Usos y Aplicaciones Del Cemento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Usos y Aplicaciones de los

Cementos Producidos en El
Salvador

Ing. Marlon Vigil Sánchez


Gerente Técnico – El Salvador
¿Qué es el Concreto/ Hormigón?
Mezcla de un material aglutinante (cemento hidráulico), un material de
relleno (agregados-áridos), agua y muy frecuente aditivos, en algunas
ocasiones fibra o materiales suplementarios del cemento; que al
endurecerse forma un sólido compacto y después de cierto tiempo es capaz
de soportar grandes esfuerzos de compresión y menor medida los de flexión.
¿Cemento es igual a Concreto?

¡El Cemento es un
importante ingrediente
para hacer Concreto!
Es como decir la harina en
un pastel
Concreto/Hormigón Simple
Es una mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual
no contiene ningún tipo de elemento de refuerzo, ya sea vaciados en sitio o
prefabricados, y posee una buena resistencia a compresión.

Pavimento de Concreto Simple con


Juntas (Con dovelas o no)
Concreto/Hormigón Armado
Es el hormigón o concreto reforzado con barras o mallas de acero,
llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales
como fibras plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o
combinaciones de barras de acero con fibras dependiendo de los
requerimientos a los que estará sometido.

El concreto/hormigón resiste los


esfuerzos a compresión, y el acero
resiste los esfuerzos a flexión.
Concreto/Hormigón Presforzado

Concreto donde se inducen esfuerzos de


compresión a través de tendones o varillas de acero
de alta resistencia antes que se apliquen las cargas
al elemento de concreto. Esto balancea los
esfuerzos de tensión impuestos al elemento durante
el servicio. Se lo puede lograr a través de:

• Postensado

• Presforzado
Contenido Temático

El Cemento
Definición
Historia

Compuestos químicos
Proceso de formación del clínker
Proceso de fabricación

Tipos y aplicaciones de cementos


Ensayos de control de calidad
El Cemento
¿Qué dice la Portland Cement Association?
• Cemento – véase cemento portland y cemento hidráulico

• Cemento portland – cemento hidráulico de silicato de calcio que se


produce por la pulverización del clínker de cemento portland y
normalmente también contiene sulfato de calcio y otros compuestos.
(Véase también cemento hidráulico).

• Cemento hidráulico – el cemento que se fragua y se endurece por la


reacción química con el agua y es capaz de endurecerse incluso bajo el
agua. (Véase también cemento portland).
El Cemento
PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL CEMENTO

Fuente: Consumo de
Producción de Cemento
(2006n- 2018P)
Fuente: International
Cement Review,
Elaboración: ASOCEM
El Cemento

Josep Aspdin fue el primero en conseguir un resultado positivo de sus


investigaciones sobre el cemento, al calcinar a una temperatura elevada
una mezcla bien dosificada de piedra caliza y arcilla, logrando un
excelente aglomerante con propiedades hidráulicas, al que denominó
CEMENTO PORTLAND, por su aspecto semejante a la piedra de Pórtland,
condado de York, en Inglaterra.
El Cemento Portland “Moderno”

El prototipo de cemento portland moderno fue obtenido en


1845 por Isaac Charles Johnson, quien quemó una mezcla de
arcilla y caliza hasta la formación de clínker, con lo cual se
produjo la reacción necesaria para la formación de un
compuesto cementante.

- Desarrolló un horno rotatorio

- Adicionó yeso para control de fraguado

- Utilizó molino de bolas para moler clínker y materias primas


Fuente: Design and Control of Concrete Mixtures, PCA,
16th Edition, 2016
Historia del Cemento

Joseph Aspdin
Patentando Cemento Portland
en 1824
Historia del Cemento

Latino América
1888 en Brasil 1897 en Guatemala
1898 en Cuba 1903 en México
1907 en Venezuela 1908 en Chile
1909 en Colombia 1912 en Uruguay 1943 Panamá
1916 en Perú 1919 en Argentina 1958 Honduras
1923 en Ecuador 1926 en Paraguay
1928 en Bolivia 1936 en Puerto Rico
1941 en Nicaragua 1949 en El Salvador
Compuestos químicos del Cemento
Los nombres de los compuestos antes mencionados y su
comportamiento en el cemento es como sigue:
Silicato tricálcico; es el que aporta las resistencias iniciales
C3S principalmente, y en menor medida las resistencias finales. Es el
compuesto más abundante.

C2S Silicato dicálcico; aporta las resistencias a largo plazo y es el


segundo compuesto en importancia.

Aluminato tricálcico; importante para el tiempo de fraguado y para


C3A el desarrollo de la resistencia inicial.

