Plan de Accion Abordaje de Dengue Mayo 2022
Plan de Accion Abordaje de Dengue Mayo 2022
Plan de Accion Abordaje de Dengue Mayo 2022
DESPACHO DE SALUD
REPUBLICA DE HONDURAS, CENTRO AMERICA
CONSIDERANDO: Que el Artículo 186 del Código de Salud, estipula” Las personas o entidades
públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos deberán analizar la
vulnerabilidad a la cual están sometidas las instalaciones o equipos bajo su dependencia, ante los
diferentes tipos de desastres que se puedan presentar en ellos o en sus zonas de influencia “.
CONSIDERANDO: Que el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) 2005, define los lineamientos a
ser implementados para la prevención y protección contra la propagación internacional
enfermedades, así como controlar y dar respuesta a los riesgos para la salud pública y evitando al
mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales.
CONSIDERANDO: Que la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud como ente rector es el que
ejerce las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) en el SNS, las cuales son condiciones que
permiten un mejor desempeño de la gestión en salud pública con el fin de mejorar la salud de la
población en general, siendo la FESP número dos; la Vigilancia de salud pública, investigación y
control de riesgos epidemiológicos y daños en salud pública y la FESP número once; Reducción del
impacto de emergencias y desastres en salud, las que se relacionan estrechamente con el tema
Plan de Prevención y Respuesta ante Epidemias y otras Emergencias Sanitarias en Honduras.
POR TANTO:
En uso de las facultades de que está investida y en aplicación a los artículos 149 de la
ACUERDA:
VII. ANEXOS
SIGLAS O ACRÓNIMOS....................................................................................... 17
I. Justificación
Las Arbovirosis tuvieron su aparición en el país a partir del primer caso de dengue
en el año 1978, causada por DEN-1, ocurriendo alrededor de 134,000 casos en
todo el país, afectando principalmente a poblaciones de los departamentos de
Islas de la Bahía, Cortés, Colón y Valle, desde entonces han ocurrido epidemias,
afectando a la población económicamente activa. A raíz de la introducción de
casos de Chikungunya y Zika en el año 2014 y 2016 respectivamente, la
capacidad instalada de la secretaria de Salud (SESAL) ha requerido hacer ajustes
del mismo sistema de salud. En este contexto, todos los componentes
involucrados en la vigilancia de la EGI Arbovirosis, han sido desarrollados de
acuerdo a las capacidades existentes, y de la acuciosidad del personal clínico de
los Establecimientos de Salud del país.
• La SESAL como ente rector es el que ejerce las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) en
el Sistema Nacional de Salud (SNS), las cuales son condiciones que permiten un mejor
desempeño de la gestión en salud pública con el fin de mejorar la salud de la población en
general, siendo la FESP número dos; la Vigilancia de salud pública, investigación y control de
riesgos epidemiológicos y daños en salud pública y la FESP número once; Reducción del
impacto de emergencias y desastres en salud, las que se relacionan estrechamente con el
tema Plan de Prevención y Respuesta ante Epidemias y otras Emergencias Sanitarias en
Honduras.
III. Alcance
El presente plan tiene por finalidad crear el marco de respuesta nacional, integrada, intersectorial
e interinstitucional, para el fortalecimiento de la capacidad resolutiva del Sistema Nacional de
Salud ante la amenaza que representa el dengue a la salud y vida de la población hondureña.
IV. Objetivos
Objetivo General
Definir estrategias para prevenir y mitigar el impacto en términos de morbilidad y mortalidad de
las Arbovirosis mediante la asesoría técnica especializada para la definición de políticas y
estrategias que permitan dar respuesta a la vigilancia epidemiológica, vigilancia entomológica,
control vectorial, atención al paciente, vigilancia de laboratorio y comunicación social.
Objetivos Específicos
1. Fortalecer la notificación oportuna al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud en los
casos detectados de arbovirosis.
2. Fortalecer el diagnóstico oportuno de casos de dengue, zika y chikungunya
3. Fortalecer los equipos de respuesta rápida y su notificación inmediata al Sistema Nacional
de Vigilancia de la Salud.
4. Reactivar las mesas intersectoriales en todos los niveles, local, municipal y regional del
país para el abordaje integrado de las arbovirosis.
5. Activar la vigilancia entomológica para orientar las acciones de control vectorial.
6. Fortalecer la atención integrada al paciente con dengue en el primer y segundo novel de
atención.
7. Promover acciones de comunicación de riesgo en todos los niveles para la prevención y el
control de las arbovirosis.
Entre los probables factores que podría explicar este cambio en la estacionalidad de la
enfermedad se encuentran la ocurrencia del fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y el
cambio climático global, el primero que se presenta cada 2 a 7 años y que existe evidencia que
está asociado con un incremento en el riesgo de ciertas enfermedades transmitidas por vectores
en áreas geográficas especificas donde los patrones climáticos están relacionados con el ciclo de
ENOS y el control del vector es limitado.
Así mismo otros factores están relacionados en la alta transmisibilidad del virus como ser:
comunidades urbano marginales que comparten en común las siguientes características: zonas
urbanas densamente pobladas con carencias en la dotación de servicios básicos (recolección de
basura y suministro intermitente de agua) y escasa cohesión social. En las últimas epidemias de
dengue se ha observado un patrón de concentración de los casos dengue en estas áreas,
manteniéndose otras zonas con una baja transmisión de la enfermedad.
Hasta la S.E 20 de 2022 se han acumulado 5551 casos de Arbovirosis de los cuales el 99.4%
(5523/5551) corresponden a casos de dengue :(Dengue Sin Signos y Con Signos de Alarma: 5408
casos y Dengue Grave: 115 casos) se han reportado 20 casos de Chikungunya y 8 casos de Zika.
