Trabajo CURSO 2022, Modelo 2-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Plan de empresa

Profesora: María Sol Rubio García


Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

CURSO 2022-2023
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

PLAN DE LA EMPRESA ......................................

(INCLUIR NOMBRE DE LA EMPRESA Y LOGO)

Autor/a: (nombre del autor/a o autores del proyecto)


Ciclo Formativo:
Módulo:

(Importante : los párrafos escritos en color gris debemos borrarlos en


la presentación final del Plan de Empresa. Estos párrafos sólo sirven de
ayuda y guía para la realización de este Plan, por lo que no hay que
incluirlos en este proyecto).

Se recomienda hacer una copia de seguridad de este archivo para evitar su


pérdida accidental.

INTRODUCCIÓN.

• ¿Qué es un Plan de Empresa?

El Plan de Empresa es una herramienta de trabajo para todas aquellas personas


o colectivos que quieran poner en marcha una iniciativa empresarial.

El plan de empresa, también denominado plan de negocio, proyecto


empresarial, o estudio de viabilidad, es un documento escrito que identifica,
describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica,
económica y financiera de la misma, y desarrolla todos los procedimientos y
estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad de negocio en un
plan de empresa concreto.

• ¿Para qué sirve un Plan de Empresa?


Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

Internamente obliga a los promotores del proyecto a iniciar su aventura


empresarial, con unos mínimos de coherencia, eficacia, rigor y posibilidades de
éxito, estudiando todos los aspectos de viabilidad del mismo.

Externamente, constituye nuestra mejor «tarjeta de presentación» y resulta útil


a diversos niveles:

a. Obtener la financiación necesaria para lanzar el negocio.


b. Optar a posibles subvenciones de las administraciones públicas.
c. Encontrar socios o convencer a éstos del mérito del proyecto.

Es decir, nuestro proyecto empresarial debe recoger principalmente un modelo


de negocio que demuestre que el emprendedor o emprendedores han meditado
en profundidad los factores clave del éxito o el fracaso para su nueva empresa.

• Recomendaciones para la elaboración de un Plan de Empresa :

Las personas que tienen que leer un Plan de Empresa (entidades financieras,
posibles socios, proveedores, etc.) normalmente disponen de poco tiempo para
hacerlo, por ello, la parte principal del documento debe ser relativamente breve,
del orden de 20 a 40 páginas como máximo. Además de ello, debemos de tener
en cuenta los siguientes consejos:

• Formato atractivo: presentación formal esmerada y elegante, apariencia profesional.

• Claridad: la información y redacción ofrecida debe ser clara, concisa y verdadera.

• Actual: el plan deber ser un documento que recoja información y datos recientes.

• Global: el plan de empresa abarcará todas las áreas de la actividad empresarial, con
el fin de que el mismo sea completo.

• Lenguaje comprensible: se debe utilizar un lenguaje que sea fácil de entender y leer
para todo tipo de público.

• Mecanografiar el original: no hay que presentar nunca nada escrito a mano.

• Usar un tipo de letra legible y separar los párrafos con líneas en blanco.

• Usar papel de calidad aceptable.

• Articular el documento de forma que sea fácil de leer. Dividirlo en epígrafes.

• Vigilar que la gramática y la ortografía sean correctas.

• Para que el Plan sea útil debe de ser realista, por ello no inventes datos ni seas
excesivamente optimista.
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

PLAN DE EMPRESA

ÍNDICE
Págs.

1.- DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO.................................................... 4


2.- PROMOTOR/ES DEL PROYECTO.............................................................
3.- IDENTIFICACIÓN Y FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA...........................
4.- TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA.............................
5.TRIBUTACIÓN....................................................................................
6.-EL ENTORNO COMERCIAL/ESTUDIO DE MERCADO....................................
6.1.- Los clientes.......................................................................................
6.2.- Análisis de la competencia...................................................................
6.3.- Publicidad y promoción de la empresa...................................................
6.4.- Canales de distribución.......................................................................
6.5.- Precio..............................................................................................
6.6.- Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)..........
6.7.- Los proveedores................................................................................
6.8.- La localización...................................................................................

7.- EL PROCESO DE PRODUCCIÓN / PRESTACIÓN SERVICIO.........................