Ferro aluminato tetracálcico; compuesto poco reactivo y casi no


C4AF contribuye en las resistencias.
Fuente:
https://interestingengineering.com/astronauts-
make-cement-in-space-for-the-first-time
Proceso de Producción del Cemento

Molienda del Cemento


Filtro

Separador
CLINKER

YESO ADICIÓN

Molino

Básculas dosificadoras

Ventilador

Elevador
CEMENTO
Proceso de Producción del Cemento

Molienda del Cemento


Proceso de Producción del Cemento

Almacenamiento y despacho
Resumen del proceso de producción del Cemento
Tipos de Cemento

Cementos especiales Tipo Aplicación


Cemento Blanco, ASTM C 150 I, II, II, V Concreto blanco o colorido, mampostería, mortero,
lechada, revoque y estuco
Cemento blanco de albañilería, M, S, N Mortero blanco entre las unidades de mampostería
ASTM C 91
Cementos de Albañilería, ASTM C M, S, N Mortero entre las unidades de mampostería,
91 revoque y estuco
Cementos mortero, ASTM C 1329 M, S, N Mortero entre las unidades de mampostería

Cementos plásticos, ASTM C 1328 M, S Revoque y estuco

Cementos expansivos, ASTM C 845 E-1(K), E-1(M), E-1(S) Concreto de contracción compensada

Cementos para pozos petroleros, A, B, C, D, E, F, G, H Cementación o selladura de pozos


API 10
Cementos repelentes al agua Mortero para baldosas y azulejos, pintura y
revestimiento final de estuco
Tipos de Cemento

Cementos especiales Tipo Aplicación


Cementos de fraguado regulado Resistencia temprana y reparos
Construcción de concreto en general que necesite de
Cemento con adiciones funcionales,
GU, MH, HE, LH, características especiales, tales como reductor de
ASTM C 595 (AASHTO M 240), ASTM
HS agua, inclusor de agua, control de fraguado y
C 1157
propiedades aceleradas
Cemento molido finamente (ultra fino) Selladura geotécnica
Reparación, resistencia química, exposición a altas
Cemento de aluminato de calcio
temperaturas
Cemento de fosfato de magnesio Reparación y resistencia química
Construcción general, reparo, estabilización de
Cemento de geopolímero
desechos***
Cemento de etringita Estabilización de desechos***
Pavimentación general donde sea requirido desarrollo
Cemento hidráulico de endurecimiento VH, MR, GC
rápido de resistencia (aproximadamente 4 horas)
Tipos de Cemento

Aplicaciones
Resistencia a
Especificación Moderado Alta Bajo calor Moderada Alta
Uso la reacción
calor de resistenci de resistencia a resistencia a
del cemento general
hidratación a inicial hidratación los sulfatos los sulfatos
álcali-sílice
(RAS)
ASTM C 150 II Opción de
(AASHTO M 85) moderado Opción de
I III IV II V
Cementos calor de bajo álcali
portland hidratación
ASTM C 595 IS IS(MS)
IS(MH)
(AASHTO M 240) IP IP(MS) Opción de
IP(MH)
Cementos I(PM) P(LH) P(MS) baja
I(PM)(MH) reactividad
hidráulicos I(SM) I(PM)(MS)
adicionados I(SM)(MH)
S, P I(SM)(MS)
ASTM C 1157
Cementos GU MH HE LH MS HS Opción R
hidráulicos
Cemento ASTM C150 (AASHTO M85)

Cemento Portland
I Normal
IA Normal con aire incluido
II Moderada resistencia a los sulfatos
IIA Moderada resistencia a los sulfatos con aire incluido
III Alta resistencia inicial
IIIA Alta resistencia inicial con aire incluido
IV Bajo calor de hidratación
V Alta resistencia a los sulfatos
Cemento ASTM C150 (AASHTO M85)

Composición química, %
Tipo de Cemento
Portland SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 Na2Oeq

I (promedio) 20.5 5.4 2.6 63.9 2.1 3.0 0.61

II (promedio) 21.2 4.6 3.5 63.8 2.1 2.7 0.51

III (promedio) 20.6 4.9 2.8 63.4 2.2 3.5 0.56

IV (promedio) 22.2 4.6 5.0 62.5 1.9 2.2 0.36

V (promedio) 21.9 3.9 4.2 63.8 2.2 2.3 0.48


White (promedio) 22.7 4.1 0.3 66.7 0.9 2.7 0.18
Cemento ASTM C150 (AASHTO M85)

Composición potencial de los compuestos,%


Tipo de Cemento Finura
Portland C3S C2S C3A C4AF Blaine m2/kg

I (promedio) 54 18 10 8 369
II (promedio) 55 19 6 11 377

III (promedio) 55 17 9 8 548


IV (promedio) 42 32 4 15 340
V (promedio) 54 22 4 13 373
Blanco (promedio) 63 18 10 1 482
Cemento ASTM C1157

