y con gafas de


sensibilización, deberán conducir el balón por las líneas
del campo sin salirse. Una pareja será la encargada de
pillar y el resto debe intentar huir a la vez que se
mantiene el control del balón.
Variaciones: exactamente igual pero sin conducir balón,
sustituir las gafas por antifaz, limitar el número de
toques.
Material: balones y gafas de sensibilización.

Parejas
Actividades
Discapacidad Visual:
GOALBALL
Discapacidad Visual
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS:
Sensibilizar hacia la discapacidad visual. Juegos y actividades deportivas.

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: SESIÓN: Goalball


Utiliza los recursos adecuados para
resolver situaciones relativas a la
discapacidad visual

MOMENTO DE ENCUENTRO
ACTIVIDAD 1 ¿Dónde está el balón?
Sentados en el suelo en círculo, los alumnos deben pasarse
el balón en el sentido de las agujas del reloj. Las dos
primeras vueltas deben decir su nombre para que los
demás sepan la ubicación de cada uno de ellos.
Variaciones: decir el nombre del compañero al que se le va
a pasar y éste lo indica con un golpe en el suelo.
Lanzar sin decir el nombre, evitando que salga la bola del
círculo (ampliarlo más).
Material:5 balones de Goalball, un antifaz por persona.
Grupos de 6/ Gran grupo

ACTIVIDAD 2 Bolos móviles

Los grupos se disponen en filas, separados a 2 m entre


sus componentes y con las piernas abiertas. Un
integrante del grupo se sitúa enfrente de la fila, el cual
lanzará el balón hacia la fila. Sus compañeros deberán
desplazare ajustando su posición a la trayectoria del
balón.
Variaciones: los bolos deberán esquivar el balón para
evitar ser golpeados.
Material: Balones de Goalball o sonoros, antifaces. Grupos de 6
Discapacidad Visual
ACTIVIDAD 3 Cementerio sonoro

El gran grupo se sitúa en el centro del campo de goalball,


orientándose a través de las líneas del campo. En los
extremos hay dos compañeros (sin antifaz) cuya misión
es lanzar el balón rodado por el suelo con la intención de
tocar a un compañero y cambiar el rol con éste.
Variaciones: todos los jugadores utilizarán antifaz.
Material: Balones de Goalball , antifaces.

Grupos de 6

ACTIVIDAD 4 Los números

Cada grupo se situará en su área de equipo colocando


una posición en la misma (p.e. 3 personas en primera
línea y 2 ó 3 personas en segunda línea). Una vez
colocados se enumerarán de forma correlativa. Se trata
de que el equipo que lanza el balón debe elegir una zona
no a la cual quiere orientar el lanzamiento, y para ello, dirá
el número que considere del equipo de enfrente. Esta
persona deberá indicar donde se encuentra mediante
realización de sonidos para facilitar la tarea al lanzador.
Una vez realizado el lanzamiento se debe dar feedback
sobre la ejecución del mismo.
Variaciones: una vez conocidas las zonas, lanzar sin que
el contrario nos indique su posición.
Material: Balones de Goalball, antifaces.
Grupos de 5-6
Discapacidad Visual
PARTE PRINCIPAL Juntaremos a los alumnos de los dos lados de la pista y
haremos una demostración de la técnica de lanzamiento
y de la técnica de defensa.
Ataque
Una vez orientado sobre la líneas del área de
defensa o sobre el larguero de la portería, el Defensa
balón descansa sobre la mano de lanzamiento, Se debe orientar hacia el balón, para realizar
y apoyando la otra encima, se hace un seguidamente una búsqueda del mismo, y
movimiento hacia atrás para lanzarlo sobre el contactar con el cuerpo estirado, prestando
suelo antes de la zona de aterrizaje, y tratando atención a no tener una separación muy
que suene lo menos posible. grande de las piernas. Seguidamente se debe
volver rápidamente a posición para pase a
compañero o lanzamiento.
Discapacidad Visual
PARTE PRINCIPAL
Juntaremos a los alumnos de los dos lados de la pista y haremos una demostración de la técnica de
lanzamiento y de la técnica de defensa.

ACTIVIDAD 5 Lanzamientos enfrentados

Dos jugadores se pondrán enfrentados a una distancia


de 8/9 m, mientras que un tercero hará las funciones de
guía para dar un mayor dinamismo a la actividad. Se
trata de realizar lanzamientos (usando una referencia
táctil del suelo) siguiendo la siguiente progresión:
• El lanzador indica si va a lanzar a la derecha o a la
izquierda.
• El lanzador avisa cuándo va a lanzar, pero no la
dirección del lanzamiento.
Variaciones: El lanzador no avisa nada.
Material: Balones de Goalball o sonoros, antifaces, cinta
con relieve. Grupos de 3

ACTIVIDAD 6 Lanzamientos a zona

Dos alumnos de cada grupo se ubican a una distancia de


un guía, quién dará indicaciones acerca de hacia dónde
deben lanzar. El guía devolverá el balón rodando por el
suelo al lanzador, quien deberá pasárselo al compañero
que está a su lado para que éste haga un nuevo
lanzamiento. Se cambia de rol tras realizar 5
lanzamientos cada jugador con antifaz.
Variaciones: los jugadores deberán ir ellos mismos a
buscar el balón una vez se realice el lanzamiento (con o
sin indicaciones)
Material: Balones de Goalball o sonoros, antifaces.
Grupos de 3
Discapacidad Visual
ACTIVIDAD 7 Que no pase

Uno de los miembros de cada grupo no llevará antifaz


para hacer el lanzamiento, mientras que los compañeros
se pondrán en fila (separados 2 m entre ellos). El
jugador sin antifaz realiza un lanzamiento potente
próximo a una posición de la fila, mientras que los otros
evitan que el balón progrese.
Variantes: todos los jugadores con antifaz y para realizar
el lanzamiento se utilizará la técnica de llamadas para
facilitar la ubicación.
Material: Balones de Goalball o sonoros, antifaces. Grupos de 4

Explicaremos las dimensiones del terreno de juego y la utilidad de las zonas de


defensa, de aterrizaje y neutra. Ése será el momento en el que explicaremos las cinco
zonas de movilidad o responsabilidad que podemos distinguir dentro de la zona de
defensa.

ACTIVIDAD 8 Conozco el terreno de juego

Pediremos que cada uno de los grupos se coloque en


una de las zonas de defensa de los dos campos que
hemos delimitado. 3 miembros de cada grupo se pondrán
dentro de la zona de defensa, en cada una de las áreas
de responsabilidad, mientras que un compañero les
ayudará en la orientación. El compañero que está fuera
debe dar indicaciones numéricas para que se vayan
moviendo por toda la zona de defensa, procurando
siempre estar orientados hacia el campo contrario.
Variaciones: seguir las líneas marcadas en relieve por
todo el campo.
Material: Antifaces. Grupos de 4
Discapacidad Visual
ACTIVIDAD 10 Mini partidos

Ubicamos dos grupos en cada campo. Realizamos una


especie de torneo en el que se hace un sistema de
torneo de cuadro de doble entrada. Se juegan partidos de
5 ́ de duración y, en caso de empate se resolverá al
mejor en el lanzamiento de 3 penaltis. Dos alumnos de
los que están esperando en cada campo asumirán el rol
de jueces tras las consignas iniciales dadas por el
profesor.
Variantes: aumentar el número de jugadores en campo.
Material: 2 balones de Goalball, antifaces.
Equipos de 3

MOMENTO DE DESPEDIDA

ACTIVIDAD 11 Ronda de preguntas

Aprovecharemos el tiempo que los alumnos que


están esperando para jugar para hacerles preguntas
acerca del juego o resolver posibles dudas acerca del
mismo. Algunos ejemplos son: ¿cuántos jugadores
hay en cada equipo? ¿cuándo se puede lanzar?
¿Puede haber algún jugador que vea lo que ocurre
durante el partido?
Variaciones: feedback de qué o cómo se sienten
Gran grupo
Discapacidad Visual
ACTIVIDAD 12 El pañuelo

Dividimos la clase en dos grupos iguales, los cuales


se subdividen a su vez en dos grupos más.
Jugaremos al juego del pañuelo, pero antes de
empezar los alumnos deberán presentar las
adaptaciones que crean oportunas para permitir la
participación de los que llevan antifaz (e.g. dar la
vuelta al grupo si se corre con el del antifaz, usar
cuerda táctil, quitar recorrido de vuelta, etc.).
Variaciones: introducir habilidad adicional, conducir
un balón hasta el centro y volver a su fila
Material: 2 bolsas con un cascabel, 10 antifaces
2 grupos
Actividades
Discapacidad
Auditiva
Discapacidad Auditiva
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS:
Sensibilizar hacia la discapacidad auditiva. Juegos y actividades deportivas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
Utiliza los recursos adecuados para SESIÓN: Juegos para
resolver situaciones relativas a la discapacidad auditiva.
discapacidad auditiva

MOMENTO DE ENCUENTRO
ACTIVIDAD 1 Agrupaciones
Todos los alumnos deberán ir desplazándose por el espacio de
manera que deberán agruparse rápidamente en función de las
consignas que vaya indicando el profesor de forma visual,
c.p.e. agruparse por grupos del número indicado con los dedos
Variaciones: tocar algo del color de una tarjeta que mostrará el
profesor; juntarse todos aquellos que lleven una prenda que el
profesor toque con una mano y el color que muestra de la
tarjeta con la otra.
Material: Tarjetas de colores. Gran grupo

ACTIVIDAD 2 Salvados

Todos los alumnos distribuidos libremente por el espacio


menos 3 jugadores que se la “quedan”. Éstos deben pillar a
alguien para cambiar su rol de “atrapado”. El resto del grupo
puede evitarlo huyendo o utilizando la posibilidad de
salvarse realizando la indicación que vaya proponiendo el
docente: si se abraza a sí mismo, significa que para salvarse
de ser pillado tienen que abrazarte a un compañero; si eleva
los brazos, tienen que subirse a caballito; si los extiende
hacia abajo, tienen que quedarse entre de las piernas de un
compañero que deberá abrirlas; etc.
Variaciones: diferentes maneras de desplazarse, tamaño del
campo, más o menos gente pillando.
Material: 3 petos de colores. Gran grupo
Discapacidad Auditiva
PARTE PRINCIPAL
ACTIVIDAD 3 Metiendo marchas

El profesor irá indicando cinco velocidades con los dedos


de una mano, de manera que los alumnos deberán ir
variando su velocidad en función de tales consignas.
Empezaremos mostrándolas de forma correlativa para
que el alumno asigne el ritmo motor que quiere imponer
en cada velocidad.
Variaciones: cambiar las formas de desplazamiento c.p.e.
de espaldas, cruzando las piernas, etc.
Gran grupo

ACTIVIDAD 4 ¿Sillas musicales?

Dividiremos la clase en dos grandes grupos y se le dará


un aro a cada alumno, excepto a uno dentro de cada
grupo. Deberán poner los aros en el suelo formando un
gran círculo, y el profesor en un grupo y otro alumno en el
otro se pondrán en el centro con una cuerda girándola
sobre la cabeza. Los alumnos se pondrán 2 m por el
exterior del círculo y se irán desplazando trotando
alrededor del mismo mientras la cuerda se esté agitando.
Cuando se pare la cuerda, los alumnos deberán ir a
ocupar, de pie, uno de los aros. El que no lo consiga
pasará a desplazarse en sentido contrario, y por dentro
de los aros, que el resto de sus compañeros que todavía
no han sido “eliminados”.
Variaciones: cuerda.
Material: aros planos, cuerdas.
2 Grupos
Discapacidad Auditiva
ACTIVIDAD 5 Los diez pases

Los jugadores se reparten en dos equipos del mismo


número y se distribuyen libremente por el espacio. El
juego consiste en que entre los jugadores del mismo
equipo se consigan hacer diez pases, sin que la pelota
caiga al suelo ni sea tocada por un jugador del equipo
contrario. En caso de ser interceptado o caiga al suelo
se pierde la posesión del balón. Cada diez pases
consecutivos es un punto. Se debe indicar el número
de pases que se lleva por todos los integrantes del
equipo.
Variaciones: El jugador que tiene el balón no puede
moverse con él en la mano, no se puede repetir pase
al mismo compañero del que se recibe.
Material: un balón.
2 grupos

ACTIVIDAD 6 El pañuelo

Manteniendo los dos grupos de la tarea anterior, éstos


se subdividen a su vez en dos grupos más pequeños.
Jugaremos al juego del pañuelo, pero en este caso las
adaptaciones se harán a la hora de dar la salida,
mostrándose los números (1 al 7/8) que previamente
ellos han debido asignarse.
Variaciones: se establecen 7/8 formas diferentes de
desplazarse, y en cada grupo cada jugador se
identificará con alguna de ellas. Cuando el que
sostiene en pañuelo realiza una de ellas, un jugador
de cada equipo intentará llevarse el pañuelo
desplazándose sólo de dicha forma.
Material: tarjetas numeradas. 2 grupos
Discapacidad Auditiva
ACTIVIDAD 8 Aerobic silencioso

Los alumnos serán ubicados en 4 filas, con una


estructura que permita que todos vean al profesor
(intercalados). Habrá tres consignas que serán: a) rojo =
stop, b) amarillo = atender a un nuevo paso; y c) verde =
todos ejecutan. El profesor irá mostrando una serie de
pasos sencillos de aeróbic tales como Lunge, Step, V,
paso cruzado, etc., y los alumnos deberán seguir la
estructura que se vaya construyendo progresivamente.
Variaciones: cada alumno irá introduciendo un nuevo
paso.
Material: Cartulinas de colores, pizarra. Gran grupo

MOMENTO DE DESPEDIDA
ACTIVIDAD 9 Pictionary

Un miembro de cada trío deberá vocalizar (sin hablar)


una frase o representar un objeto. Los dos compañeros
deberán escribirlo en un papel hasta ver quién de los dos
consigue descifrarlo antes.
Variaciones: utilizar otros idiomas como el valenciano o
el inglés, utilizar el alfabeto dactilológico.
Material: papel y lápiz.

Grupos de 3
Discapacidad Auditiva
ACTIVIDAD 10 De cine

Cada grupo dispondrá de 5 minutos para acordar la


representación de una película conocida. Se les permite
a los alumnos hablar para el consenso de la pantomima.
Posteriormente, cada grupo deberá representar la escena
ante el resto de compañeros, a ver qué grupo consigue
adivinarla antes. Cada grupo tendrá un papel donde
deberá escribir el título de la película, sólo teniendo una
oportunidad en cada representación.
Variaciones: representación individual, en parejas o
pequeños grupos. Grupos de 6
Actividades
Discapacidad
Intelectual
Discapacidad Intelectual
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS:
Desarrollar la coordinación y trabajo en equipo Juegos y actividades deportivas.
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE:
SESIÓN: Sensibilización y juegos
Utiliza los recursos adecuados para
hacia la discapacidad intelectual
resolver situaciones relativas a la
discapacidad intelectual.

