REPORTE Faxcarne Edición 1524 Mier 12abr2023
REPORTE Faxcarne Edición 1524 Mier 12abr2023
REPORTE Faxcarne Edición 1524 Mier 12abr2023
Exportaciones de carne vacuna a China evolucionan por debajo de sus necesidades de importación
Brasil y Argentina convalidan precios más bajos en las exportaciones a China
Europa insinúa cierta recuperación en los precios de importación
Egipto, Rusia, Hong Kong y Filipinas compensaron parcialmente la ausencia de China para los exportadores
brasileños
El USDA espera que las importaciones chinas se mantengan estables en 3,5 millones de toneladas en 2023
La industria frigorífica argentina espera que el Gobierno le dé acceso a un mejor tipo de cambio
EEUU: exportaciones de carne vacuna cayeron 3% en febrero
(/fax/index.php/es/component/banners/click/343)
FOB Mercosur
Brasil y Argentina convalidan precios más bajos en las exportaciones a China
Por segunda semana los importadores chinos mantienen la presión a la baja sobre los precios de compra. Un trader regional
comentó que tanto Brasil como Argentina están convalidando negocios a precios inferiores, algo que está complicando la
ecuación para los exportadores uruguayos, quienes están comprando el ganado a precios más altos. “Los importadores están
pasando bids que están entre 10-15% por debajo de lo que pretende la industria en Uruguay”, acotó. La fuente manejó negocios
para el shin & shank a US$ 6.900 CFR la tonelada y pecho con hueso a US$ 3.800.
En el caso de Brasil, un trader manejó ventas de delantero unos US$ 100-200 por debajo de la semana pasada (US$ 5.400
CFR).
Por su parte, desde el mercado argentino las fuentes reportaron ventas por la vaca en 6 cortes a US$ 5.000-5.200 CFR, shin &
shank US$ 6.500-6.600 y trimming 80 VL a US$ 3.600-3.800. Mientras que desde Chile se han cerrado ventas de cuartos de
vaca a US$ 4.700-4.850 CFR. “Están pasando precios bastante más baratos y con dificultades para nuevas cargas. Nos pasan
US$ 4.600 y no cerramos”, dijo un exportador chileno.
Por el lado del negocio ovino, un bróker dijo que el mercado “viene muy deprimido” con valores de US$ 3.500 CFR la tonelada
para una carcasa de ovino adulto y de US$ 3.700 para los 6 cortes. El mercado está bien abastecido por una oferta abundante y
a precios competitivos desde Oceanía, comentó un exportador uruguayo.
(/fax/index.php/es/component/banners/click/341)
MERCADOS
Cuarta semana de suba para el Novillo Mercosur
El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur aumentó por cuarta semana consecutiva y se ubica en el nivel más alto desde principios
de setiembre, siete meses atrás. En la última semana subió 3 cents a US$ 3,77 el kilo carcasa, 16 cents por encima del piso de
fines de febrero, cuando el mercado se había visto alterado por la noticia del caso atípico de vaca loca en Brasil.
En el mercado brasileño el boi gordo subió 4 cents en la semana a US$ 3,43 el kilo carcasa, impactado por una nueva
valorización del tipo de cambio, de 1,3%.
En Argentina el precio del novillo de exportación volvió a mantenerse estable en la moneda local y perdió 6 cents en dólares a
US$ 4,37.
En Uruguay los precios siguen en alza luego de las lluvias, principalmente en el caso de los lotes de animales con la mejor
terminación, que son muy pocos y se pagan en el eje de US$ 4,30 el kilo carcasa.
Paraguay muestra señales de comenzar a estabilizarse; los precios del macho para faena se consolidaron en US$ 3,60 el kilo.
(/fax/index.php/es/component/banners/click/218)
(/fax/index.php/es/component/banners/click/338)
Brasil
Exportaciones comienzan a ganar ritmo nuevamente
En los primeros cuatro días hábiles de abril Brasil exportó 22.595 toneladas de carne vacuna a un valor medio de US$/t 4547,
informó la Secretaría de Comercio Exterior (Secex).
En la medida que van aumentando los embarques a China tras el restablecimiento de la habilitación el 23 de marzo, el ritmo
exportador va en aumento. En los primeros días de abril fue de 5.647 toneladas por día, nítidamente por encima de las menos
de 3.400 toneladas diarias de la última semana de marzo, aunque todavía lejos de las más de 8 mil toneladas por día que se
embarcaban previo a la suspensión de las ventas a China.