Dengue Sin Signos de Alarma (DSSA) y Dengue Con signos de Alarma (DCSA)
➢ En la S.E 20 de 2022, se notificaron a nivel nacional 461 casos de DSSA y DCSA, que en
comparación a la S.E 20 del año 2021 con 127 casos, representa un aumento de 334
casos.
➢ Comparando el número de casos acumulados hasta la S.E 20 del año 2022 con 5408
casos, en comparación a la S.E 20 del año 2021 con 3331 casos, representa un aumento
de 2077 casos.
➢ Comparando el número de casos acumulado hasta la S.E 20 del año 2022 con 115 casos
de dengue grave, en comparación a la S.E 20 del año 2021 con 146 casos, representa
una reducción de 31 casos.
La Gestión para la prevención y control del dengue, Zika y Chikungunya consiste en la planificación,
organización, conducción, ejecución, monitoria, evaluación y seguimiento de la estrategia de
trabajo orientada a reducir los factores de transmisión, con una visión que en un primer plano
debe ser integrada y además multidisciplinaria (interinstitucional e intersectorial), y que
contribuya a la toma de decisiones en los niveles político, estratégico y operativo, la EGI-Dengue y
otras arbovirosis.
Acciones a Realizar:
Para establecer la ruta de trabajo de las mesas intersectoriales reactivadas, los equipos
deberán consultar los lineamientos de salud en el marco de las mesas intersectoriales.
Estas mesas estarán conformadas por representantes de instituciones públicas y privadas.
En el marco de las responsabilidades de los integrantes de las mesas intersectoriales, el rol
de la Secretaria de Salud es ejercer el rol rector, proporcionar la agenda de trabajo y
acompañar técnicamente el proceso de la EGI dengue.
Acciones a Realizar:
2. Definir los criterios que permitan la estratificación del riesgo, con el mayor nivel de
desagregación posible, como insumo para las intervenciones de los efectores regionales y
municipales:
Acciones a Realizar:
El Manejo Integrado de Vectores tiene como objetivo mejorar la eficacia y lograr una
sostenibilidad en las acciones de prevención y control del vector, a través de la toma racional de
decisiones optimizando el uso de los recursos, lo cual debe incluir los siguientes procesos:
Acciones a Realizar:
Período inter-epidémico
Período epidémico
1. Focalizar las acciones de control vectorial en las áreas priorizadas de alta incidencia de
casos.
2. Supervisar la correcta utilización de los larvicidas, adulticidas y equipo ligero y pesado para
nebulización, así como monitorear la eficacia de las intervenciones.
3. Conformación de equipo de respuesta rápida en acompañamiento con otras instituciones
de apoyo para la aplicación de larvicidas y adulticidas.
E. Componente
de Atención al paciente
Se incluyen bajo este componente la capacitación y sensibilización del equipo de salud para la
sospecha, reconocimiento de signos de alarma y manejo clínico adecuado, así como la preparación
y organización de la atención en los servicios de salud.
Acciones a Realizar:
Período epidémico
El eje comunicacional para la prevención y control del Aedes aegypti se apoya fuertemente en
reducir el número de hábitats que permiten la formación de criaderos de estos mosquitos
(contenedores de aguas naturales y artificiales). Ello depende, en gran medida, de la participación
y de la movilización de las comunidades, ya que el mosquito transmisor crece, se reproduce y se
alimenta principalmente en ámbitos domiciliarios y peri domiciliarios. Acciones a Realizar:
3. Gestionar fondos para la difusión de mensajes televisivos o cuñas radiales para brindar
mensajes de promoción, prevención, eliminación de criaderos, aplicación de BTI y
nebulizaciones.
VII. ANEXOS
No. de Ficha:
República de Honduras
Secretaría de Salud de Honduras
Unidad de Vigilancia de la Salud
Ficha Epidemiológica para la Vigilancia de Arbovirosis (Dengue, Chikungunya y Zika)
2. UNIDAD NOTIFICADORA
Jefe de familia:
Sexo: Mujer Hombre Ocupación: Lugar de trabajo/estudio:
Domicilio actual:Departamento: Municipio: Aldea:
Epistaxis Choque
Chinkunguya
Fecha de recibo: / /
Serotipo de Dengue: DEN-1:
DEN-2: DEN-3:
Zika
DEN-4:
También puede ser considerado caso, todo niño menor de dos años
proveniente o residente en área con transmisión de dengue, con cuadro febril
agudo, usualmente entre 2 a 7 días y sin foco infeccioso aparente.
Color Significado
Dengue Sin Signos de Alarma
Dengue Grave
MATRIZ PARA EL ABORDAJE INTEGRADO DE DENGUE 20
Componente RESPONSA CO
Lineas de accion
EGI BLE
1. Solicitud de los planes operativos de las arbovirosis año 2022 a
las 20 Regiones Sanitarias en el marco de la EGI-2021-2025
DGRISS,
2. Seguimiento de mesas intersectoriales PRIMER
GESTION Y SEGUNDO
3. Solicitud de los planes de contingencia actualizados a los 32 NIVEL DE
hospitales. ATENCION
4. Se solicitará la actualización del diagnóstico hospitalario en el
marco de la pandemia COVID-19
UVS
For
1. Identificacion de zonas de riesgo de dengue. REGIONAL y
de
MUNICIPAL
No
2. Capacitaciona las 20 regiones sanitarias en el manejo del que
sistema de informacion de dengue (SIIS) de
de
VIGILANCIA UVS CENTRAL
No
EPIDEMIOLOGICA Y UGI
que
3. Monitoria y control de calidad de los datos ingresados al
con
sistema de informacion de dengue.
dat
info
4. Actualizacion y socializacion de la ficha epidemiologica de UVS Central
arbovirosis.
par
mo