7.1-Descripción del producto o servicio..........................................................
7.2-Fases del proceso productivo.................................................................
7.3-Instalaciones necesarias.......................................................................

8.-ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS............................................


8.1.- Organigrama de la empresa..................................................................
8.2.- Necesidades de personal y perspectivas de crecimiento.............................
8.3.- Retribución del personal.......................................................................

9.- INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN...........................................................


9.1.- Inversión inicial............................................................................................
9.2.- Financiación inicial........................................................................................

10.- PLAN ECONÓMICO –


FINANCIERO............................................................
10.1.- Previsión de ventas............................................................................
10.2.- Amortizaciones (inmovilizado y préstamo)......................................................
10.3.- Presupuesto o Plan de Tesorería....................................................................
10.4.- Cuenta de Resultados o Cuenta de Pérdidas y Ganancias..................................
10.5.- Balance de Situación...................................................................................
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

11.- DOCUMENTACIÓN COMERCIAL...................................................................

12.- CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES..........
12.1.- Calidad...........................................................................................
12.2.- Medio Ambiente...............................................................................
12.3.- Prevención de Riesgos Laborales.........................................................

13.- REFLEXIONES FINALES SOBRE LA VIABILIDAD COMERCIAL, TÉCNICA


Y ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA EMPRESA................................................

Fuentes de
consulta.............................................................................................
Anexos:

1.- DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO

Presentación del proyecto empresarial

¿En qué negocio quieres instalarte? Define el producto o


servicio que quieras ofrecer. Además, señala cómo surgió tu
idea de negocio: por tus gustos personales, para crear tu
propio puesto de trabajo, por ser algo relacionado con el
ciclo formativo que estudias, para mejorar un servicio o
producto que ya existe, etc.

¿A qué tipo de clientes te diriges? ¿Quiénes van a ser tus


clientes futuros? ¿Qué tipo de personas os van a “comprar”
Breve explicación de nuestros productos o servicios?
la actividad a
¿Qué necesidad quieres satisfacer? Explica básicamente
desarrollar cuáles son las necesidades que satisface a los clientes
potenciales tu producto o servicio en el mercado.

¿En qué consiste su atractivo? ¿Cuáles son los aspectos


innovadores/diferenciadores que presenta respecta de la
competencia? ¿Por qué crees en este proyecto empresarial?

¿Cómo ha evolucionado hasta el momento actual este tipo


de negocio en los mercados y cómo se prevé que lo haga en
un futuro?
Nombre comercial de
la empresa
Forma jurídica
Tipo de empresa:
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

tamaño, sector
económ.
Ubicación de la Calle, localidad y provincia
empresa
Fecha prevista de
inicio
Número de socios
Número de trabajadores
Inversión total:
Inversión necesaria Financiación propia: (aportado por el/los promotores
y financiación del proyecto)
Financiación ajena: (aportado por entidades ajenas:
bancos…)

Los datos de la inversión necesaria y la financiación los obtendremos de los puntos


9.1 y 9.2 respectivamente

2.- PROMOTOR/ES DEL PROYECTO

Datos del promotor 1


Nombre y apellidos
NIF
Fecha de nacimiento
Dirección
Correo electrónico
Teléfono
Formación Académica

Experiencia
profesional (año,
lugar, tareas)

Otros

Datos del promotor 2


Nombre y apellidos
NIF
Fecha de nacimiento
Dirección
Correo electrónico
Teléfono
Formación Académica
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

Experiencia
profesional (año,
lugar, tareas)

Otros

• Reflexión conjunta sobre las Virtudes y Carencias de los/las


promotores/as.
Se ha de reflexionar, conjuntamente, sobre las características personales de todos/as los/las
promotores/as. Algunas de estas características pueden ser:
• Motivación y seguridad en sí mismo.
• Afán de perfección.
• Capacidad de trabajo y concentración en el mismo.
• Elección de un riesgo moderado.
• Sentido especial para captar oportunidades de negocio.
• Optimismo en situaciones nuevas.
• Actitud hacia el dinero.
• Iniciativa y previsión en la gestión empresarial.
• Necesidad de obtener resultados.
• Personalidad con gusto por la organización y dirección de tareas.
• Capacidad innovadora.
• Habilidades: de organización, creatividad, liderazgo, competitivas…
• Actitudes: Ilusión, confianza, asumir riesgos, visión crítica…
• Conocimientos: técnicos, experiencia en el sector, gestión comercial…Si existen varios socios,
¿qué objetivos persiguen cada uno de ellos? Por ejemplo, quieren ser sus propios jefes,
quieren crear su puesto de trabajo, etc.