Rusia y otros países levantaron restricciones impuestas por el caso atípico de vaca loca
Rusia decidió levantar el embargo parcial a la carne bovina brasileña (a la producción del estado de Pará), cuyas importaciones
estaban condicionadas desde el 1º de marzo por un caso de “vaca loca” que más tarde se confirmó que era “atípico”, informó el
viernes el gobierno. El anuncio “se suma a la reciente reapertura del mercado de Filipinas”, el pasado 28 de marzo, y de “otros
países”, como China, el principal destino, “representando la normalización del comercio del producto”, señaló la Presidencia de
Brasil.
Prima del ternero sobre el boi gordo baja al 32,4% en Mato Grosso
Después de salir de los máximos históricos alcanzados en 2021 y 2022, cuando el indicador rondaba el 46%, la prima de la @
del ternero (animal de 12 meses y con un peso de 7@ o 210 kilos) sobre el boi gordo cerró marzo en 32,38% en Mato Grosso,
informó el Instituto Mato-Grossense de Economía Agropecuaria (IMEA).
Esta caída, señalan analistas del instituto, estuvo impulsada principalmente por la intensificación de la tendencia a la baja en los
precios de los terneros en los últimos meses, reflejando la mayor producción de estos animales en 2020 y 2021. Según el IMEA,
la región noroeste de Mato Grosso tuvo la prima más baja (25,31%), ya que tiene una mayor oferta de terneros en el mercado.
En la evaluación de los analistas, en tanto se mantiene la perspectiva de precios bajos (o, al menos, la ausencia de
valorizaciones intensas) para los terneros en el estado, la prima tiende a reducirse. “Esto representa una oportunidad para que
los invernadores y feedlots aumenten su stock”, sugiere IMEA.
MERCADOS
Frigoríficos presionan a la baja los precios del gordo
La industria frigorífica intenta reducir los precios de compra de los animales en varios estados, caso de Sao Paulo y Minas
Gerais, aunque no hay por el momento una tendencia generalizada de precios a la baja. En la plaza paulista la referencia del
boi gordo perdió R$/@ 2 en la semana a R$ 280,5 con plazo de 30 días y libre de impuestos, de acuerdo con las referencias de
la consultora Scot. Las entradas a planta en el estado son confortables para los compradores, con más de 10 días entre la
concreción del negocio y el embarque.
Sin embargo, en otras regiones los precios se mantuvieron estables en la semana (Mato Grosso do Sul, Rondonia) y en otros
incluso se dieron alzas (Mato Grosso, Rio Grande do Sul).
La valorización del real, del orden del 4,5% en las tres últimas semanas, sumado a la presión bajista de los importadores de
China una vez reanudada la operativa con este destino, llevan a las plantas exportadoras a intentar bajar los precios de compra
de la materia prima.
En el mercado mayorista los precios de la carne vacuna se mantuvieron mayormente estables en la última semana, pero se
ingresará en la segunda mitad del mes, período en el que la demanda suele moderarse y presionar los precios a la baja.
(/fax/index.php/es/component/banners/click/323)
Uruguay
MERCADOS
Mercado muy firme, con preferencia por vacas
El mercado del ganado para faena está muy firme y con precios en alza para todas las categorías, aunque la demanda prioriza
la compra de vacas.
Las entradas están muy cortas. “Están comprando para cargas en 2-3 días”, afirmó un consignatario. Con el regreso a la
actividad de las plantas que estuvieron cerradas o con niveles de faena más bajos, la demanda aumentó y enfrenta una oferta
sumamente reducida luego de las lluvias, fundamentalmente en el caso de animales especiales.
El grueso de la operativa de novillos gordos se hace entre US$ 4,15 y US$ 4,20, pero los muy pocos lotes especiales que salen
al mercado se venden a US$ 4,30 el kilo o algún centavo adicional.
En el caso de las vacas sucede algo similar, con el grueso de la operativa a US$ 3,90-3,95, pero con vacas pesadas que se
pagan a US$ 4,00-4,05. Las buenas vaquillonas se pagan hasta US$ 4,15 el kilo carcasa.
“Lo que más se hace son negocios de vacas”, dijo un operador, pero agregó que también es intensa la demanda para el
mercado interno que compra fundamentalmente vaquillonas y novillos livianos.