MOMENTO DE ENCUENTRO
ACTIVIDAD 1 Ola
El grupo debe tratar de hacer una “ola” entre todos los
miembros del grupo, de manera que cuando cada
alumno se levante para hacer la ola debe decir su
nombre en voz alta., enlazando con las diferentes
variaciones posibles.
Variaciones: Decir el nombre del compañero de la
derecha, de dos puestos a la derecha, decir el
abecedario en español o inglés, una cuenta atrás, etc.
Gran grupo

ACTIVIDAD 2 Palabras marchosas

Consiste en golpear el suelo todos al mismo tiempo y


decir palabras introduciendo las sílabas al compás de
los golpeos. A medida que el alumnado se desplaza a
diferentes velocidades indicadas por el profesor.
Variaciones: hacer lo mismo al contratiempo, es decir,
pronunciar la sílaba en el momento de transición entre
un paso y otro.

Gran grupo
Discapacidad Intelectual
PARTE PRINCIPAL
ACTIVIDAD 3 Llévame la contraria

Los alumnos se irán desplazando libremente por


el espacio e irán haciendo la consigna opuesta a
la que diga el profesor, p.e. si el profesor dice de
ir a la pata coja con la pierna derecha, los
alumnos deberán hacerlo con la izquierda..
Variaciones: realizar pases de balón con bote,
rodando, por el aire, utilizar bancos o sillas para
sentarse y levantarse, etc..
Gran grupo

ACTIVIDAD 4 Relevos con ringo

El juego consistirá en una carrera de relevos donde


se debe desplazar el ringo con la pica colocada
dentro del mismo a lo largo de un recorrido de ida
y vuelta.
Variaciones: desplazamiento lineal,
desplazamiento con un obstáculo y zig-zag.
variar el tamaño del ringo, circuitos u obstáculos,
así como el número de componentes por equipo.
Material: una pica y ringo o aro pequeño por pareja.

Parejas/ Equipos de 4
Discapacidad Intelectual
ACTIVIDAD 4 Nemo y las anémonas

3 personas se situarán formando una línea en mitad


del campo, y el resto de los compañeros en uno de los
extremos del mismo. Su objetivo será atravesar
corriendo hasta el otro lado sin que las anémonas les
atrapen.
Para pillar, solo podrán desplazarse de forma lateral
dentro de la línea central.
Variaciones: diferentes maneras de desplazarse,
tamaño del campo, más o menos gente pillando
Material: 3 petos de colores
Gran grupo

ACTIVIDAD 5 No te quemes

Se asignará una hoja de periódico a cada alumno,


sobre la cual se pondrá de pie a la vez que los
alumnos se ponen en fila, separados a no más de 1
metro uno de otro. El último de la fila tratará de llegar
al principio pisando sobre las hojas de periódico de
sus compañeros, a la vez que lleva la suya en la
mano para ir avanzando poco a poco.
Variaciones: utilizar material de diferentes tamaños
y/o alturas, distancias más o menos largas.
Material: papel de periódico.
Equipos de 4-5
Discapacidad Intelectual
ACTIVIDAD 6 A la sillita de la reina

Cada alumno deberá ser transportado por otros dos


hasta un punto en el cual deberá girar sobre un cono.
Dos alumnos traccionarán de dos cuerdas, cogidas por
sus extremos, a la vez que el “transportado” estará
sentado.
Variaciones: se llevará al alumno en cuclillas, etc.
sobre una toalla o bayeta y se agarrará a la cuerda.
Material: conos, cuerdas, sábana.
Grupos de 3

ACTIVIDAD 7 El molino

Los alumnos se colocarán sentados en el suelo en fila,


formando cada uno de los brazos de un aspa. Uno de
los alumnos irá corriendo por el exterior del aspa y
cuando toque al último de los miembros de cada una
de las filas/brazos deberá decir “ven” o “vete”. En el
caso de “ven” los alumnos de esa fila deberán correr
en su misma dirección hasta ocupar nuevamente su
posición de sentados. En el caso que diga “vete”
deberán correr en la dirección opuesta a la que él lleva.
El último que llegue será en encargado de ir corriendo
por el exterior del aspa en la siguiente ronda.
4 grupos
Discapacidad Intelectual
ACTIVIDAD 8 Control de balón

Se realiza un recorrido de ida y vuelta haciendo zig-


zag entre los conos de los diferentes niveles de
dificultad. Se hará una vez botando el balón con la
mano que ellos elijan y otra conduciéndolo con el pie.
No se otorgará la puntuación si toca el balón algún
cono o si el alumno pierde el control sobre el balón.
Hay que golpear y botar el balón entre cada uno de los
conos.
1) Conos separados a 2 m = 1 punto / 2 puntos
2) Conos separados a 1.5 m = 2 puntos / 3 puntos
3 ) Conos separados a 1 m = 3 puntos / 4 puntos
Variaciones: añadir implementos con los que conducir
el balón, balones de diferentes tamaños y formas.
Material: conos, balones. Parejas/Pequeños grupos

MOMENTO DE DESPEDIDA
ACTIVIDAD 9 La oruga de la risa

Todos los alumnos se tumbarán en el suelo, poniendo


la cabeza sobre la tripa del compañero.
Variaciones: Podemos contar un chiste, hacer
cosquillas, repetir una frase con sólo una de las
vocales, etc.

Gran grupo
Actividades
Discapacidad Física:
Manejo Silla de
Ruedas
Discapacidad Física
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS:
Sensibilizar hacia la discapacidad física. Juegos y actividades deportivas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
Utiliza los recursos adecuados para SESIÓN: Manejo de la silla de
resolver situaciones relativas a la ruedas.
discapacidad física.

MOMENTO DE ENCUENTRO
ACTIVIDAD 1 El Come-Cocos
Uno de los alumnos la ligará, montado en una silla, y
deberá tratar de pillar a algún compañero. Se irán
introduciendo variantes como el número de personas
que pillan, el espacio por el que pueden pillar y ser
pillados, el uso de las líneas, etc. Al final de la actividad
todos los alumnos participarán en la justificación del
uso de las diferentes variantes.
Variaciones: los alumnos que no van en silla se
desplazarán saltando con las dos o una pierna.
Material: sillas de ruedas, cuerdas de rítmica. Gran grupo

PARTE PRINCIPAL
ACTIVIDAD 2 Relevo Simple
La mitad de los alumnos de cada grupo usarán la silla y
la otra mitad se atará los pies, limitando así su
movilidad. Se trata de hacer un recorrido de ida y vuelta
de 15 metros, para dar un relevo, ganando el grupo que
antes realice todos los relevos. Al finalizar el relevo hay
que hacer una transferencia a una silla de oficina, antes
de que se suba a la silla de ruedas un nuevo compañero
para hacer el relevo.
Variaciones: zigzag, obstáculos, etc.
Material: sillas de ruedas, cuerdas de rítmica.
Grupos de 5
Discapacidad Física
Aprovecharemos la realización del ejercicio para preguntar a los alumnos acerca de cuál creen que
es la mejor manera de impulsar la silla. Incidiremos en los siguientes aspectos: a) flexión del tronco
para evitar elevación de las ruedas anteriores; b) apoyo simétrico de las dos manos en el momento
de la impulsión, para evitar oscilaciones en la trayectoria de desplazamiento; c) apoyo de las manos
ligeramente por detrás del centro de gravedad, realizando un recorrido amplio de los brazos,
disminuyendo así posibles frecuencias de impulsión muy elevadas pero poco eficientes; y d)
utilización de la mano más cercana al eje de giro para la realización de los mismos.

ACTIVIDAD 3 Transporte de “huevos”

Se trata de hacer un relevo entre los miembros del


grupo, llevando una pelota de tenis de mesa mediante
una cuchara sujetada con la boca, y evitando que se
caiga en todo momento. La mitad del grupo lo hará en
silla y la otra mitad de pie, cambiando los roles en una
segunda ronda.
Variaciones: simultáneamente, transportando un cono
sobre la cabeza.
Material: Sillas de ruedas. cucharas y pelotas de tenis
de mesa. N Grupos x sillas disponibles

ACTIVIDAD 4 Relevo en zig-zag

Se dispondrá una hilera de 6 conos para cada grupo,


separados a una distancia de unos 2 metros entre cada
uno de ellos. Se trata de hacer el recorrido aplicando
las nociones teóricas explicadas anteriormente, y
donde el relevo deberá darse una vez que el alumno
haya dado un giro de 180° tras finalizar el recorrido de
vuelta, se ubique al lado de una silla normal, y haga la
transferencia. Seguidamente se podrá subir el siguiente
a la silla para hacer su relevo.
Variaciones :dar vueltas a cada cono antes de ir al
siguiente. N Grupos x sillas disponibles
Material: Sillas de ruedas , conos chinos
Discapacidad Física
ACTIVIDAD 5 Relevo escalonado

Manteniendo la estructura de los conos del ejercicio


anterior, los alumnos deben discutir el orden de los
relevos a realizar. El primer relevista deberá llegar hasta
el primer cono, rodearlo, y recogerlo del suelo para volver
al siguiente cono que le corresponde y realizar la misma
maniobra. Cada uno de los relevistas recogerá uno o dos
conos y justificará al final de la actividad cómo y por que
los ha recogido de esa manera. El relevo debe darse
nuevamente realizando la transferencia a una silla
ordinaria.
Variaciones: recoger pelotas de diferentes tamaños (golf,
tenis, fútbol…)
Material: Sillas de ruedas, conos chinos. N Grupos x sillas disponibles

ACTIVIDAD 6 Recogida de balones

Se explicará, mediante descubrimiento guiado, la forma


de recoger un balón de suelo aprovechando la inercia que
se lleva con la silla de ruedas. Los alumnos practicarán
dicha habilidad, variando las condiciones iniciales del
balón (estático, dinámico, etc.).
Material: sillas, balones de baloncesto.

N Grupos x sillas disponibles


Discapacidad Física
MOMENTO DE DESPEDIDA
ACTIVIDAD 7 Estira y localiza

El/la profesor/a irá diciendo diferentes partes de la silla


de ruedas que los alumnos deberán localizar a la vez que
realizan un estiramiento diferente dependiendo de la
zona de la silla que estén tocando.
Variaciones: Material: Sillas de ruedas, conos chinos.

Parejas
Actividades
Discapacidad Física
Discapacidad Física
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS:
Sensibilizar hacia la discapacidad física. Juegos y actividades deportivas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
SESIÓN: Juegos para
Utiliza los recursos adecuados para
discapacidad física.
resolver situaciones relativas a la
discapacidad física.

MOMENTO DE ENCUENTRO
ACTIVIDAD 1 El Rey

Se repartirá el material entre los alumnos, de manera


que cada uno simula una discapacidad que elija. Se
agruparán en tríos de manera que uno irá moviéndose
por el espacio haciendo lo que quiera y los demás
deberán tratar de imitarle de la forma lo más parecida
posible. Se irán cambiando los roles.
Variaciones: añadir material y acciones utilizando dicho
material simultáneamente.
Material: sillas ruedas, muletas, cuerdas, pelotas de
tenis. Grupo de 3

ACTIVIDAD 2 Batalla de cangrejos

Los alumnos se sentarán en el suelo, espalda con


espalda. Cuando el docente dé la señal, comenzará la
batalla en la cual deberán desplazarse hacia atrás y
rotar su cuerpo de manera que consigan tocar la rodilla
de su compañero.
Cada vez que la tocan, conseguirán un punto.
Variaciones: tocar el tobillo, la tripa.

Parejas
Discapacidad Física
PARTE PRINCIPAL
ACTIVIDAD 3 10 pases
Cada grupo se coloca dentro de uno de los campos de
Voleibol y se subdividen en dos equipos..
Se trata de dar 10 pases sin que el equipo contrario
intercepte el balón. Si el balón cae al suelo, pero se
mantiene la posesión del mismo, se reinicia la cuenta de
los pases.
Variaciones: todos los compañeros tienen que tocar la
pelota.
Material: 2 grabbal, sillas de ruedas, muletas, cuerdas
pelotas de tenis.
2 grupos

ACTIVIDAD 4 Balón prisionero

El equipo que está en posesión del balón lo lanza


contra el equipo contrario con el objetivo de tocar a uno
de sus miembros. En caso de tocarlo, el jugador estará
“muerto” y deberá ir al cementerio. Desde allí lanzará
contra el equipo contrario intentando así salvarse si
toca a un jugador, pudiendo también lanzarlo al terreno
de su compañeros para que lancen ellos. Cae muerto
alguien que no recepciona el balón correctamente en la
zona de juego. No se considera tocado si bota antes el
balón.
Variaciones: si un jugador atrapa en el aire el
lanzamiento de alguien del otro equipo, esa persona va
al cementerio.
Material: 2 grabbal, sillas de ruedas, muletas, cuerdas,
pelotas de tenis. 2 grupos
Discapacidad Física
ACTIVIDAD 5 Carrera de 3 pies

Un jugador se desplaza con una pierna en el suelo y


el otro con las dos agarrándole la pierna al primer
jugador. En caso de que uno de los alumnos esté en
la silla de ruedas, será el encargado de sujetar la
pierna del compañero. Los parejas tienen que recorrer
una distancia y volver.
Variaciones: distancia, recorrido, miembros superiores
del cuerpo como apoyo.
Material: cuerdas, pelotas, muletas.
Parejas

Se procederá aquí a la explicación de cómo deben realizarse los desplazamientos en el suelo,


aplicable a deportes como el voleibol sentados. Se prestará especial atención a la forma de
colocar los pies, existiendo variantes en función de la simulación de: a) amputación unilateral por
encima de la rodilla, b) doble amputación; y c) permanencia (p.e. poliomielitis)

ACTIVIDAD 6 Tú la llevas

Cada grupo se pone en medio campo de voleibol


reglamentario (9x9) o en uno de voleibol sentados (10x6).
Uno la liga y debe tratar de pillar al resto de los
compañeros, que huyen del mismo desplazándose sin el
uso de las extremidades inferiores. Debemos incidir en
que los alumnos no usen éstas y que busquen la manera
más idónea para desplazarse.
Variaciones: pilla pilla reptando
Material: muletas, cuerdas.
Gran grupo
Discapacidad Física
ACTIVIDAD 7 Cara y cruz

Disponemos a los alumnos en dos filas enfrentadas por


su espalda y separados a 1.5 metros de distancia, y a lo
largo de la línea central del campo de voleibol. Una de
las filas será la “cara” y la otra la “cruz”. A la consigna
del profesor, el grupo que se verbalice debe huir hacia
delante y el otro perseguirle, tratando cada par de coger
al suyo antes que llegue a la línea de fondo. El grupo
perseguidor debe girarse al oír su consigna y hacer el
desplazamiento siempre de frente, nunca de espaldas
aplicando los diferentes tipos de desplazamiento
explicados..
Variaciones: cambiar el significado de cara y cruz
(pillar huir).
Material: muletas, cuerdas. Parejas
Discapacidad Física
MOMENTO DE DESPEDIDA
ACTIVIDAD 8 Que no caiga el globo

Cada grupo formará un gran círculo y uno partirá en la


posición central del mismo. Éste deberá golpear un
globo hacia arriba y dirá el nombre de un compañero,
que deberá de trasladarse al centro para golpearlo y
decir el nombre de otro compañero, y así
sucesivamente.
Variaciones: utilizar distintos materiales para lanzar.
Material: Sillas, muletas, cuerdas de rítmica, globo.
Grupos de 8

ACTIVIDAD 9 La estrella de lana

Cada grupo formará un círculo y deberán pasarse el


ovillo de lana hasta formar una estrella.
Variaciones: en gran grupo y con 3 colores diferentes de
lana deberán pasar el ovillo a la persona correcta para
formar 3 estrellas diferentes.
Material: Sillas, muletas, cuerdas de rítmica, ovillo de
lana.
Gran grupo/Grupos de 8
Actividades
Discapacidad Física:
BÁDMINTON
Discapacidad Física
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS:
Sensibilizar hacia la discapacidad física. Juegos y actividades deportivas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: SESIÓN: Bádminton.
Utiliza los recursos adecuados para
resolver situaciones relativas a la
discapacidad física.