3.- IDENTIFICACIÓN Y FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA

Antes de elegir una forma jurídica para iniciar tu actividad y constituirte como
empresa debes responder a estas preguntas, reflexionando sobre las mismas:

• ¿Cuántas personas promotoras somos?


• ¿Cuánto dinero tengo/tenemos para empezar la actividad?
• ¿Piensas mover grandes cantidades de dinero?
• ¿La actividad objeto del negocio implica mucho riesgo?
• ¿Cuánto beneficio anual esperan obtener?
• ¿Implica mucho riesgo su actividad empresarial?
• ¿Cuántos trabajadores piensan tener? ¿O no piensan contratar a nadie?
• ¿La actividad que llevará a cabo hace posible que pueda ser fácilmente
demandado?
• Si son varios promotores, ¿todos aportan capital y trabajo?

- Justificación de la forma jurídica elegida.


Explicación razonada de por qué hemos elegido nuestra forma jurídica.

Identificación de la empresa
Denominación de la empresa
Forma jurídica de la empresa
Nombre comercial
NIF o CIF
Objeto social
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

Capital social
Relación de socios (con Nombre y
DNI)
Órganos de Administración

Características de la forma jurídica


Forma jurídica de la empresa
Número mínimo de socios
Responsabilidad
Requisitos de constitución
Capital Mínimo
Obligaciones fiscales
Transmisión de la participación
Otros aspectos importantes

Ventajas e inconvenientes de la forma jurídica


Ventajas Inconvenientes
• •
• •
• •
• •

4.- TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

• Forma jurídica elegida: .........................................................

En función de la forma jurídica elegida indica los trámites necesarios para su


constitución.

Trámites de constitución
Trámites Organismo ante el que se tramita

Trámites de puesta en marcha


Trámites Organismo ante el que se tramita
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

Trámites específicos de puesta en marcha


Trámites específicos Organismo ante el que se tramita
Por ejemplo para crear una empresa de
fontanería se requiere:
Registro de empresas instaladoras de
fontanería
Carné de instalador autorizado de fontanería.

5.- TRIBUTACIÓN.

Impuestos a los que está sometida nuestra empresa


Forma jurídica Impuestos que inciden Motivo o causa
de la empresa sobre la empresa

6.- EL ENTORNO COMERCIAL/ ESTUDIO DE MERCADO

El objetivo de este proyecto es ayudar al consumidor a facilitar la accesibilidad a


ubicar un recinto de utilización diversa, fácil instalación, fácil retirada, de larga
durabilidad y completamente robusto e agradable.
 Con la posibilidad de mercancía ligera para lugares remotos y difícil
acceso.
 También con la posibilidad móntalo tú mismo.
Sus aplicaciones pueden ir destinada a la sustitución de las casetas de obra o
baños portátiles.
Creando un lujar de comida y descanso o baños con conexiones al
saneamiento público, ofreciendo unas condiciones y comodidades insuperables
para su empresa.

También va dirigido a los grandes y pequeños agricultores, permitiéndoles


disponer de un cuarto apero en cualquier localización de su terreno, con
posibilidad de la conexión de múltiples módulos permitiendo crear más
espacios en su interior.

La dimensión de este mercado cada vez aumenta mucho más, después de la


pandemia, la gente buscan terrenos en el campo y prefieren una casa a un
piso.
La venta en el primer año de comienzo de la empresa estará destinada a
ofrecer la fabricación para las islas, en el segundo año se hará una valoración
de la posibilidad de montar unas instalaciones en la península abriéndonos las
puertas a un mercado mucho mayor.

Nuestra principal ventaja sobre nuestro principal competidor, que seria las
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

casas fabricadas a partir de contenedores, es que nuestro producto lleva un


tratamiento contra la corrosión desde su primer momento y su primer uso lo
disfrutaría el cliente, por otra parte también la eficacia y rapidez que
obtenemos, por si fabricación modular y fácil instalación, nuestro tiempo de
entrega de su cuarto acabado es de una vez se encuentra en el terreno en los
4 días posteriores se le realizara la entrega.