La expectativa es que el mercado siga muy firme debido a la muy escasa oferta.
Argentina
Argentina certificó el 82% de su Cuota Hilton 2022/23
Hasta la semana pasada, faltando dos meses para que termine el plazo para embarcar cortes dentro de la Cuota Hilton
2022/23, Argentina había certificado el 81,6% de su cupo de 29.389 toneladas. Más de la mitad de ese volumen tuvo como
destino Alemania y un tercio se dirigió a Países Bajos.
Las casi 24.000 toneladas certificadas hasta el momento registraron montos de ventas por casi US$ 245 millones, con un valor
promedio de US$ 10.217 por tonelada.
MERCADOS
Los precios de los novillos de exportación no mostraron cambios, pero subieron las vacas
Por tercera semana consecutiva los precios de los novillos de exportación se mantuvieron estables en la moneda local. Los
gordos mestizos de razas británicas continuaron en la franja de Ar$ 840 a 860 por kilo en gancho, y los más rústicos, de cruzas
cebuinas, entre Ar$ 800 y 820.
En cambio, subieron los precios de las hembras. Las vacas de mejor calidad pegaron un fuerte salto de entre Ar$ 90 y 100 por
kilo, para pasar a moverse en la franja de Ar$ 710 y 730. En tanto, las llamadas vacas chinas, de conserva y manufactura,
subieron en torno de Ar$ 15 (las de mayor calidad) y Ar$ 100 por kilo, y pasaron a cotizar de Ar$ 520 a 600 por kilo en gancho.
Paraguay
Israel planteó que requisito de trazabilidad comience a regir desde mayo
Uno de los mercados más relevantes para la carne paraguaya, Israel, planteó a las autoridades nacionales que para la próxima
temporada —que comienza en mayo— tienen la intención de faenar únicamente animales que provienen de establecimientos
trazados. La semana pasada el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin,
había dicho a Valor Agro la intención del país de Medio Oriente de avanzar hacia la compra de carne de animales con
trazabilidad individual, pero sostuvo que era una idea a implementar en el mediano plazo. El presidente de la Cámara
Paraguaya de la Carne, Randy Ross, expresó a Valor Agro que esta exigencia se comenzará a aplicar para la producción de
mayo.
Ross explicó que el Senacsa va a plantear al Gran Rabinato un sistema de control que permita trabajar en la próxima
temporada como ya se venía faenando. “La idea es plantear otro sistema de control de residuos y trabajar con más facilidad la
temporada que entra”, apuntó.
MERCADO
Mercado del gordo tiende a estabilizarse
Tras el receso de Pascuas, la industria salió al mercado con valores de lista unos 5 centavos por encima, con una referencia de
US$ 3,60 para el novillo gordo común, mientras que las vacas gordas se negocian en un rango de US$ 3,20-3,25 por kg a la
carne. Si bien la oferta de ganado terminado no es abultada, en la industria hay cierta resistencia a convalidar precios
superiores porque el contexto internacional no ayuda, comentaron fuentes del mercado guaraní a Faxcarne.
América del Norte
EEUU: exportaciones de carne vacuna cayeron 3% en febrero
Las exportaciones de carne vacuna y subproductos de EEUU totalizaron 105.057 tons en febrero, 3% menos que hace un año,
mientras que el valor cayó 16% a US$ 757,8 millones. Durante los primeros dos meses del año, las exportaciones cayeron 9%
respecto al abultado volumen del año pasado a poco menos de 206 mil tons, mientras que en valor bajó 24%, a US$ 1.460
millones.
"Por el lado de la carne de vacuna, fue alentador ver un modesto repunte en comparación con enero", dijo el presidente y
director ejecutivo de USMEF, Dan Halstrom. “Dado que los mercados asiáticos continúan flexibilizando los mandatos de uso de
máscaras en interiores y eliminando las restricciones de viaje, esperamos un aumento continuo en la visita a restaurantes y la
demanda de foodservice a medida que avanza el año”.
Las exportaciones de carne bovina de febrero a Japón aumentaron ligeramente en volumen, +1% respecto al año anterior a
23.876 tons, mientras que el valor cayó 19% a US$ 161,7 millones. Durante los dos primeros meses del año, las exportaciones
a Japón se mantuvieron estables con el año pasado en 46.332 tons, pero su valor disminuyó 20% a US$ 306,6 millones.