MOMENTO DE ENCUENTRO
ACTIVIDAD 1 Familiarización

Los alumnos se desplazarán por la pista, golpeando el


volante, aprendiendo la técnica para recogerlo del suelo y
probando diferentes agarres y manejos de la raqueta.
Variaciones: pasar el volante cuando se crucen con un
compañero intentando evitar que se caiga.
Material: raquetas, volantes, red o goma elástica.
Individual

Debido a las posibles dificultades de desplazamiento de alguno de los alumnos, estableceremos


la red a una altura más elevada para aumentar así el tiempo de respuesta.

ACTIVIDAD 2 Golpeo y voy


Los alumnos se dispondrán en grupos de 6 en cada
campo, haciendo una fila de 3 en cada uno de ellos. El
primero de cada fila, tras golpear el volante irá a
posicionarse en último lugar en la fila de su mismo
campo. La meta es realizar tantos golpes seguidos
como sea posible.
Variaciones: intentar hacer punto al equipo contrario,
reducir el espacio si hay dificultad de desplazamiento.
Material: raquetas, volantes, red o goma elástica.
Grupos de 6
Discapacidad Física
PARTE PRINCIPAL
ACTIVIDAD 3 Derecha y revés

Cada alumno utilizará la mitad de la anchura del campo,


realizará junto con su compañero golpe de revés y de
derechas. Para ello, un compañero lanzará volantes y el
que realiza el golpeo debe intentar introducirlos en unos
aros establecidos por el campo contrario.
Variaciones: realización de golpes simultáneos de
derechas y de revés por parte de los dos compañeros.
Material: red, raquetas, volantes, aros.
Parejas

ACTIVIDAD 4 Golpeo largo y dejada

Distribuidos en grupos de cada 4 por cada campo y 2 a


cada lado de la red, uno de los jugadores se situará
cerca de la red y el otro al final del campo. De esta
forma, alternaremos el golpeo largo con la dejada.
Cambio de roles.
Variaciones: si el alumno puede desplazarse, introducir
además pequeños desplazamientos laterales en cada
tipo de golpe.
Material: red, volantes, raquetas.

Grupos de 4
Discapacidad Física
ACTIVIDAD 5 Juego individual

En un campo reducido, se jugarán partidos


individuales de 2-3 minutos. Al finalizar el tiempo, una
de las filas rotará de forma que pasen por el máximo
número posible de oponentes.
Variaciones: solo es posible enviar el volante a la
mitad más cercana o más alejada de la red. (Parte 1 y
parte 2 del dibujo).
Material: raquetas, volantes, red.

Individual/Parejas

ACTIVIDAD 6 Juego por parejas

En un espacio más ampliado que en el juego anterior,


los alumnos jugarán un 2x2 practicando los golpes
explicados durante la sesión. Cada 34- minutos de
partido, se rotará de oponente.
Variaciones: solo es posible enviar el volante a la
mitad más cercana o más alejada de la red. (Parte 1 y
parte 2 del dibujo).
Material: raquetas, volantes, red.

Grupos de 4
Discapacidad Física
MOMENTO DE DESPEDIDA
ACTIVIDAD 7 El zombie

Cada alumno cogerá un papel que puede estar en


blanco o tener su función. El “zombie” duerme a los
compañeros guiñándoles un ojo tratando de no ser visto
por el “detective”, que debe averiguarlo. El niño
“dormido” se dejará caer de espaldas en el suelo
gritando en voz alta “ay!”. Además, habrá una enfermera
que revivirá a los dormidos tirando un beso.
Variaciones: el zombie puede pasar su rol a otro
compañero sacando la lengua.
Material: papel y boli.
Gran grupo
Actividades
Discapacidad Física:
VOLEIBOL Sentados
Discapacidad Física
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS:
Sensibilizar hacia la discapacidad física. Juegos y actividades deportivas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
Utiliza los recursos adecuados para SESIÓN: Voleibol sentados.
resolver situaciones relativas a la
discapacidad física.

MOMENTO DE ENCUENTRO
Antes de empezar, reuniremos al grupo y explicaremos las dos formas de apoyar las manos para
hacer los desplazamientos:
a) Apoyar con las palmas de las manos, apuntando con los dedos hacia fuera o hacia delante.
b) Apoyar con los nudillos de los dedos. Este tipo de técnica tiene una ventaja y un inconveniente. El
inconveniente es que puede resultar doloroso hasta que la mano no se acostumbra a hacer la fuerza
de impulsión con esa zona; y la ventaja es que la palanca de movimiento es algo mayor, al ampliarse
ligeramente la distancia del hombro al suelo.
Esa mayor palanca de impulsión provoca que levantemos más los glúteos del suelo y sea más
eficiente el desplazamiento.
A continuación, expondremos las distintas formas de desplazarse, atendiendo a diferentes
discapacidades o muñones de los jugadores.
a) Dobles amputaciones por encima de la rodilla. Estos jugadores son los que tiene una mayor
libertad de movimientos, al no tener unas piernas que “obstaculicen” ciertos movimientos. El jugador
debe desplazarse echando el peso de su cuerpo hacia delante, apoyando los brazos por delante del
mismo.
b) Amputaciones simples (una pierna) por encima de la rodilla. En este caso, la pierna de la que
disponemos se utilizaría para “traccionar” sobre el suelo, ayudando al desplazamiento de nuestro
cuerpo. Para ello es preciso que la mano de apoyo sea la del lado de la pierna que se utiliza para
traccionar.
c) Amputación simple por debajo de la rodilla. La técnica a emplear aquí consistiría en colocar ambas
piernas en una posición similar a la del “paso de vallas”. La técnica de desplazamiento sería similar a
la que hemos expuesto en el punto anterior.
Discapacidad Física
ACTIVIDAD 1. Los 10 pases

Cada grupo se subdivide en dos, y deben tratar de


realizar 10 pases entre los miembros de cada grupo,
mientras que el otro equipo trata de evitarlo. No se
permite hacer pases de ida y vuelta entre dos
jugadores del mismo equipo. Se debe tratar de aplicar
las consignas anteriormente explicadas acerca de los
diferentes tipos de desplazamientos.
Variaciones: se puede introducir un bote si la actividad
resulta muy compleja.
Material: 1 balón.
Grupos de 5

Explicaremos algunos aspectos relativos al


Pase de Dedos. Al estar en una posición
sedente y con un menor rango de movilidad,
el alumno podría tener más dificultades para
hacer un contacto efectivo, con una extensión
completa de los brazos tras el contacto con el
balón. Por ello, es fundamental realizar un
movimiento activo y posicionar el cuerpo
adecuadamente para hacer el contacto
respecto a la trayectoria del balón. De esta
manera, diferenciaremos tres alturas
diferentes para contactar el balón: a) zona alta
(por encima de la cabeza); b) zona baja
(aproximadamente a la altura del pecho); y c)
zona intermedia. Ante los balones laterales
habrá que tener en cuenta la posición de la
pierna retrasada si se simula la amputación
de una pierna, ya que obstaculiza la caída del
cuerpo hacia el lado de contacto con el balón.
Discapacidad Física
PARTE PRINCIPAL
ACTIVIDAD 2 Pases y más pases

Utilizando la red (o cuerda) en todo momento como


referencia, un alumno se pone enfrente de la misma
(A) y el otro de espaldas a la red (B), pero de frente a
su compañero. El jugador B mandará pases con las
manos a su compañero, para que éste le devuelva de
dedos. A medida que cojan dominio, los pases se
harán más continuados.
Primero se pondrá uno de pie, luego de rodillas, para
finalizar los dos sentados. Se puede dejar un bote
previo si no se consigue orientarse bien a la
trayectoria del balón.
Variaciones: realizar autopase de dedos y después
devolverla.
Material: 1 balón de voley por pareja. Parejas

ACTIVIDAD 3 Ocupando el hueco

Los miembros de cada grupo se pondrán formando un


cuadrado, de manera que deberán hacer un auto-pase
y seguidamente un ocupar su hueco.
Variaciones: permitir un bote del balón antes y/o
después del autopase.
Material: 1 balón por cada grupo.

Grupos de 4
Discapacidad Física
Continuaremos describiendo los tipos y características del Pase de Antebrazos, donde podemos
diferenciar entre:
a) Pase dirigido en la misma orientación del cuerpo: a) Pase amplio: es el que se completa con un
amplio movimiento de los brazos; b) Pase estrecho: el balón es jugado con una menor movilidad de
brazos y mayor movimiento de la espalda; y c) Pase con movimiento de muñecas: se utiliza tan sólo
en situaciones de emergencia.
b) Pase lateral: se utiliza cuando el balón viene rápido a un lado u otro del cuerpo, si bien en iniciación
a este deporte se utilizará cuando el alumno no sea capaz de desplazarse rápidamente para
posicionar su cuerpo hacia la zona a la cual quiere enviar el balón. Para efectuar este golpeo se
deberá enfrentar la superficie de golpeo a la trayectoria del balón, con la finalidad que el balón no se
vaya hacia atrás o hacia arriba, sino hacia delante.
c) Otros pases. Aquí encontramos los pases realizados cuando el balón se dirige al cuerpo o cuando
hay que enviarlo hacia atrás.

ACTIVIDAD 4 Pases y más pases II

El jugador B hará pases de dedos y A le devolverá de


antebrazos. Empezaremos con posición de B de pie y A
sentado, para pasar luego los dos a realizarlo sentados.
Variaciones: realizar autopase antes de devolverla, ya
sea de dedos o de antebrazos.
Material: Balones de voleibol.

Parejas
Discapacidad Física
Expondremos algunos aspectos relativos al Servicio, entre los que diferenciamos entre:
a) Empujando el balón. Se permite sacar lanzando el balón con las dos manos, el cuál sólo se
emplearía cuando no hay dominio de este gesto técnico.
b) Seguridad o mano baja. Este servicio se puede ejecutar dando la posibilidad de hacer un bote
previo del balón en el suelo, además de poder ubicarnos enfrentados o de lado a la red. La posición
más adecuada es con las piernas extendidas dentro del terreno de juego.
c) Tenis, que busca imprimir mayor potencia en el servicio, tratando que lleve una trayectoria más
descendente que en el servicio de mano baja.

ACTIVIDAD 5 Apuntando

Un miembro de la pareja se ubicará sentado detrás de la


línea de servicio de una parte del campo y su pareja de
pie al otro lado del campo.
Los alumnos de un lado realizarán servicios (hasta
encontrar el que más se ajuste a sus características), y
los otros devolverán los balones rodando por el suelo.
Variaciones: Utilizar aros para precisión del saque.
Material: 1 balón de voleibol por pareja.

2 GruposParejas
Discapacidad Física
Realizaremos una última intervención haciendo algunas
puntualizaciones sobre el Ataque y el Bloqueo:
a) Ataque. Diferenciaremos aquí entre el realizado con
movimiento sólo de la muñeca o con movimiento del brazo y la
muñeca, según el ajuste corporal respecto al balón y la
trayectoria más o menos tensa que imprima el colocador.
Indicaremos que también se puede hacer de forma
lateral/barrido, en aquellos casos en los que se hace más
lejano a la red, y mostraremos la forma de entrada para hacer
un remate desde una posición de zaguero.
b) Bloqueo. Aquí distinguimos entre: a) ofensivo, propio de
jugadores más altos que pueden penetrar con sus brazos en el
campo contrario; b) activo, donde los brazos están pasivos y se
dirige el balón con las manos; c) pasivo; d) quebrado, se pone
las manos en extensión para que el balón vaya hacia atrás y se
monte un contraataque; y e) doble, donde van dos jugadores al
bloqueo.

ACTIVIDAD 6 Ciclo ataque-defensa


Cada grupo se dividirá en 2, de manera que cada uno
de ellos se ponga a un lado de la red. Un jugador
hace un servicio (próximo a la red) dirigido a un
receptor, quien pasa a un colocador, y éste a uno que
espera al remate, mientras que uno del equipo
contrario intenta bloquear.
Se realiza la rotación de los cuatro roles
(sacador/defensa, receptor/defensa, colocador,
remate/bloqueo) de acuerdo a las normas del voleibol.
Variaciones: Permitir retención de balón durante el
toque de dedos.
Material: 1 balón por cada 2-3 alumnos. Gran grupo
Discapacidad Física
ACTIVIDAD 7 Juego libre

El tiempo restante de la sesión se dejará para juego


libre entre los alumnos, aplicando los aspectos vistos a
lo largo de la sesión. Los alumnos restantes, asignados
a cada equipo, podrán hacer el rol de sacadores o de
árbitro.
Variaciones: permitir más de tres toques por equipo, un
bote por campo de juego.
Material: 1 balón por cada campo de juego.
2 Equipos

MOMENTO DE DESPEDIDA
ACTIVIDAD 8 A dormir

Un balón por persona, partiendo desde la posición de


sentados. Los alumnos mantendrán el balón lo más
elevado posible e irán tumbándose poco a poco hasta
apoyar su espalda completamente en el suelo.
Variaciones: bajar a la posición de tumbados realizando
toque de dedos..
Material: una pelota por cada alumno.

Gran grupo
Actividades
Discapacidad Física:
BALONCESTO en
Silla de Ruedas
Discapacidad Física
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS:
Sensibilizar hacia la discapacidad física. Juegos y actividades deportivas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
SESIÓN: Baloncesto en silla de
Utiliza los recursos adecuados para
ruedas.
resolver situaciones relativas a la
discapacidad física.