Frente a las casas de maderas tenemos la ventaja que nuestro material no


tiene que realizar tratamientos para la decoloración o mantenimiento de la
madera, nuestro producto acabado tendría el mismo mantenimiento que una
casa de concreto, pero con la velocidad de instalación de una casa de madera.

6.1.- Los clientes


1.
Nuestra idea de negocio va dirigida a la población de las islas canarias. Por su diseño
y fácil instalación, son muy fáciles de trasladar a cualquier punto, hay muchos
pequeños terrenos agrícolas y rurales en las islas, donde se aplica con mucha
frecuencia la fabricación ilegal, de esta manera los propietarios del terreno pueden
tener una tranquilidad, después de su instalación, si les llegara una orden de
demolición o infracción solo tendrían que desmontarla y trasladarla, en términos de ley
al no ser una estructura fija puede llegar a beneficiarse de esas ventajas.

El estudio de la población. es un gran momento para darle inicio a este


proyecto porque después de la catástrofe del volcán de la palma hay muchas
personas que tienen la necesidad de empezar en sus terrenos, para ser precisos
un estudio indica que:
2.329 las directamente afectadas debido a que su
residencia estaba bajo el perímetro del volcán -la mayoría de
ellas en Los Llanos-.
y no optante es una grandísima oportunidad de hacernos ver con publicidad
gratuita por los medios e una demostración de lo que ofrece el producto al y
cabildo demostrándole lo útil que sería tener un stock.
En un futuro y trabajando duro podríamos llegar a finalizar un nuevo diseño que
nos permitiría realizar un diseño a gran escala para la fabricaion inmediata en caso
de necesidad por motivos de catástrofes.
Como para el terremoto de lorca en Murcia, el 11 de mayo del 2011. Mucha gente
se quedó sin hogar.
Tenemos reciente los antecedentes de Turquía y todas esas personas que han
quedado desamparadas.

Como veréis es un producto de diversas utilidades que podemos dirigir a varios


públicos, siendo flexible y atractivos en las necesidades que quieren cubrir .

Cuestionario para clientes.

En una encuesta publica en la calle, me dirigiría a las personas en un rango de


edad de 30 a 45 años, potenciales compradores para terrenos.
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

Con las preguntas de:


¿Dónde vive actualmente?
¿Dónde en qué tipo de casa le gustaría vivir y criar a sus hijos?
¿Por qué no se ha planteado fabricar su propio hogar?

Dirigiéndome a empresas para la Venta de zona de descanso y baños:

¿Cuánto gasta anualmente en baños portátiles, limpieza, y material para la


adaptación de zonas de descanso?
¿Conoce el real decreto 487/1997, capitulo II, articulo 3, obligaciones generales del
empresario?
¿Cuánto tiempo se mantienen las instalaciones fijas en un lugar?

• Volumen de mercado en el que deseamos entrar . Estima


aproximadamente el número de productos y/o servicios que puedes vender
al año y el importe aproximado en euros al que asciende el conjunto de
ventas, dentro del área geográfica donde lo venderás. Ayúdate de esta
tabla:

Productos y/o Número de Localidad y Número de Clientes Gasto


servicios ventas habitantes potenciales mensual
Cuartos fincas 20 +949.000 290€
Cuartos de baños 15 2227 320€
Zonas de descanso 7 2227 270€

6.2.- Análisis de la competencia

• ¿Quién es nuestra competencia? ¿dónde se localiza? ¿Qué


venden? ¿A qué precio? ¿Quiénes son sus clientes? Etc.

Empresas Promociones Puntos Puntos


Productos Precio
(nombre y y publicidad fuertes débiles
dirección)

• ¿Qué ventajas e inconvenientes va a tener tu futura empresa frente a


sus competidores?

• ¿En qué aspectos es mejor nuestro producto y/o servicio que el


suyo?

6.3.- Publicidad y Promoción. ¿Cómo voy a dar a conocer mi


producto/servicio?
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

La campaña de publicidad la iniciaríamos con un stand en un centro comercial


de gran afluencia, dándonos a conocer con carteles, información y folletos.