Cemento Hidráulico

Tipo GU Uso general


Tipo HE Alta resistencia inicial
Tipo MS Moderada resistencia a los sulfatos
Tipo HS Alta resistencia a los sulfatos
Tipo MH Moderado calor de hidratación
Tipo LH Bajo calor de hidratación
Cemento ASTM C1157

Cemento por
Desempeño
Aplicaciones de Cemento

Type I /
Uso General
Aplicaciones de Cemento

Type II / Moderado Calor de


Hidratación ó Sulfatos
Aplicaciones de Cemento

Tipo II (MH) and Tipo IV Moderado


Calor de Hidratación ó Sulfatos

Utilizado para protección contra


ataque moderado de sulfato,
elementos expuestos a suelos
con nivel freático el agua tiene
concentraciones de sulfato que
son mayor que lo normal, más
no severas.
Aplicaciones de Cemento

Tipo III/ Altas Resistencias Iniciales (HE)

Aplicaciones en:
• Temperaturas bajas
• Prefabricados
• Elementos de construcción
Aplicaciones de Cemento

Tipo V Ensayo de Resistencia a los Sulfatos en Ambiente Externo


Cemento tipo V (ASTM) Cemento tipo V (ASTM)
Relación A/C= 0.65 Relación A/C= 0.39
Aplicaciones de Cemento

Cemento Portland
Blanco
Es aquel que cumple simultáneamente con los requisitos de • Se reducen mantenimiento por costos de pintura
estructura y acabados definitivo. Se puede colocar con
pigmentos o con cemento blanco.
• Trabajabilidad: 5.5” máx Rev. (ASTM C-143)

• Componentes y características
• Cementos: según ASTM C150/C595/C1157
• Agregados: según ASTM C33
• Agua. Relación A/C normal 0.55
• Densidad: 800 -1200 kg/m3
• Con pigmentos o cemento blanco
• Con inclusor de aire o espuma
Ventajas.
• Amplia variedad de texturas y colores que refuerzan el acabado
estético
• Apariencia integralmente definida, reduce costos en ahorro de
repellos, afinados, pintura, cielo falso.
• No se requieren acabados adicionales a la superficie, y ofrece
características antiderrapantes.
Es un concreto ligero con masa volumétrica seca en el horno entre
800-1200 kg/m3 y resistencias 15-150 kg/cm2

• Trabajabilidad: 7” máx (ASTM C143)

• Componentes y características
• Cementos: según ASTM C150/C595/C1157
• Agregados: según ASTM C33 (Generalmente arena)
• Agua. Relación A/C normal 0.55
• Densidad: 800 -1200 kg/cm3
• Con inclusor de aire o espumas

• Aislante térmico/Aislante acústico/Aislante Eléctrico


• Muros y faldones para fachadas
• Sistemas de pisos, losas y muros en donde se requiere
aislamiento térmico y acústico
• En sistemas de impermeabilización, para dar pendientes a las
losas
• Como protección de estructuras de aceros contra el fuego
Definición
“Es un concreto altamente trabajable y auto consolidable que
puede fluir a través de elementos densamente reforzados o
complejos elementos estructurales, bajo su propio peso, al mismo
tiempo llena los vacíos sin provocar segregación y/o sangrado
excesivo, sin la necesidad de compactación (vibración)”

Características:

• Habilidad de llenado: la habilidad para llenar completamente todos los espacios dentro de
la cimbra en donde va a ser colocados, por su propio peso.

• Habilidad de Paso: habilidad de pasar a través de un elemento con alta densidad de


acero de refuerzo, sin la separación de los componentes del concreto.

• Estabilidad: habilidad para mantener una distribución homogénea en todos sus


componentes del concreto (resistencia a la segregación).
Ventajas:
• Características de Proporcionamiento
• Acorta los plazos de construcción
• ACI 237 referencia
• Disminuye mano de obra
• ACI 211.1
• Elimina el vibrado
• A/C 0.32 a 0.40
• Material cementante supera los 500 Kg/m3 de material cementante. • Reduce la contaminación sónica por vibración

• El volumen del agregado grueso debe ser menor al 50% del volumen • Elimina reparaciones por compactación deficiente
total del concreto.
• Mejora los acabados
• El volumen de la arena debe ser como máximo el 40% del volumen
del mortero. • Permite reducir espesores

• La relación Agua/Polvo en volumen variará entre 0.9 a 1.