MOMENTO DE ENCUENTRO
ACTIVIDAD 1 Toma de contacto

Los alumnos se desplazarán libremente por el


espacio con 1 balón por alumno. Deberán realizar un
bote del balón cada dos impulsos de la silla de
ruedas. El compañero sin balón lo acompañará para
ayudarlo con las posibles pérdidas de control del
balón. A la orden del profesor cambiarán los roles.
Variaciones: alternar por cada dos impulsos, un pase,
dos impulsos, un bote.
Material: 1 balón por parejas, silla de ruedas por
pareja.
Parejas

ACTIVIDAD 2. Pasa, pasa!


Realizaremos la misma dinámica que el ejercicio
anterior, pero cuando se crucen con un compañero sin
balón le pasarán el balón. Primero con pase de pecho,
después en picado, luego por encima de la cabeza.
Variaciones: se pasará todas estas formas pero sin que
el receptor sepa cómo será el pase.
Material: 1 balón por pareja, una silla por pareja. Parejas
Discapacidad Física
PARTE PRINCIPAL
ACTIVIDAD 3. Recoge el balón

Se explicará, mediante descubrimiento guiado, la forma


de recoger un balón de suelo aprovechando la inercia
que se lleva con la silla de ruedas. Los alumnos
practicarán dicha habilidad, variando las condiciones
iniciales del balón (estático, dinámico, etc.) y las
características del balón (diferentes diámetros, pesos y
texturas).
Variaciones: utilizar balones de diferentes tamaños.
Material: 1 balón por pareja, una silla por pareja.

Parejas

ACTIVIDAD 4. Entradas a canasta

Organizaremos dos filas en cada canasta, una con


balón (los alumnos en silla) y otra sin balón (alumnos
sin la silla). Realizarán la entrada a canasta siguiendo
las normas de botes y propulsiones, y una vez que
entra, vuelven otra vez a su fila con el balón que ha
reboteado su compañero. Tras unas cuantas
repeticiones, cambio de roles, así como entrar a
canasta por el lado contrario.
Variaciones: lanzar el balón como si fuera un tiro a
canasta de una zona más lejana y no una bandeja
desde debajo de canasta.
Material: 1 balón por pareja, 1 silla por pareja
Parejas
Discapacidad Física
ACTIVIDAD 5 ¡Al ataque!

Trabajo en zona. Atacarán dos sillas mientras el defensor


debe quedar inmovil intentando tapar la canasta.
Posteriormente el defensor irá a bloquear a uno de los
jugadores en silla pero sólo podrá defender al que en
principio decida elegir.
Variaciones: se hará una defensa en zona active, lo que
recreará una situación más real. Cambiarán los roles
periodicamente.
Material: sillas de ruedas y balones.
Tríos/ Gran grupo ya que rotarán

ACTIVIDAD 6 Partido inclusivo

Mediante la práctica guiada, los alumnos jugarán un


partido de baloncesto donde ellos mismos irán poniendo
las normas durante su desarrollo para que todos los
jugadores puedan participar en las mismas condiciones
de alcanzar el éxito.
Variaciones: asegurarse de que se realizan suficientes
variaciones y reglas para que el juego se desarrolle con
fluidez..
Material: 1 balón y sillas.
2 equipos
Discapacidad Física
MOMENTO DE DESPEDIDA
ACTIVIDAD 7 K.o.

En cada canasta, los alumnos se dispondrán en hilera


cerca de la línea de tiros libres y únicamente los dos
primeros con balón. El primero de ellos lanzará a
canasta y el segundo intentará anotar antes que el
primero lo consiga para de esta forma eliminarle.
Cuando el primero marque, pasará el balón al tercero de
la fila y vuelve al final de la misma, y así sucesivamente.
Variaciones: cambiar la distancia y el ángulo de
lanzamiento, la mano de lanzar.
Material: dos balones de baloncesto por cada canasta y
conos para marcar la línea de lanzamiento.
Un grupo por canasta
Actividades
Discapacidad Física:
FÚTBOL
con Muletas
Discapacidad Física
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS:
Sensibilizar hacia la discapacidad física. Juegos y actividades deportivas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Utiliza
SESIÓN: Fútbol para personas
los recursos adecuados para
con amputación.
resolver situaciones relativas a la
discapacidad física.

MOMENTO DE ENCUENTRO
ACTIVIDAD 1 Comecocos

Los alumnos se desplazarán por las líneas del campo.


Uno o dos de ellos serán los encargados de intentar
pillar a los otros, y una vez que lo consiguen pasarán su
rol a su compañero.
Variaciones: desplazarse de espaldas.
Material: balón de fútbol, muletas.
Gran grupo

ACTIVIDAD 2 Líneas

Los alumnos irán desde su punto de partida hasta la


primera de las líneas marcadas conduciendo el balón.
Una vez la toquen, volverán hasta la inicial para
posteriormente ir a la segunda línea marcada y así
sucesivamente.
Variaciones: añadir conos para que el recorrido de ida y
vuelta tenga obstáculos, realizarlo en equipos.
Material: conos, un balón por persona, un par de muletas
por persona.
Individual
Discapacidad Física
PARTE PRINCIPAL
ACTIVIDAD 3 Pases en parejas

Los alumnos se dispondrán en equipos de 8, en dos


filas de 4 enfrentadas entre sí. El que esté situado en
primer lugar en una fila, pasará el balón al primero de la
fila del otro lado y, posteriormente, se situará en último
lugar del grupo de alumnos situados en el lugar donde
ha realizado el pase.
Variaciones: alternar golpeo con el interior y con el
exterior del pie.
Material: muletas y un balón por grupo.
Grupos de 8

ACTIVIDAD 4 La estrella

El grupo de 8 se situará en círculo con una persona en


el medio. El alumno del círculo realiza el pase al centro,
y seguidamente va a ocupar su lugar, realizando de
esta forma todos ellos el ejercicio de forma dinámica.
Variaciones: ante cierta señal del profesor, cambiar el
sentido de juego o realizar algún giro, salto, etc.
Material: un balón por grupo y muletas.

Grupos de 8
Discapacidad Física
ACTIVIDAD 5 Relevos

En grupos de 4 personas, los alumnos deberán


conducir el balón de forma lineal durante 15 metros,
volviendo después al punto de partida para que el
siguiente compañero realice la misma acción. Todos los
integrantes del grupo tendrán que ejecutar una vez el
circuito. Gana el que antes acabe el ejercicio.
Variaciones: el circuito tendrá la dificultad de que se
realizará en zig-zag.
Material: muletas y balón por grupo.

Grupos de 4

ACTIVIDAD 6 Tu la llevas

Los jugadores realizarán lanzamientos a portería. Éstos


simularán una amputación del tren superior habiendo
también un portero simulando la misma discapacidad
pero en el tren superior. Una vez que todos hayan
lanzado, se cambiará el alumno portero por otro
alumno. Todos deberán pasar por esta posición.
Variaciones: chutar en movimiento y con un defensa
como obstáculo.
Material: balón, porterías, muletas.

2 grupos
Discapacidad Física
ACTIVIDAD 7 Partido real

En grupos de 7 alumnos, un equipo se enfrentará a otro.


No se aplicará ninguna norma estricta, simplemente los
jugadores deberán desplazarse a una pierna, golpear a
una pierna y, en el caso de los porteros, tendrán que
parar el balón con una única mano y la ayuda del resto
del cuerpo.
Variaciones: un mínimo de gente ha de tocar la pelota
antes de que puedan chutar.
Material: un balón y muletas. Grupos de 7

MOMENTO DE DESPEDIDA
ACTIVIDAD 8 Futgolf

Estableceremos tantos grupos como estaciones. Las


estaciones estarán marcadas por aros o conos, y serán
el objetivo final donde los alumnos deben marcar la bola
con el menor número de golpes.
Dentro de cada grupo se turnarán para realizar la
actividad, e irán anotando cuántos golpes han
necesitado.
Variaciones: variar el tamaño de la pelota, variar la
distancia o la posición de los hoyos.
Material: conos, aros, balones.

Gran grupo
Actividades
Discapacidad Física:
Para-ATLETISMO
Discapacidad Física
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS:
Sensibilizar hacia la discapacidad física. Juegos y actividades deportivas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
SESIÓN: Atletismo adaptado.
Utiliza los recursos adecuados para
resolver situaciones relativas a la
discapacidad física.

MOMENTO DE ENCUENTRO
Esta sesión la planteamos mediante una estructura en circuito, donde los alumnos y alumnas se
pondrán en grupos de 3 personas e irán pasando por las diferentes estaciones o tareas relacionadas
con el atletismo adaptado. Un alumno asumirá el rol de ejecutante, otro el de anotador y otro asistirá
en las labores de recogida y entrega del material, para dinamizar así la práctica, facilitando el tránsito
de una estación a otra.

ACTIVIDAD 1 Lanzamiento de club

Se deberá hacer tres lanzamientos de club con


prensión esférica. Se deberá tener limitada la
movilidad del brazo, consiguiendo ésta atando el
brazo al torso mediante una cuerda. El lanzamiento
se hará con un movimiento de flexo-extensión del
codo. El lanzamiento se hará dentro de un vector de
lanzamiento.
Variaciones: lanzar con la mano no dominante.
Material: 1 Club o maza de rítmica, 1 Cuerda por
alumno y 1 Cinta métrica. Parejas/Pequeños grupos

**Se puede adaptar un club mediante una botella de plástico lastrada


Discapacidad Física
PARTE PRINCIPAL
ACTIVIDAD 2 Lanzamiento de Balón medicinal

Se deberá hacer tres lanzamientos de balón medicinal,


empujándolo con un pie, en una silla o banco. El alumno
se sentará y se le limitará la capacidad de extensión de
la pierna atándole una goma elástica que ofrezca
resistencia.
Material: Balón medicinal, silla de ruedas, goma
elástica y 1 cinta métrica.

Parejas/Pequeños grupos

ACTIVIDAD 3 La Frontera

Se realizarán 6 lanzamientos a una diana dispuesta en el


suelo a 5 m Se otorgará la puntuación del círculo
concéntrico donde haya caído una mayor proporción del
saquito. Se limitará la forma de lanzamiento como la
indicada para el lanzamiento de club.
Material: 1 saquito, 1 cuerda, 1 cinta métrica.

2 equipos por campo


Discapacidad Física
ACTIVIDAD 4 Lanzamiento de la bola jabalina

Se realizarán 3 lanzamientos de este implemento,


limitando la forma de hacerlo como en el lanzamiento
de club. El lanzamiento se hará dentro de un vector de
lanzamiento.
Material: 1 Bola de javalina, 1 cinta métrica.

2 equipos por campo enfrentados

**Se puede adaptar con una bola y una presa de plástico

ACTIVIDAD 5 Salto de altura (amputaciones)

Se realizarán saltos con apoyo de un solo pie


(simulando una amputación femoral simple), tratando de
superar un listón que hay frente a una colchoneta. Se
incrementará la altura de salto en intervalos de 10 cm,
partiendo de una altura escogida por el alumno. Cada
alumno dispondrá de un total de 5 saltos, hasta tratar de
alcanzar la máxima altura posible.
Material: 1 Altímetro, 1 colchoneta (quitamiedos).

2 equipos por campo enfrentados


Discapacidad Física
ACTIVIDAD 6 Sprint en silla de ruedas (lesión medular)

Un alumno se subirá a una silla de ruedas y, a la


señal del compañero que porta el cronómetro, deberá
completar en el menor
tiempo posible una distancia de 35 metros.
Material: 1 cronometro, 1 silla de ruedas.
2 equipos por campo enfrentados

MOMENTO DE DESPEDIDA
ACTIVIDAD 7 Estiramiento en parejas

En parejas, un/a alumno/a deberá pensar en cuál es la


mejor manera para que su compañero/a estire de
acuerdo a sus capacidades y el tipo de ejercicio
realizado en clase.
El profesor les guiará durante la duración de los
ejercicios, así como los descansos y seguir un orden
lógico (de arriba abajo o abajo a arriba).
Variaciones; realización en grupos de 4. Parejas
Actividades
Discapacidad Física:
BOCCIA
Discapacidad Física
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS:
Sensibilizar hacia la discapacidad física. Juegos y actividades deportivas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
SESIÓN: Boccia.
Utiliza los recursos adecuados para
resolver situaciones relativas a la
discapacidad física.

MOMENTO DE ENCUENTRO
ACTIVIDAD 1 Cópiame

En parejas, con una bola en cada mano, un/a alumno/a


realizará una serie de movimientos con los miembros
superiores y el/la compañero/a deberá imitarle en la
medida de lo posible. Deberán movilizar sus
articulaciones en el máximo rango de movimiento.
Variaciones: realizar un pequeño lanzamiento al aire y
atraparlo.
Material: Bolas de Boccia o similar, cuerdas. Parejas

ACTIVIDAD 2 Pelotas de lava

Los alumnos se desplazarán por el campo andando


con una bola en cada mano e intentarán tocar al
máximo número posible de sus compañeros. Cuando
alguien les toca, deberán realizar 3 lanzamientos al
aire con cada mano y posteriormente podrán
continuar.
Variaciones: intercambiar las pelota cuando les pillan.
Material: Bolas de Boccia o similar, cuerdas.
Gran grupo
Discapacidad Física
PARTE PRINCIPAL
ACTIVIDAD 3 El Poste

Un alumno se sitúa donde quiera dentro del terreno de


juego y el que está en el Box debe lanzar y dejar la
bola lo más cercana de dónde se haya su compañero.
Deben procurar quedar la bola lo más cercana de sus
pies, pero procurando no sobrepasar su posición.
Variaciones: introducir las bolas en aros de diferentes
tamaños.
Material: Bolas de Boccia o similar.
Parejas

ACTIVIDAD 4 La Frontera

Cada jugador, con el número de bolas que disponga y


dentro del box con su silla, debe tratar de dejar el
mayor número de bolas lo más cercana de la línea de
fondo, pero sin que éstas salgan por la misma. Se trata
de dejar las bolas del color de cada equipo lo más
cercanas de la línea de fondo hasta la primera del
color contrario.
Variaciones: utilizar las líneas laterales como
referencia donde lanzar
Material: Bolas de Boccia o similar. 2 equipos por campo
Discapacidad Física
ACTIVIDAD 5 Que no caiga

Se colocan latas o tetrabrik a lo ancho de cada


campo de juego. El objetivo es lanzar las bolas sin
tocar las latas. Se hará recuento de bolas que han
logrado pasar de un campo a otro sin tirar ninguna
lata.
Variaciones: los diferentes tipos de lata tienen
distinta puntuación.
Material: Bolas de Boccia o similar, latas o tetrabrik. 2 equipos por campo enfrentados

ACTIVIDAD 6 Caiga lo que caiga

Aprovechando la distribución de las latas utilizadas en el


ejercicio anterior, ahora cambiaremos el objetivo del
juego. La misión es derribar el mayor número de latas
posible. En este juego primero lanzará el equipo rojo y
después el azul para comprobar el número de latas
derribadas (se alternan en el rol de recoger y devolver
las bolas).
Variaciones: los diferentes tipos de lata tienen distinta
puntuación.
Material: Bolas de Boccia o similar Latas o tetrabrik. 2 equipos por campo enfrentados
Discapacidad Física
ACTIVIDAD 7 El cubo

Se colocará un cubo de plástico sobre la “X” del


terreno de juego, y un miembro de cada equipo irá
haciendo lanzamientos alternativos para tratar de
acercar el cubo lo máximo a la línea de lanzamiento
del equipo contrario (frontal del box y línea de fondo
respectivamente).
Variaciones: intentar anotar dentro del cubo.
Material: Bolas de Boccia o similar 5 cubos o cajas de
cartón. 2 equipos por campo enfrentados

ACTIVIDAD 8 ¡Chócala!