MERCADOS
El precio del fed cattle superó el récord de 2014
Los frigoríficos persiguieron el ganado terminado hasta la noche del miércoles de la semana pasada y el resultado fue otro
repunte en los precios a nuevos máximos históricos para el fed cattle. Los precios cotizaron en el norte a US$/cwt 174 a 177 en
pie, eclipsando el máximo anterior establecido en noviembre de 2014 de US$/cwt 171,38. Los precios de las carcasas
alcanzaron los US$/cwt 275 a 280. Ambas categorías fueron US$/cwt 2 a 6 más altas que la semana anterior. El sur se negoció
a US$/cwt 170 en pie, lo cual pautó una suba de US$/cwt 3-4, informó Drovers.
Europa
Índice de precios de la carne de la FAO subió en marzo
El índice de precios de la carne de la FAO registró en marzo un promedio de 113 puntos, cifra que, si bien supone un ligero
incremento (de 0,9 puntos y un 0,8%) mensual, es 6,3 puntos (5,3%) menor que hace un año.
En marzo aumentaron las cotizaciones de la carne vacuna bajo la influencia del alza de los precios en EEUU, donde se prevé
que la oferta de ganado sea más baja en los próximos meses. Los precios de la carne de cerdo aumentaron ligeramente, sobre
todo debido a la subida de los precios en Europa por las persistentes limitaciones de la oferta y el aumento de la demanda antes
de Pascua. Por el contrario, los precios de la carne de aves de corral cayeron por noveno mes consecutivo a raíz de la atonía
de la demanda mundial de importaciones, pese a los problemas de suministro ante los brotes generalizados de gripe aviar en
varios de los grandes países exportadores. Los precios de la carne de ovino también bajaron en promedio, a causa de un ajuste
a la baja respecto de los altos precios registrados en febrero, lo cual se debió al aumento de la demanda antes de Semana
Santa y a las fluctuaciones de los tipos de cambio.
(/fax/index.php/es/component/banners/click/64)
Asia
Exportaciones de carne vacuna a China evolucionan por debajo de sus necesidades de importación
Con datos todavía parciales, se estima que en marzo los proveedores internacionales del mercado chino de carne vacuna
embarcaron para ese destino algo más de 180 mil toneladas peso embarque. Este volumen será el que estará arribando a
destino mayoritariamente entre la segunda quincena de abril y la primera de mayo.
Teniendo en cuenta las proyecciones de importación para este año, serían unas 40 mil toneladas por debajo de sus
requerimientos mensuales, estimados en unas 220 mil toneladas en base a las proyecciones del USDA.
Por más que zarparon desde otros orígenes volúmenes superiores a los de febrero, estos apenas lograron compensar el
descenso de Brasil, por lo que se estima que las exportaciones a China fueron de volúmenes muy similares en febrero y marzo,
en el eje de las 180 mil toneladas.
Los volúmenes embarcados desde noviembre de 2022 no serían suficientes para cubrir las necesidades de importación que
proyecta el USDA para 2023, por lo que en este período tiene que haberse echado mano a los excedentes generados entre
mayo y octubre del año pasado.
Entre noviembre de 2022 y marzo de este año los embarques a China habrían sido de unas 125 mil toneladas por debajo de las
necesidades, volumen similar a los excedentes del semestre anterior.
En base a estas estimaciones, los stocks adicionales generados desde el segundo trimestre del año pasado ya deberían haber
sido utilizados, por lo que los stocks en China en la actualidad se habrían contraído a los niveles usuales.
Japón habilita la importación de carne procesada desde Canadá
El gobierno de Canadá anunció la apertura, por primera vez en dos décadas, del mercado japonés para la carne vacuna
procesada canadiense. Según el comunicado del país norteamericano, este logro marca el comienzo de una nueva era para
Canadá y su segundo mercado más grande de carne y productos de carne bovina: ampliar el acceso al mercado para los
exportadores canadienses, al mismo tiempo que beneficia a los consumidores japoneses que tendrán un mayor acceso a los
productos de carne canadiense de alta calidad.
El desarrollo también elimina las últimas restricciones sobre la carne vacuna canadiense que Japón impuso en 2003, luego del
descubrimiento de un caso de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en Alberta.
Twittear Like 0