• Para alcanzar un equilibrio entre deformabilidad y estabilidad, el
contenido total de partículas más finas que 150 μm (tamiz No. 100)
debe ser elevado, normalmente cerca de 520 a 560 kg/m3.
• Se utilizan aditivos reductores de alto rango y modificadores de
viscosidad.
ASTM C1611 / C1611M - Método de Ensayo Estándar para el
Flujo de Revenimiento del Concreto Auto-Compactable

• Se mide la extensión (diámetro)

• Se evalúa la viscosidad (T50)

• Se evalúa el grado de segregación (IEV)


IEV = 0 (muy estable)
No hay evidencia de segregación
o sangrado

IEV = 1 (estable)
No hay evidencia de segregación y
se observa un ligero sangrado por el
brillo sobre la masa de concreto
IEV = 2 (inestable)
Se forma un anillo de mortero alrededor de
la masa de concreto ≤ 10 mm y/o una pila
de agregado al centro de la masa de
concreto

IEV = 3 (muy inestable)


Se forma un anillo de mortero
alrededor de la masa de concreto ≤
10 mm y/o una pila de agregado al
centro de la masa de concreto
ASTM C1621 / C1621M - Método de Ensayo Estándar para la Capacidad de Paso
del Concreto Auto - Compactable por medio del Anillo J
• Características
• Es un concreto similar al concreto de peso normal, excepto que tiene una densidad menor.

• Se produce con agregados ligeros o con una combinación de agregados ligeros y normales.

• Tiene una masa volumétrica de seca al aire de 1350 a 1850 kg/m³ y una resistencia a
compresión a los 28 días que supera los 180 kg/cm².

• Este concreto se usa principalmente para reducir la carga muerta (peso propio, carga
permanente) de los miembros de concreto, tales como losas en edificios altos.

• Las especificaciones usuales para el concreto estructural expresan una resistencia a


compresión mínima, una densidad máxima, un revenimiento (asentamiento) máximo y un
intervalo aceptable de contenido de aire
• Aislante Térmico
• Aislante Acústico
• Resistente al Fuego
• Ligero
• Durable
• Producto no Tóxico
• Capacidad estructural
• Paneles de fácil manejo por su bajo peso
• Requiere de grúa de baja capacidad
• Fácil colocación o armado de paneles
• Disminuye el peso muerto
• Bajo consumo de energía
• El aumento de la temperatura interna del concreto se puede controlar de varias
maneras:
• Bajo contenido de cemento (120 a 270 kg/m3
• Agregados de Mayor tamaño (75 a 150 mm)
• El tamaño máximo de agregado para concreto masivo estructural es usualmente
de 1” o menor.
• Alto contenido de agregado grueso (hasta 80% del contenido total de agregados)
• Cemento de bajo calor de hidratación.
• Reducción de la temperatura inicial del concreto
• Enfriamiento de los ingredientes del concreto

• Revenimiento
Recomendado según ACI, Mínimo de 2.5 cm y máximo 7.5 cm (Este valor puede incrementarse en 2.5
cm, cuando los métodos de compactación no sean mediante vibrado.
✓ Presas
✓ Arco de presas
✓ Reactores Nucleares
✓ Centrales eléctrica
✓ Cimentaciones de muelles
✓ Cimentaciones de puentes
✓ Cimentaciones de edificios
✓ Esclusas de navegación
Rejas para árboles
Retaining Walls
• precast block & mat

Gabi Retaining Wall Blocks


NSW, Australia Gabi Retaining Wall Blocks
NSW, Australia

www.gabisystems.com/gabi-concrete.html
Usos Creativos
Rangos Típicos

4 a 4.5:1
Relación AG/Cemento

0.27 – 0.45
Relación Agua/Cemento

1190 – 1480 kg/m3


Agregado Grueso

270 – 415 kg/m3


Cemento
Fichas
Técnicas
Fichas
Técnicas
Ensayos de Control de Calidad del Cemento

ENSAYO AASHTO ASTM


Finura (Método del Turbidómetro) T 98 C 115
Finura ( método del aparato permeable al aire ) T 153 C 204

Análisis Químico T 105 C 114


Resistencia a la compresión T 106 C 109

Expansión ( método de autoclave) T 107 C 151


Muestreo T 127 C 183
Tiempo de fraguado T 131 C 191
Óxidos alcalinos en el cemento ---- C 288
Reactividad Álcali - Agregado ---- C 277
Falso fraguado T 185 C 359
Endurecimiento temprano (Método de la pasta) T 186 C 451
Contenido de aire T 137 C 185
¡Gracias por su Atención!

Marlon Ebiezer Vigil Sánchez


Miembro ASTM – ACI – ISCP - APSE
mvigil@cementoregional.com / mevigils@gmail.com
Teléfono: 2240-9900, 6062-2599

También podría gustarte