Dos alumnos/as de cada extremo de la pista se


coordinarán para lanzar suevamente al mismo tiempo,
tratando qué sus bolas choquen y queden lo más
próximas de la X central.
Variaciones: las bolas deben chocar en diferentes
zonas del campo más cercanas o alejadas. No sólo en
el centro.
Material: Bolas de Boccia o similar.
2 equipos por campo enfrentados
Discapacidad Física
ACTIVIDAD 9 La Caja de Regalos

Cada equipo dispone de una caja de cartón,


dispuesta enfrente de ellos en el centro del campo.
La caja está apoyada en uno de sus lados, de
manera que la apertura queda enfrentada a los
lanzadores, quienes deben tratar de depositar el
mayor número de bolas dentro de la caja. En caso de
que la bola entre y salga de la caja no se
contabilizará esa bola.
Material: Bolas de Boccia o similar, cajas de cartón.
2 equipos por campo enfrentados

ACTIVIDAD 10 El Semáforo

Ponemos tres aros consecutivamente, separados a


unos 50 cm uno del otro. El primero de los aros vale 1
punto, el segundo 2 puntos y el tercero 3 puntos. El
luego consiste en depositar el mayor número de bolas
dentro de los aros, consiguiendo a su vez la mayor
puntuación posible.
Material: Bolas de Boccia o similar, 3 aros planos por
campo. 2 equipos por campo enfrentados
Discapacidad Física
ACTIVIDAD 11 ¿Qué ángulo es mejor?

Nos colocaremos todos en un lado del campo de


manera que el objetivo es colocar las bolas dentro de
los aros esquivando los obstáculos encontrados en el
terreno de juego.
Material: Bolas de Boccia o similar, aros planos.

2 equipos por campo enfrentados

Tras la realización de estas tareas, procederemos a la explicación de la dinámica del juego:


a) Lanzamiento de la primera bola. Corresponde al mismo jugador que lanzó la bola blanca válida.
b) Lanzamiento de la primera bola contraria.
c) Secuencia de lanzamientos, donde lanza el competidor contrario al que tenga una bola más próxima a
la bola diana.
d) Situación de “equidistancia” (dos bolas de diferente color a la misma distancia de la blanca): lanza el
último que lo hizo y se alternan hasta que se rompa tal situación.
Se comentarán las Leyes Básicas para el juego, a saber: a) no sobrepasar la línea de la bola blanca; b)
buscar puntuar, y obstruir el lanzamiento del oponente; c) conservar un buen ángulo de lanzamiento; y
d) posibilidad de hacer “apoyos”.

ACTIVIDAD 12 Tapar el ángulo

Se pone la bola blanca en cualquier zona del terreno de


juego, y un jugador con bolas rojas debe lanzar tratando
de tapar el ángulo de lanzamiento frontal de su
oponente. Se irán alternando el orden de los
lanzamientos.
Material: 1 juego de bolas de Boccia por campo.
2 equipos por campo
Discapacidad Física
Tras la realización de una serie de este ejercicio, explicaremos la forma de puntuar en el juego tras la
realización de cada parcial. Siempre serán puntuaciones de X-0 ó 0-X, salvo en situación de
equidistancia (1-1 o, a lo sumo, 2-2). El resultado de un partido es la suma de las puntuaciones de los
parciales correspondientes. En caso de empate, se jugaría un parcial de desempate, en el que se pone
la bola blanca en la “X” y se realiza un sorteo para ver quién inicia el juego en ese parcial.
Seguidamente, expondremos las situaciones que conllevan la Retirada de la bola de lanzamiento, lo
cual conlleva la pérdida de la bola lanzada por una infracción cometida durante su lanzamiento, y debe
ser detenida antes que toque cualquiera de las bolas ya lanzadas, si las hubiera. Las infracciones que
provocan esta situación son: a) lanzar antes que el árbitro indique a qué color le toca; o b) lanzar la
bola en el turno del contrario, a menos que el árbitro se haya equivocado. A las situaciones
anteriormente mencionadas, hay que añadir otras infracciones que, además de la pérdida de la bola
lanzada, conlleva la concesión de dos bolas adicionales al competidor contrario (Penalización), que se
lanzarían al finalizar el parcial. Las acciones que lo provocan son: a) lanzar una bola mientras el
auxiliar, el jugador o cualquier material utilizado toca las líneas del campo, o parte del terreno de juego
no considerado parte del box de lanzamiento del jugador; b) no mover un dispositivo auxiliar (canaleta
o rampa) de manera clara al centro del box de lanzamiento, rompiendo los planos horizontales y
verticales del lanzamiento anterior; c) soltar la bola cuando el dispositivo auxiliar está sobrepasando la
línea frontal de lanzamiento; d) soltar la bola sin tener, al menos, una nalga en contacto con la silla de
ruedas; e) soltar la bola cuando está tocando parte del campo que esté fuera del box de lanzamiento
del jugador; o f) lanzar la bola cuando el auxiliar (BC3) no se encuentra de espaldas al campo

MOMENTO DE DESPEDIDA
ACTIVIDAD 12 Juego libre
Realizaremos simulaciones de partido, en la que un
alumno en cada campo desempeñará las funciones
de árbitro principal. El profesor se irá desplazando
por los campos dando feedback acerca de las
situaciones de juego que se vayan dando (e.g. en el
gráfico se muestra una situación en la que interesa
mandar la bola blanca fuera para ponerla luego en la
“X”).
Material: 1 juego de bolas de Boccia, 1 pala de
arbitraje por campo.
2 equipos por campo
Actividades para
Diferentes
Capacidades
Diferentes Capacidades
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA SESIÓN: BLOQUE DE CONTENIDOS:
Sensibilizar hacia l diferentes discapacidades. Juegos y actividades deportivas.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
SESIÓN: Ocio y recreación
Utiliza los recursos adecuados para
resolver situaciones relativas a la
discapacidad

MOMENTO DE ENCUENTRO
ACTIVIDAD 1 Presentación I

Sentados en círculo, los alumnos se presentarán a sí


mismos con el impairment que vayan a simular durante
la sesión.

Gran grupo

ACTIVIDAD 2 Presentación II

Imaginar una acción motriz de dos sílabas que puedan


hacer con ese impairment todos al mismo tiempo. Cada
uno realiza su acción motriz, p.e. saltar, botar.
Variaciones: realizar el mismo ejercicio siguiendo todos
un ritmo y ejecutando de esta forma de manera unificada
la acción. Para finalizar, podemos pedir que se
memorice la acción de cada uno. Gran grupo
Diferentes Capacidades
PARTE PRINCIPAL
ACTIVIDAD 3 La cadena
Dispuestos en círculo con las manos agarradas todo el
tiempo, pasar un aro en cadena de uno a otro.
Cuando llega a la silla, explicar que no le tienen que
levantar con la silla sino que se levanta él/ella solo/a
mientras los compañeros pasan el aro.
Variaciones: con dos o tres aros a la vez, intentar
atrapar el aro que va por delante.
Material: 1 aro por grupo Gran grupo

ACTIVIDAD 4 Todos en orden

Daremos una cuerda a los alumnos lo suficientemente


larga como para que todos puedan agarrarse a ella. El
objetivo del juego es que el alumnado se ordene a lo
largo de la cuerda, manteniendo siempre el contacto
con la misma. Podremos pedir que se dispongan por
orden alfabético de nombre, apellido, mes de
nacimiento, tamaño del pie… Para ello, utilizaremos las
gafas de sensibilización visual o antifaces para recrear
simulación visual, cuerdas para discapacidad física, etc.
Variaciones: podemos introducir también la
discapacidad auditiva, por lo que los alumnos no podrán
comunicarse de forma oral; combinar la discapacidad
visual y auditiva en el mismo ejercicio o incluso añadir
alumnado con discapacidad física que deberán cooperar
para conseguir el orden correcto.
Material: Cuerda, antifaces o gafas de simulación
discapacidad visual, cuerdas pequeñas, sillas de
ruedas. Gran grupo
Diferentes Capacidades
ACTIVIDAD 5 Apoya X

En grupos de mínimo 5 personas, los alumnos deberán


mantener contacto en el suelo con el número de pies,
rodillas, manos, cabezas, etc. que el profesor establezca.
Por ejemplo, 5 pies, 2 manos y 3 cabezas apoyadas en el
suelo de forma conjunta (entre todo el equipo), y deberán
realizarlo de la manera más rápida posible.
Es obligatorio que todos los miembros participen en cada
situación que dé el profesor. Pueden participar alumnos
con todo tipo de discapacidad, adaptando las premisas y
consignas al grupo en cuestión.
Variaciones: añadir material extra.
Grupos de 5-10 personas

ACTIVIDAD 6 Pases con frisbee

En parejas, los alumnos se pondrán a una distancia el


uno del otro y comenzarán a pasarse el frisbee, primero
a una distancia más corta y finalmente más alejados.
Variaciones: utilizar diferentes tipos de lanzamiento y
frisbees.
Material: un frisbee por pareja.
Parejas
Diferentes Capacidades
ACTIVIDAD 7 Frisbee golf.

El objetivo del juego es introducir el frisbee en un aro o


caja en el menor número de lanzamientos posibles. Los
alumnos seguirán un orden de lanzamiento y anotarán sus
puntuaciones en cada estación.
Variaciones: modificar distancias, alturas del objetivo,
obstáculos en el medio, equipo/individual
Material: frisbees, aros, cubos

Individual

ACTIVIDAD 8 Ultimate frisbee.

Dos equipos que se enfrentarán entre ellos en un campo


delimitado. El equipo en posesión del disco es el
atacante y tiene como objetivo avanzar, mediante
sucesivos pases del disco entre sus jugadores, hasta
anotar un tanto al equipo contrario. Se marca un tanto
cuando un jugador del equipo atacante recibe dentro de
la zona de gol del otro equipo (sus dimensiones serán la
anchura del campo por 3 m) , un pase de un compañero.
El objetivo del equipo defensor es interceptar el pase del
otro equipo y convertirse en equipo atacante. No se
puede desplazar con el disco en la mano, pudiendo
mantenerlo durante 10 segundos sin que nadie lo
arrebate.. Si el disco cae, se le otorga la posición al otro
equipo.
Variaciones: se pueden desplazar dos pasos con el
disco en la mano ((siempre que no sea para entrar en el
área de marcar punto) o bien una propulsiónpara
alumnos en silla.
Material: frisbees, aros, papeleras, conos.
Dos equipos
Diferentes Capacidades
MOMENTO DE DESPEDIDA
ACTIVIDAD 9 Formar palabras con el cuerpo

Dividiremos la clase en grupos de 6, y cada uno de


ellos deberá pensar en una palabra de 6 letras.
Posteriormente la representará utilizando su cuerpo y
para ello cada niño representa una letra. El resto de
grupos debe adivinar de qué palabra se trata.
Variaciones: se forma una frase colectiva

Grupos de 6

ACTIVIDAD 10 Pasar la corriente

El emisor guiña con un ojo al niño/a que va a mandar


el mensaje. En ese momento el que se la queda abre
los ojos y el juego se inicia cuando el emisor dice en
voz alta “envío un mensaje a…” y tratar de enviar un
mensaje al receptor apretando las manos a un
compañero/a de un lado. Éste a su vez hará lo mismo
hasta que le llegue el apretón al receptor. El jugador
que se sitúa en medio tiene que intentar interceptar el
mensaje.
Variaciones: cogidos de los hombros el mensaje se
pasa tocando el hombro del compañero/a

Gran grupo
Diferentes Capacidades
ACTIVIDAD 11 El escultor

En grupos de 3, cada alumno tiene un rol:


• Estatua elige una posición y se mantiene quieto en
esa postura
• Escultor: con los ojos tapados, deberá tocar la
estatua para adivinar su postura y recrearlo
posteriormente con la otra persona del equipo
• Plastilina: esta persona será con la que el escultor
“moldee” y cree su estatua intentando imitar la
posición de la figura original.
Variaciones: indicar verbalmente la posición, es decir,
sin contacto físico.
Material: 1 Antifaz o pañuelo por grupo.
Grupos de 3

ACTIVIDAD 12 Quien soy?

Un alumno se tumbará boca abajo con los ojos tapados.


El resto del grupo, en silencio elige a una persona, que
se tumbará encima del primero. Mediante el contacto
físico y las características que pueda deducir del
contacto con la espalda, deberá adivinar quién está
encima suyo. Si acierta, la segunda persona será la que
se tumbe abajo y comienza el juego otra vez. En
cambio, si falla, otra persona más se tumbará sobre los
dos, y así sucesivamente hasta que acierte quién es la
persona que tiene justo encima suyo.
Variaciones: la persona con antifaz deberá adivinar
quién es la otra persona por el nombre que le escriben
en la espalda con el dedo.
Material: Antifaz, conos, cuerdas, tizas, cuerdas, banco. Grupos de 10
Atletismo
TM
Discapacidad Visual e Intelectual http://pablocanterolopez
.com/

El atletismo es la disciplina más numerosa del programa


paralímpico y comprende varias modalidades: los
eventos de pista, con distancias de entre 100 y 10.000
metros; los concursos, con saltos y lanzamientos; y el
maratón, que se celebra por las calles. La compenetración y
coordinación entre guía y
deportista es fundamental para
Los deportistas con ceguera requieren de un el éxito.
guía para las pruebas de carrera, mientras que
para los saltos se les marca el ritmo de carrera
de aproximación y el momento de batida.

T/F 11-13 (Disc. Visual) | T/F20 (Disc. Intelectual)

Las tres clases para atletas con diversos grados de discapacidad visual se realiza en función
de su grado de visión (campo y agudeza visual). La clase T11 ejecutan la competición o
deporte con un guía y los ojos vendados o con antifaz, igual que la clase T12, que también
pueden optar por utilizar un guía. Sin embargo la clase T13 incluye atletas con mayor
facilidad de visión.
Los deportistas con discapacidad intelectual deben realizar una serie de test que demuestren
que tienen una limitación para realizar las pruebas de carrera, saltos o lanzamientos.

¿Conoces a….? David Casinos (Moncada, Valencia) – F11 deportista

 Oro en lanzamiento de disco en el Mundial de Doha 2015.


 Oro en lanzamiento de peso y disco en el Mundial de Lyon 2013.
 4 veces campeón paralímpico en peso y/o disco: Sídney 2000,
Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012.
 Oro en lanzamiento de disco en Europeo de Swansea en 2014.
 Medalla de oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.
 Premio Nacional del Deporte en la categoría Olimpia en 2014.
Atletismo
TM
Hipertonía, Ataxia y Atetosis http://www.vivirextremadur
a.es/

Aquellos deportistas con problemas de


coordinación, equilibrio o rango de movimiento
pueden participar pruebas de campo (F) y pista (T)
en silla de ruedas o sentados, y de pie. ¿Sabías que hay un material especial
de lanzamiento para los deportistas
con más afectación denominado Club
Participan deportistas con impedimentos y que otros pueden correr impulsando
de ataxia (problemas de coordinación), la silla con los pies?
atetosis (movimientos involuntarios) e
hipertonía (limitación en la coordinación y
rango de movimiento por co-
contracciones musculares)

T/F 31-34 (en silla) | T/F 35-38 (de pie)

Las alteraciones afectan a la capacidad de controlar el movimiento de las piernas, el tronco,


los brazos y las manos. Cuanto menor sea el número, mayor es la limitación en las
actividades de carrera, lanzamiento o salto.
Los deportistas de la clase T31 propulsan la silla de ruedas con los pies y se desplazan de
espaldas, y algunas clases en silla lanzan una especie de bolo de madera denominado club.
En España también hay pruebas de lanzamiento de saquito (altura y distancia) para aquellos
deportistas que no tienen una buena capacidad de agarre.

¿Conoces a….? Lorenzo Albaladejo (Murcia) – T38 deportista

 Diploma olímpico en 100 y 200 metros en Juegos los Paralímpicos de


Londres 2012.
 Subcampeón de Europa en 100 y 200 metros en Swansea (Gales) en
2014.
 Subcampeón de Europa en 100 y 200 metros en
Stadskanaal (Holanda) en 2014.
 Records de España en 100, 200 y 400 metros.
Atletismo
TM
Discapacidad Física I http://www.deporteparalimpi
co.net/l

El atletismo es la disciplina más numerosa del programa


paralímpico y comprende varias modalidades: los eventos
de pista, con distancias de entre 100 y 10.000 metros; los
concursos, con saltos y lanzamientos; y el maratón.
¿Sabías que dependiendo del
nivel de afectación en la
Además del uso de prótesis para carreras, se longitud de los brazos se puede
utilizan otras adaptaciones como tacos participar en pruebas de
especiales para tener apoyo en la salida. velocidad o larga distancia?
Algunos deportistas de esta categoría pueden
elegir competir de pie con el uso de prótesis o
bien hacerlo sentados en otra categoría (50´s)

T/F 40-47
Estas clases son para atletas con baja estatura (T/F 40-41) y con problemas en las
extremidades por amputaciones, falta de rango de movimiento, falta de fuerza o diferencia
en la longitud de las piernas.
Los deportistas con Clases T/F 42-44 tienen limitaciones en la funcionalidad de las piernas,
mientras que las Clases T/F 45-47 la tienen en los brazos.

¿Conoces a….? Antonio Andújar (Valencia) – T47 deportista

 8º en triple salto en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012.


 6º en el Campeonato del Mundo de Lyon en 2013.
 Subcampeón de Europa en triple salto en 2012.
 6º en longitud y 8º en 100 m lisos en el Campeonato de Europa de
Swansea (Gales) en 2014.
 1º en 100 m lisos, 1º en 200 m lisos y 1º en longitud en el
Campeonato de España en 2014.
Atletismo
TM
Discapacidad Física II http://www.gettyimages.
de/

Las Categorías T51-T54 es para corredores en silla de


ruedas y las categorías F51-57 es para lanzadores en
banco. Para las carreras se usan sillas de ruedas
especiales y para los lanzamientos unos bancos en los
que el deportista puede usar cinchas y una barra de ¿Sabías que una silla de
sujeción (dependiendo categoría) ruedas puede llegar a costar
hasta 6000€ mientras que
los bancos de lanzamientos
En las pruebas de lanzamientos se se hacen de forma casera?
puede lanzar jabalina, disco y peso.
Las pruebas de carreras tienen
distancia desde 100 a 10000 m, y la
Maratón.

Clases T51-54 (Carreras) | F51-57 (Lanzamientos)

Las Clases T51-54 son atletas que compiten en silla de ruedas y tienen deficiencias en
extremidades, débil potencia muscular, deficiencia en la longitud de las piernas o pérdida de
rango de movimiento articular.
Los Clases F51-57 son atletas con deficiencias en extremidades, débil potencia muscular,
deficiencias en la longitud de las piernas o pérdida de rango de movimiento articular que
realizan los lanzamientos desde posición sentada.

¿Conoces a….? Santiago Sanz (Albatera, Alicante) – T52

 Plata en Juegos Paralímpicos Sídney 2000 (5000m)


 Juegos Paralímpicos Atenas 2004: Plata en 1500m y Bronce en
5000m
 Oros en el Europeo de Helsinki (2005) en 800m y 1500m
 Oros en el Mundial de Assen (2006) en 800m y 1500m
 Desde 2006 tiene múltiples títulos internacionales en carreras de
medio-fondo y desde 2009 su carrera se ha centrado en los 10000m
y la maratón, donde sigue cosechando numerosos triunfos.
http://www.deporlovers.com/
Baloncesto en
TM
Silla de Ruedas http://www.pivotworld9.com/

Se juega en la misma pista de baloncesto, con el mismo


balón y las canastas a la misma altura. Participan jugadores
con discapacidades físicas a los que se les da una
¿Sabías que es posible
puntuación tras un proceso de clasificación funcional.
fomentar la participación de
mujeres en los equipos dando
una bonificación a la
Variaciones reglamentarias: puntuación total que deben
 Máximo 2 impulsos sin botar el balón (“pasos”) sumar los jugadores en pista?
 Sólo las ruedas pueden tocar la pista.
 No existe doble regate (botar a dos manos)
 Nalgas en contacto con la silla en el lanzamiento.
 Ruedas delanteras sólo pueden pisar línea de tiros
libres y de 6.75m (triple).

El Equipo

Participan jugadores con discapacidades físicas, a los


que se les asigna una puntuación de entre 1.0 y 4.5
puntos. Entre los 5 jugadores en pista no está permitido
exceder los 14 puntos.

¿Conoces a….? Pablo Zarzuela


Club Deportivo Ilunion (2011-2016)
 Campeón Liga Nacional (2012-2015) deportista
 Campeón Copa del Rey (2012-2015)
 Subcampeón Copa de Europa (2014-2015)
 3º clasificado Copa de Europa Valladolid (2013)
 4º clasificado Copa de Europa Estambul (2012)
SELECCIÓN ESPAÑOLA
 3º Campeonato de Europa 2011 (Nazaret, Israel)
 3º Campeonato de Europa 2013 (Frankfurt, Alemania)
 4º Campeonato del Mundo 2014 (Incheon, Corea del Sur)
 5º Campeonato de Europa 2015 (Worcester, Reino Unido) y
MVP en uno de los encuentros.
TM
Boccia http://www.paralimpicos.es/

La Boccia es una modalidad deportiva practicada por


personas en sillas de ruedas que tienen discapacidad
física severa, y que les afectan al control y fuerza de
su lanzamiento. Un juego de boccia tiene 6 bolas
rojas, 6 azules y una blanca (diana). ¿Sabías que la Boccia es un
deporte que mejora la calidad
de vida de las personas con
Se puede jugar de forma individual, por parejas o discapacidad y hombres y
en equipos de tres jugadores. El objetivo es mujeres lo pueden practicar
lanzar sus bolas (rojas o azules) lo más cerca de forma conjunta?
posible de la blanca, a la vez que intentan evitar
que sus rivales puntúen. Cada partido se
compone de varias rondas de lanzamiento y gana
aquel que obtenga más puntos al acercar sus
bolas a la bola diana.

BC1 BC2 BC3 BC4 BC5


Usan una rampa y Deportistas Deportistas
Deportistas que Deportistas que sueltan bola con con con mínima
lanzan con manos o lanzan con las puntero de discapacidad afectación
pies. Tienen ayuda manos sin ningún cabeza/boca o la física severa. para practicar
de un asistente. tipo de ayuda. mano. este deporte.

http://www.avancedeportivo.es/
TM
Ciclismo http://www.zimbio.com/

Participan deportistas con discapacidad visual, así como


personas con parálisis cerebral, amputaciones u otras
discapacidades físicas que compiten en tándems,
bicicletas convencionales, bicicletas de mano (hand-
bikes) y triciclos. ¿Sabías que hay 4 tipos de
bicicletas con las que se puede
practicar este deporte?
.
Comprende pruebas de pista y de carretera y
se ha consolidado como uno de los deportes
más populares del programa paralímpico.

https://www.pinterest.com
B C
http://gymheroes.tumblr.com/ http://cyclingtips.com/
H T
http://thebestmatters.com/

Cinco categorías para


Tándems para Cinco categorías Dos categorías en
bicicletas de mano para
corredores con para bicicletas triciclo para
deportistas con paraplejia
ceguera y convencionales ciclistas cuya
o amputaciones que no
discapacidad para ciclistas con discapacidad afecta
pueden utilizar las piernas
visual. discapacidad física. al equilibrio.
para pedalear.

¿Conoces a….? Maurice Eckhard (Rafelbunyol) – C2 deportista

 Oro en contrarreloj individual y fondo en carretera en el Campeonato de


España de ruta en 2014.
 Medalla de bronce en contrarreloj en Juegos Paralímpicos de Londres
2012.
 Oro en ruta en el Campeonato del Mundo en 2007.
 Plata en contrarreloj en el Campeonato del Mundo en 2013.
 Oro en el Campeonato de España en pista en la prueba de persecución
individual en 2014.
Esgrima en Silla
TM
de Ruedas http://www.paralimpicos.es/

Es un deporte de combate en el que se enfrentan dos


rivales con sus respectivas armas: espada, sable o florete.
Consiste en atacar pero a la vez defenderse, buscando el
punto tocando con el arma en el contrario, a la vez de ¿Sabias que las silla de
defenderse de un posible contraataque. ruedas están ancladas al
suelo para que el deportista
se ayude de la mano que no
Las sillas están fijadas al suelo y los participantes sujeta el arma?
llevan un peto con unos sensores que permiten
detectar si la punta del arma ha contactado,
obteniendo un punto a quien logre contactar con
el oponente.

Son deportistas de las subclases 1A y 1B, quienes no poseen


C equilibrio sentados en la silla y el brazo que sujeta el arma está
afectado.

B Sin deportistas de las clase 2, quienes poseen bastante equilibrio en


silla y el brazo que sujeta el arma normal.

Son deportistas de las subclases 3 y 4, quienes poseen un buen


A equilibrio en silla de ruedas, con o sin apoyo de las piernas, y con el
brazo armado normal.

¿Conoces a….? Alex Prior - A

 Campeonato del Mundo


sub-23: 1º Clasificado.
 Campeonato de España:
o 1º clasificado Sable
o 1º clasificado Espada
o 2º clasificado Florete

www.dxtadaptado.com
TM
Fútbol 5 http://www.paralimpicos.es/

Lo practican deportistas con discapacidad visual de las


clases B1, B2 o B3. Cada equipo está compuesto por
cuatro jugadores en el campo con antifaz, más un
portero sin discapacidad., quien no puede salir de un
área de 2x5m. En este deporte existen los
tercios de guía: portero, un
técnico en la banda y un guía
El área de juego está rodeada por detrás de la portería del
una valla, excepto los fondos, de equipo rival, y todos tienen la
manera que no hay fuera de función de orientar a los
banda. Los partidos constan de dos jugadores.
tiempos de 25 minutos más un
descanso de 10 minutos.

B1
Desde no percepción escasa o
mínima de luz con inhabilidad para
reconocer la forma de una mano.
Necesidad de un mayor número
de adaptaciones, estando bien
desarrollado y reglamentado.

¿Conoces a….?
deportista

Javier Álvaro (Alicante) – B1


 Medalla de bronce con la selección española en
el Campeonato del Mundo en Tokio en 2014.
 Subcampeón del Campeonato de España con el
ONCE Alicante en 2013.
TM
Fútbol 7 https://twitter.com/

También conocido como CP-Football, es practicado


por personas con parálisis cerebral y daño cerebral
adquirido. Es una adaptación del fútbol olímpico,
con las mismas reglas FIFA, aunque con algunas
modificaciones.
¿Sabías que no existe la regla de
fuera de juego y se permite el saque
de banda con solo una mano
Hay 7 jugadores en el campo y 7 reservas. haciendo rodar el balón por el suelo?
El terreno de juego es de hierba natural o
artificial, sin superar los 75x55 m ni
menor de 70x50 m. Las porterías son de
5x2 m.

FT5 FT6 FT7 FT8


Hipertonía en las Problemas de equilibrio Jugadores con
dos piernas y coordinación en las hemiplejia: un
Limitaciones
(diplejía), con cuatro extremidades lado del cuerpo
mínimas para
dificultades para (atetosis o ataxia), con afectado. Tienen
poder participar
correr, saltar dificultad para controlar problemas en el
en este deporte.
girar o el balón, acelerar o equilibrio, girar y
detenerse. chutar. manejo del balón.

¿Conoces a….? Jorge Peleteiro (Ibi, Alicante) – FT5

 Medalla bronce en Paralimpiadas de Atlanta en 1996.


 Diploma paralímpico (6º) en Paralimpiadas de Sídney 2000.
 4º puesto en el Mundial de Brasil en 1998.
 12º puesto en el Mundial de Brasil en 2007.
 5º puesto en el Campeonato de Europa en Inglaterra 1995.
 7º puesto en el Campeonato de Europa en Bélgica 1999.
 11º puesto en el Campeonato de Europa en Escocia 2010.
twitter.com
TM
Goalball http://www.teinteresa.es/

El Goalball es practicado por deportistas con distintos


tipos de discapacidad visual (B1, B2 y B3) y es un deporte
que enfrenta a dos equipos formados por tres jugadores
en un campo de 18x9m, donde el objetivo del juego es
marcar gol en la portería contraria. ¿Sabías que el Goalball es
permite desarrollar el
sentido auditivo a las
personas con discapacidad
Los jugadores participan con los ojos cubiertos visual porque el oponente
por un antifaz. Se utiliza un balón sonoro, trata de lanzar el balón con
porterías de 9 x 1.3m, antifaces, y el menor ruido posible?
protecciones (codo, rodilla y pecho). Cada
campo tiene tres áreas, y la zona de defensa
tiene unas marcas en relieve para poder
orientarse mediante el tacto.

B1, B2 y B3
El Goalball es el único deporte donde deportistas con distinta clasificación visual compiten
conjuntamente. Se basa principalmente en el sentido auditivo, ya que intentan detectar la
trayectoria de la pelota en el juego. Además, requiere de una gran capacidad espacial, para
saber estar situado en cada momento en el lugar adecuado e interceptar el balón.
TM
JUDO http://www.paralimpicos.es/

En Judo paralímpico participan conjuntamente


deportistas con discapacidad visual de las clases B1, B2
o B3, y no hay una distinción entre personas con
ceguera y diferentes grados de discapacidad visual. Las
categorías de competición son, al igual que en el judo
olímpico, en función del peso del judoca.
¿Sabías que un deportista ciego
aprende las técnicas
sintiéndolas en su propio
Las únicas adaptaciones que necesitan son la cuerpo, y son capaces de sentir
variación de texturas para delimitar las zonas un ataque antes que un
de competición en el tatami, así como deportista vidente lo haría?
comenzar el combate estando los dos
luchadores en contacto físico agarrados.
También varían las indicaciones del árbitro, que
en esta modalidad son sonoras.
El combate dura 5 minutos reales.

B1 B2 B3
Ninguna percepción de la luz Puede reconocer la forma de Puede reconocer la forma de
en ninguno de los dos ojos, o una mano, y tiene una una mano y la habilidad para
algo de percepción de la luz agudeza visual de hasta un percibir claramente estará por
pero sin capacidad para máximo de 2/60 (puede ver a encima de 2/60 y hasta 6/60.
reconocer la forma de una 2 m lo que normalmente se El campo visual del atleta
mano a cualquier distancia o puede ver a 60). El campo varía entre más de 5 y menos
en dirección. visual debe ser menor de 5º. de 20 grados.

¿Conoces a….? Mónica Merenciano (Llíria, Valencia)


 1ª y medalla de oro en el Campeonato de España en 2014.
 5ª en el Campeonato del Mundo en 2014
 3ª y medalla de bronce en Campeonato de Europa de 2013. deportista
 1ª en Campeonato de España de 2013.
 3ª y medalla de bronce en Juegos Paralímpicos de Atenas 2004, Pekín 2008 y
Londres 2012.
 Campeona de Europa en 2011.
 Medalla de plata en el Mundial de 2002 y bronce en los de 2003, 2006 y 2011.
 Bronce en el Campeonato de Europa de 2001, 2007 y 2009.
TM
Natación http://natacionmivida.bl
ogspot.com.es/

Se practican cuatro estilos: libre, espalda y mariposa (S), y


braza (SB). Además los cuatro se combinan en la prueba
de estilos (SM), ya sea individual o de relevos. ¿Sabias que los
deportistas pueden
salir desde tres
Los nadadores se introducen en el agua sin ningún posiciones: de pie sobre
tipo de ayuda técnica, excepto en la modalidad el poyete, sentados en
espalda, que se permite un agarre específico con la el poyete o
boca si es necesario. No está permitido nadar con directamente desde
ningún tipo de prótesis o ayuda técnica. dentro del agua?
A los nadadores con ceguera se les indica la cercanía
al bordillo para girar mediante un golpeo en la cabeza
con un bastón acolchado.

Nadadores con diferentes tipos y niveles de


S1-10 discapacidad física.

La clase S11 es para nadadores con ceguera, y


S11-13 las S12-S13 para aquellos con deficiencia visual.

S14 Nadadores con discapacidad intelectual

¿Conoces a….? Ricardo Ten (Valencia) – S4


deportista

 3 oros en Juegos Paralímpicos: 100m braza


en Atlanta 1996, Sídney 2000 y Pekín 2008.
 Record del mundo de 100 m Braza en
Pekín 2008.
 7 veces Campeón del Mundo.
 12 veces Campeón de Europa.
TM
Para-Canoe http://www.marca.com/

Se practica con una embarcación ligera en aguas tranquilas,


y en dos tipos de embarcaciones: Kayak (K) y Canoa (V). Se
realizan travesías de 200m para diferentes niveles de ¿Sabias que el Para-Canoe
discapacidad, hombres y mujeres. será uno de los dos nuevos
deportes en Rio 2016?

Algunas adaptaciones de los asientos son apoyo pélvico, apoyo


para extremidades con amputación, o apoyo lumbar.
También se adapta el agarre de la pala con guantes especiales,
dispositivos de soporte de la pala o topes que permiten
mantener la prensión sobre la pala.

Palistas que pueden hacer uso de sus piernas (Legs), tronco (Trunk) y brazos (Arms) y pueden
LTA emplear fuerza en el timón o en el asiento para propulsar la piragua.

Hacen uso del tronco (Trunk) y brazos (Arms), pero no son capaces de aplicar una fuerza
TA continuada y controlada al timón o de sentarse para propulsar la piragua.

Es capaz de aplicar fuerza utilizando brazos y hombros (Arms), careciendo de estabilidad para
A sentarse.

¿Conoces a….? Javier Reja (Sevilla) - TA deportista

 Campeón del Mundo V1 en 2014.


 Campeón de Europa y de España 2015.
 Oro en 2012 en Campeonato de España de ciclismo adaptado en
carretera en categoría H3 en las modalidades de contrarreloj y ruta.
 Varios podios nacionales de natación adaptada tanto en piscina como
en aguas abiertas.
TM
Para-Ecuestre http://equestrianc
hannel.tv/

Se disputan tres pruebas de Doma: Equipos (tres o cuatro


jinetes), Individual y Estilo libre, en la que cada deportista
puede elegir los movimientos y la música. Se valora la
coordinación, armonía y precisión de movimientos, así ¿Qué algunos jinetes son
como la voluntad, confianza y obediencia del caballo. capaces de dar órdenes al
caballo sujetando las
riendas con la boca?

Se puedan adaptar múltiples elementos como la


silla de montar (apoyos o acolchados),
sujetadores de mano, riendas o los estribos
(cerrados o con cintas elásticas).

Grado I Grado II Grado III Grado IV


• Usan silla de • Usan silla de • Capaces de caminar
• Discapa-
ruedas. ruedas. sin ayuda.
cidad en
• Poco equilibrio • Equilibrio • Discapacidad
una o dos
de tronco pobre de moderada en ambos
extremi-
• Limitación en tronco brazos y piernas o
dades.
función de • Buenas a leves discapacidad severa
• Deficiencia
brazos y funciones de en los brazos.
visual.
piernas. brazos. • Ceguera.

¿Conoces a….? Sonia Villalba - GIII

 Campeonato del Mundo: Doma, Test Individual,


10º puesto en 2013.
 Campeona de España de Doma en 2015.

www.avancedeportiv
o.es
TM
Para-Triatlón http://www.triatlonnoticia
s.com/

El Para-triatlón combina, igual que el triatlón, tres


modalidades deportivas: nadar (750m), ciclismo (20
km) y carrera (5 km).

Los deportistas que precisen asistencia la


recibirán con las prótesis o cualquier otro
aparato requerido, ayudar a colocarse en las ¿Sabias que existen unos
sillas de ruedas para el segmento de ciclismo y asistentes que ayudan
de carrera, quitar el traje de neopreno o la con las transiciones de los
ropa, o bien reparar pinchazos y ayudar con el deportistas que lo
resto del equipo. precisen?

PT1 (Silla) PT2-4 (Pie) PT5


Deportistas con Discapacidad física o Deportistas con
paraplejia, tetraplejia, parálisis cerebral en función discapacidad visual,
polio, doble amputación de su capacidad funcional, total o parcial, que
de piernas o cualquier desde los más afectados deben ir
otra discapacidad que les (PT2) a los más leves (PT4). acompañados
impida utilizar las Pueden correr, aunque sea obligatoriamente por
extremidades inferiores. con ayuda de prótesis o un guía de su mismo
Deberán utilizar bicicleta bastones, y usar una sexo. Utilizarán
de mano y silla de ruedas bicicleta convencional, con tándem en el tramo
para el tramo de carrera. adaptaciones o un triciclo. de ciclismo.

¿Conoces a….? Susana Rodríguez (Vigo) – PT5 deportista

 1ª World Paratriathlon Event Yokohama y BesanÇon en 2014 y 1ª en Madrid 2013.


 1ª en Campeonato del Mundo de Duatlón (Pontevedra 2014)
 1ª en Campeonato de Europa (Kitzbuhel 2014)
 2ª en Campeonato del Mundo de Acuatlón (Edmonton 2014 y Londres 2013)
 Campeona de España de Duatlón Paralímpico (2013 y 2014)
 2ª Campeonato del Mundo Paratriatlón (Londres 2013)
TM
Powerlifting http://www.insidet
hegames.biz/

Es un deporte de fuerza que consiste en levantar el mayor


número de peso en la única modalidad de Press de banca.
¿Sabias que los halterófilos
compiten en función de su
El deportista debe ser capaz de bajar la barra con peso corporal, en categoría
las pesas hasta el pecho, dejarla quieta y elevarla masculina y femenina?
completamente hasta dejar los codos extendidos
al máximo y bloqueados. Disponen de tres
intentos cada vez que se añade peso y gana
aquél que haya sido capaz de levantar más kilos.

Categorías de Competición
Por seguridad y asegurar la igualdad
de condiciones, no se permite tener
una reducción de la extensión de
codos superior a los 20º

¿Conoces a….? Loida Zabala (Losar de la Vera, Extremadura) deportista

 Resultados Temporada 2014-2015:


o 1er puesto Open Américas
o 1er puesto Campeonato de España.
o 1ª Clasificada en el “Campeona de
Campeonas”
o 1er puesto absoluto y ganadora de la
Copa de España.
o 4º puesto, con record España 99 kg,
Campeonato Mundo Dubái.
TM
Remo http://federemo.org/r
emo-adaptado/

El remo consiste en la propulsión de una embarcación


en el agua con o sin timonel, mediante la fuerza de uno
o varios remeros, usando uno o dos remos como
palanca para la propulsión, y yendo sentados de
¿Sabias que algunas
espaldas en la dirección del desplazamiento.
embarcaciones cuentan con
Pontones laterales para
dotar de mayor estabilidad
Esta modalidad deportiva se practica a la embarcación?
principalmente en el mar, pero las
competiciones se suelen realizar en lagos y
embalses, para que las condiciones sean las
mismas para todos los participantes.

LTA TA A (M-W)
Función en las piernas Movimiento de tronco
Tienen poca o ninguna
(Legs), tronco (Trunk) y (Trunk) y brazos (Arms)
función de tronco, capaces
brazos (Arms), y con fuerza pero sin fuerza necesaria
de aplicar la fuerza sobre
para deslizar el asiento. en extremidades inferiores
todo con los brazos y/o
Incluye deportistas con para deslizar el asiento y
hombros (Arms), y suelen
discapacidad física, visual o propulsar la embarcación.
presentar problemas de
intelectual en Embarcaciones mixtas de
equilibrio. Individual para
embarcaciones mixtas de dos tripulantes con asiento
hombres (M) y Mujeres (W)
hombres y mujeres. fijo.

¿Conoces a….? Juan Pablo Barcia deportista

(Vegadeo, Asturias)

 2º de la Final B en el Campeonato
del Mundo Absoluto 2009.
 Oro en Campeonato de España de
Remo (2015).
 Oro cinco años consecutivos en
Campeonato de España de
Remoergómetro (2010-2015).
Rugby en
TM
Silla de Ruedas http://www.dxtadaptado.com/

El Rugby en silla de ruedas es una combinación entre


fútbol americano, hockey hielo y baloncesto en silla de
ruedas. Es practicado por dos equipos de 4 jugadores y el
objetivo es traspasar entre dos conos en la línea del fondo El choque entre sillas de
del campo del rival con un balón controlado. ruedas SÍ está permitido,
pero no el contacto
físico. Por ello, esta
Se juega en un campo igual que el de baloncesto y una modalidad requiere de
balón como el de voleibol. La duración de un partido es habilidad y fortaleza”
de 4 cuartos de 8 minutos. Los jugadores deben
afectados ambos brazos y piernas, pero que puedan
impulsar una silla de ruedas. Los 4 jugadores no pueden
sumar más de 8 puntos en la pista.

0.5 1.5 2.5 3.5


Inestabilidad Mejor estabilidad Buena estabilidad
La discapacidad
significativa en el de los hombros y en los hombros y
menos severa.
hombro y función de las función en los
Manejan bien la
limitaciones en las muñecas. Pueden brazos. Algo de
pelota y se pueden
funciones de las hacer pases con el control en el
mover
manos y brazos. pecho con tronco.
rápidamente por la
Poco control del dificultad de Mayor facilidad en
cancha
tronco o piernas. manipular la pelota. pase y recepción.

www.solent.ac.uk

https://en.wikipedia.org/
TM
Tenis de Mesa http://sports.163.com/

El tenis de mesa paralímpico se juega de forma similar al


practicado por personas sin discapacidad, pero con un sistema
de puntuación diferente: los partidos se juegan a 5 sets, que
¿Sabias que fue
gana el jugador que alcanza los 11 puntos (con diferencia de 2
considerado el deporte
puntos si se superan los 11)
pionero por combinar
todas las clases de
Las palas tienen adaptaciones según necesidad y los discapacidad?
jugadores pueden apoyarse en la mesa tras el golpeo
siempre que ésta no se mueva.
Se juego de pie (pudiendo usar prótesis y muletas) o en
silla, por lo que la mesa debe tener un espacio libre por
debajo de al menos 40cm para meter las piernas.

Silla de ruedas De pie


 TT1: No control ni coordinación de los  TT6: Afectación severa brazos y piernas.
flexores de mano y codo.  TT7: Afectación muy severa de piernas y
 TT2: Coordinación mayor de los extensores moderadas en el brazo de juego.
de brazos.  TT8: Afectación moderada de piernas y en el
 TT3: Mejor movimiento de la parte superior brazo de juego.
del cuerpo.  TT9: Afectación leve de piernas y en el brazo
 TT4: Hay rotación de tronco y el brazo llega de juego; y severa del brazo que no juega.
atrás en el golpeo. Hiperlordosis lumbar al  TT10: Afectación muy leve de piernas y
extender el tronco. brazo de juego; y moderada del brazo que
 TT5: Coordinación mayor de los extensores no juega.
de brazos.  TT11: Discapacidad intelectual

¿Conoces a….? Álvaro Valera (Sevilla) – TT6


 2 veces Campeón del Mundo (Individual y equipos)
 4 veces Campeón de Europa y 3 veces por equipos
 2 Platas y 1 Bronces Paralímpicos
 1 Plata y 1 Bronce Mundiales deportista

 2 Platas y 1 Bronces Europeos


 Ganador de ITTF Star Awards, mayor reconocimiento
internacional del tenis mesa.
 Más de 15 años representando a España con 80 medallas en
torneos internacionales.
Tenis en Silla
TM http://www.publico.es
/

Es una modalidad deportiva derivada directamente del


tenis, que brinda la opción de jugar a aquellas personas
que tengan algún tipo de discapacidad física.
¿Sabias que hay más de
160 torneos al año
alrededor de 40 países y
La pista de juego es la misma que en tenis, tanto en cubriendo todas las
superficies rápidas (p.e. material sintético) o partes del mundo?
superficies lentas (p.e. tierra batida). La principal
diferencia es que la pelota puede dar dos botes,
siempre y cuando el primero sea dentro de la pista.

Tenis Silla Quad

Tenistas con afectación


Jugadores con
en los brazos, pudiendo
discapacidad en sus
usar vendajes para
extremidades
sujetar la silla o usar
inferiores y propulsan
sillas de ruedas
silla con los brazos.
eléctricas.

https://twitter.com/

¿Conoces a….? Lola Ochoa (Valencia)


 Participación en Juegos Pralimpicos de de Atenas 2004, Pekín 2008 y
Londres 2012..
 Campeona España femenina en todas sus ediciones.
 Miembro selección española femenina y nº 1 del ránking femenino
español.
 Ganadora de varios torneos internacionales: North West Challenge
2012 (Reino Unido), Argentina Open 2012…
 Campeona dobles torneos internacionales: Sion Open 2013 (Suiza),
Torneo Internacional Fund. Emilio Sánchez Vicario Madrid 2012 y
2013.
www.abc.es
 Premio al Mérito Deportivo del Ayuntamiento de Valencia 2006 y
2012 a la mejor deportista con diversidad funcional.
Tiro con Arco http://especiales.
TM eluniverso.com/

El objetivo de este deporte consiste en lanzar flechas


tan cerca como sea posible del centro de una diana
que mide 122 cm de diámetro. Los deportistas se
sitúan a una distancia de 70 m y tienen que acertar en
el centro de la diana. ¿Sabías que hay arqueros
que son capaces de sujetar
el arco con los pies o sujetar
El programa paralímpico incluye pruebas de arco la flecha con la boca para
compuesto y arco recurvo, individuales y por lanzar con una sola mano?
equipos. En individuales, vence el mejor en cinco
mangas de tres flechas, mientras que en equipos
los tres arqueros disponen de 24 lanzamientos
para conseguir la máxima puntuación posible.

ARW1 (Silla) ARW2 (Silla) ARST (Pie)


Problemas en brazos y pobre
No hay limitación en los Arqueros de pie o que
o inexistente control de
brazos y el control del disparan desde una silla
tronco. En la sub-categoría
tronco es suficiente para o taburete. Hay una
ARW1-C las dificultades
estar sentado en la silla. subcategoría ARST-C
aumentan.

¿Conoces a….? Mari Carmen Rubio (Pamplona) deportista

 6ª en los JJPP de Londres 2012 en la modalidad de


arco compuesto.
 6ª en la Fase General de los Campeonatos del Mundo
IPC de Tiro con Arco (Bangkok, 2013)
 1ª en el Campeonato Europeo en Nymburk
(República Checa) en 2006.
 Oro en Campeonatos de España.
TM
Tiro Olímpico
El Tiro Olímpico es una prueba de control y precisión,
en la que los deportistas utilizan pistolas o rifles para
disparar a blancos estáticos.

¿Sabías que algunos


El objetivo es acertar en una diana de 10 anillos deportistas pueden utilizar
concéntricos, donde el centro suma 10 puntos. un soporte especial para
Los tiradores disparan desde diferentes sujetar el arma?
posiciones (de pie, sentados y tumbados) y
desde diferentes distancias (10, 25 y 50 m)

SH1 SH2
Deportistas capaces
Deportistas que
de sujetar el arma
necesitan de un
sin problemas. Ésta
soporte en el que
puede ser rifle o
apoyar el arma.
pistola.

http://ipc2015wc.osijek1784.hr/ www.sportingwheelies.org.au

¿Conoces a….? Francisco Ángel Soriano (Elche) – SH1

 29º puesto en la final pistola


masculina en Juegos Paralímpicos
de Pekín en 2008.
 Oro en pistola en el Campeonato
del Mundo de 2002.
 Oro en pistola en el Campeonato
de Europa de 2001.
 Plata en pistola en el Campeonato
de Europa de 2007.
www.paralimpicos.es www.paralimpicos.es
TM
Vela
La Vela paralímpica es un deporte multi-
discapacidad, abierto a personas con amputación,
parálisis cerebral, discapacidad visual y usuarios de
silla de ruedas. Así, deportistas con diferentes
capacidades compiten en las mismas categorías ¿Sabias que existen barcos
según su grado de funcionalidad. que se pueden dirigir con la
boca?

La vela paralímpica difiere de la olímpica en


el equipamiento, que es adaptado a los
distintos tipos de discapacidad. Cada
regatista recibe una puntuación en función
de su grado de funcionalidad.

Sonar SKUD Vela 2.4 MR


Es una embarcación Embarcación de dos Es individual y compiten tanto
de 8 m de eslora y personas, con o sin hombres como mujeres. El
de tres deportistas. asientos, que puede deportista debe tener rapidez
Se combina el juego adaptarse a las para solventar las dificultades de
de equipo, con la diversas necesidades la regata y sacar lo máximo de las
rapidez y estrategia. de los regatistas. condiciones de navegación.

¿Conoces a….? Rafa Andarias (Jávea, Alicante) deportista

 5 participaciones en
campeonatos del mundo.
 18º del ranking mundial de la
clase 2.4mR en 2014.
 4º en el Campeonato de
Europa de Valencia en 2014.
 1º del ranking nacional de la
modalidad 2.4mR.
 4 veces campeón de España
clase paralímpica 2.4MR.
TM
Voleibol http://www.estoesdxt.es/

Se practica sentados y está abierto a cualquier


deportista con una discapacidad física y/o movilidad
reducida que cumpla con unos requisitos de
discapacidad mínima. ¿Sabías que se puede
golpear el balón con
cualquier parte del cuerpo?
Se enfrentan dos equipos de 6 jugadores en una
pista de 10x6m, dividida por una red de distinta
altura dependiendo del sexo de los jugadores:
1.15m para chicos y 1.05m para chicas. Cada
equipo debe conseguir que el balón bote en el
campo contrario, y los partidos se juegan al
mejor de 5 sets.

 En el momento del golpeo del balón, las nalgas deben estar en contacto con el suelo.
 El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el
suelo, va fuera, un equipo no logra devolverlo o comete falta.
 Cada jugada supone un punto.
 Un set lo gana el equipo que primero anota 25 puntos, con una ventaja mínima de dos
puntos.
 El encuentro lo gana el equipo que consigue ganar 3 sets, pero en caso de empate, el set
decisivo se juega a 15 puntos.

http://enables.me/
TM
Biathlón http://www.barcelona
pirineus2026.org/

Es un deporte de invierno que combina el esquí de fondo


y el tiro con rifle. Hay diversas pruebas y modalidades:
Individual, Sprint, Persecución, Relevos y Salida en masa.

¿Sabías que los esquiadores


Se desarrolla en un circuito de 2.5 con ceguera usan un
km, que se repite 5 veces en todas sistema de guía acústica
las categorías salvo en la de para escuchar dónde está el
esquiadores en sit-ski. La diana se centro de la diana?
sitúa a 10 m.

Visual De Pie Sit-Ski


 LW2: afectación en una pierna (p.e.
 B1: ceguera  LW10-10.5:
amputación por encima de la rodilla)
total. limitación en
 LW3: afectación en las dos piernas.
 B2: deficiencia piernas y tronco.
 LW4: afectación de una pierna < LW2 (p.e.
visual con un  LW11-11.5: de
amputación por debajo de la rodilla)
pequeño resto moderado a
 LW5/7: afectados los dos brazos que les
de visión. buen control de
limita el uso de los bastones.
 B3: deficiencia tronco.
 LW6: limitación severa en un brazo (p.e.
visual con  LW12: limitación
amputación por encima del codo)
mayor resto en las piernas y
 LW8: limitación moderada de un brazo.
de visión. tronco normal.
 LW9: limitación en un brazo y una pierna.

www.cbc.ca www.paralimpicos.es losjuegosolimpicos.com


TM
Curling http://www.deporteparali
mpico.net/

El Curling en silla de ruedas es practicado por atletas


con movilidad reducida y los equipos están formados
por deportistas de ambos sexos. No existe la acción de
barrido de la pista como en el Curling convencional. ¿Sabías que se utilizan unos
sticks para el lanzamiento y
un compañero puede sujetar
la silla?
En el terreno de juego hay dos círculos
concéntricos de distinto color que, tras haber
lanzado 16 piedras de granito, gana quien
haya logrado colocar una de ellas lo más cerca
posible del circulo central.

Participan deportistas que son usuarios de silla


de ruedas, con algunos de los siguientes
impedimentos: falta de fuerza, rango de
movimiento reducido, amputaciones,
hipertonía o problemas de coordinación
(atetosis o ataxia)

www.trafficsteed.com

www.snipview.com
TM
Esquí Alpino http://abled.com/

Incluye las pruebas de descenso, súper-gigante,


eslalon gigante, eslalon y súper combinada, que consta
de una manga de súper-gigante y otra de eslalon.

¿Sabias que los deportistas con


Se utilizan materiales como prótesis, ceguera compiten
sit-ski (sentado) y unos bastones acompañados de guías que los
especiales que ayudan a mantener la dirigen por la pista?
establidad y ayudar en los giros
llamaos estabilos.

Visual (Pie) De Pie Sit-Ski


 LW10: no tienen
 LW1: afectación severa en las dos piernas (p.e.
o el control
 B1: ceguera amputación doble por encima de la rodilla)
mínimo de
total.  LW2: afectación en una pierna (p.e.
tronco.
 B2: deficiencia amputación por encima de la rodilla)
 LW11: buen
visual con un  LW3: afectación moderada en las dos piernas.
control de tronco
pequeño resto  LW4: afectación de una pierna < LW2 (p.e.
superior pero
de visión. amputación por debajo de la rodilla)
limitado en
 B3: deficiencia  LW5/7: afectados los dos brazos que les limita
abdomen y pelvis.
visual con el uso de los bastones.
 LW12: limitación
mayor resto  LW6/8: limitación en un brazo y sólo pueden
mínima en tronco
de visión. llevar un bastón con stabilo.
o afectación en
 LW9: limitación en brazos y piernas.
piernas.

¿Conoces a….? Jon Santacana (San Sebastián) – B2 deportista

 Bronce en Descenso en Juegos


Paralímpicos de Salt Lake City en 2002.
 Oro en Descenso y Platas en Slalon y
Slalon Gigante en Juegos Paralímpicos
de Vancouver en 2010.
 Oro en Descenso y Plata en Descenso en
Juegos Paralímpicos de Sochi en 2014.
TM
Esquí Nórdico http://fasterskie
r.com/

Se practica tanto de pie como en silla (sit-ski), en pruebas


individuales y de relevos.

Las distancias a recorrer van


desde los 2,5 a los 20km,
denominadas como corta,
media o larga distancia.

Visual De Pie Sit-Ski


 LW2: afectación en una pierna (p.e.
 B1: ceguera  LW10-10.5:
amputación por encima de la rodilla)
total. limitación en
 LW3: afectación en las dos piernas.
 B2: deficiencia piernas y tronco.
 LW4: afectación de una pierna < LW2 (p.e.
visual con un  LW11-11.5: de
amputación por debajo de la rodilla)
pequeño resto moderado a
 LW5/7: afectados los dos brazos que les
de visión. buen control de
limita el uso de los bastones.
 B3: deficiencia tronco.
 LW6: limitación severa en un brazo (p.e.
visual con  LW12: limitación
amputación por encima del codo)
mayor resto en las piernas y
 LW8: limitación moderada de un brazo.
de visión. tronco normal.
 LW9: limitación en un brazo y una pierna.

www.teinteresa.es
revistadiscover.com www.calend.ru
Hockey sobre
TM
Hielo http://www.mar
ca.com/

Es uno de los deportes paralímpicos más


espectaculares, donde los deportistas se
desplazan en una especie de trineo/patín con
ayuda de 2 sticks para impulsarse sobre el hielo.
Es un deporte de gran contacto
físico que en ocasiones generan
peleas entre los jugadores de los
Los partidos se disputan en 3 equipos por la gran tensión de
tiempos de 15 minutos y querer ganar.
participan 6 jugadores por
equipo. El objetivo principal es
marcar en la portería rival.

Los deportistas deben tener impedimentos de carácter


permanente en la parte inferior del cuerpo:
- Amputación a través o por encima del tobillo.
- Pérdida de fuerza muscular en ambas piernas.
- Anquilosis de la articulación del tobillo y/o defecto de
extensión de >30º o anquilosis de la articulación de la rodilla.
- Hipertonía o problemas de coordinación por ataxia o atetosis.
- Diferencia > 7 cm en la longitud de las piernas..
TM
Snowboard http://revistadiscover.co
m/

El snowboard apareció por primera vez en


los Juegos Paralímpicos de Invierno en
Sochi 2014, cuyo programa de competición
incluyó una prueba de Cross.
¿Sabías que ya existen
pruebas de Slalom Gigante,
Slalom y Cross?
Lo practican deportistas con discapacidad física que
recorren un circuito artificial construido con diferentes
obstáculos como saltos, rampas, bañeras, etc. A
diferencia de la modalidad olímpica, en la paralímpica
los competidores toman la salida de uno en uno.

SB-UL SB-LL
Deportistas con discapacidad en las extremidades inferiores
Limitación en las
(Lower Limbs):
extremidades
 SB LL-1: gran afectación en una pierna, que debe afectar al
superiores (Upper
equilibrio y a la capacidad para controlar la tabla y
Limbs) y que afecta al
adaptarse al terreno. Los deportistas con amputación
equilibrio durante el
deben usar prótesis durante la competición.
descenso.
 SB LL-2: Deportistas con menor afectación.

deportista

¿Conoces a….? Astrid Fina Paredes (Barceloina) – SB-LL

 JJ.PP Sochi 2014 -


Snowboard Cross – 6º
clasificada.
 Copa del Mundo 2013-
2014 Snowboard Cross –
11º clasificada.

También podría gustarte