Basados en una imágenes de los dichos cuartos, sus múltiples utilidades y lo


más atractivo el precio y tiempo de instalación.

Valorando la posibilidad de un pequeño corto en televisión con imágenes del


producto y al final nuestro logotipo. Que será muy característico porque sus
letras unidas tienen la forma de una casa.

¿Qué tipo de promociones podrías realizar para incrementar la venta?

se podría llegar a hacer una promoción donde se soliciten 2 cuartos unidos para
la realización de vivienda la posibilidad de darlo con la cocina instalada con un
8% por debajo del valor del mercado, pudiendo elegir el cliente entre 6 tipos de
combinación diferentes.

6.4.- Canales de distribución del producto/servicio

¿Qué canal de distribución te asegura tener el producto/servicio


disponible cuando el cliente lo desea comprar y donde desea
comprarlo?

Los clientes pueden realizar sus compras y pedido, por medio de una plataforma
web o presencialmente en nuestras instalaciones. Siempre se solicitara al
comprador información de la zona donde se instalara, las condiciones de la via de
acceso y el uso que se le va a dar, para darle la opciones más personalizadas
posible.

6.5.- Precio

• Política de precios.
¿Cuál es el precio al que vas a vender tus productos o servicios? ¿Vas
por encima, igual o por debajo de la competencia? Describe tu política de
precios en términos de tarifas se van a aplicar, si los precios serán
uniformes o variarán según el tipo de cliente, qué descuentos están
permitidos, cuál será el crédito a clientes, analice los costes de fabricación o
de prestación del servicio, así como los precios de mercado.

• Métodos usados para determinar el precio. ¿Cuál es el método


utilizado para fijar el precio: p or el coste, por la competencia, lo que está
dispuesto a pagar el cliente, etc.?

• Margen de beneficios a obtener. ¿Cuál es el margen de beneficio por


producto o servicio que esperas obtener?

Margen de
Producto o servicio Precio Promociones
beneficio (en
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

%)

6.6.- Análisis DAFO


(Debilidades, Amenazas, F ortalezas y Oportunidades del proyecto)

DEBILIDADES de la empresa AMENAZAS del entorno


Debemos de analizar estos puntos y Debemos de analizar puntos como:
buscarles una solución:
• Incapacidad de financiar la • ¿Cuál es nuestra peor competencia?
empresa. • Entrada de nuevos competidores.
• Productos y servicios poco • Crecimiento lento del mercado.
variados. • Nuestros proveedores tienen más
• Malas instalaciones. poder de negociación sobre nosotros.
• Poca rentabilidad. • ¿Qué nuevas tendencias pueden
• La competencia es mejor que hacer que nuestros
nosotros productos/servicios queden
• ¿Por qué no tenemos más clientes? anticuados?

FORTALEZAS de la empresa OPORTUNIDADES del entorno


Debemos de analizar puntos como: Debemos de analizar puntos como:
• Buena financiación de la empresa. • Entrar en nuevos mercados,
• Buenos márgenes de ganancias. productos.
• Buena imagen en los • Atender a grupos adicionales de
consumidores. clientes.
• Buena capacidad directiva. • Crecimiento rápido del mercado.
• ¿Qué hacemos mejor que la • Ampliar nuestra cartera de productos.
competencia? • ¿Qué cosas que necesitan los clientes
no están haciendo nuestros
competidores?

6.7.- Los Proveedores

• El aprovisionamiento. ¿A quién comprarás las materias primas,


embalajes, maquinaria y equipos que necesitas para el ejercicio de tu
actividad?

Proveedores Productos o Cantidades Precios Descuentos Condiciones


materias primas de pago
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

• El almacenamiento. ¿Cómo vamos a almacenar los productos de la


empresa?

6.8.- La localización

La localización de la empresa.

La ubicación de la instalaciones se encontraran en el polígono de la campana,


es un punto muy cómodo para los clientes acceder sin salir de los alrededores
de la capital, sin embargo es una buena referencia para las empresas que nos
quieran localizar o que no nos conozcan siempre nos verán a la hora de tener
que acceder al polígono.

• ...

Plano de la población donde se ubica la empresa.

Búscalo por “Google Maps”. Puedes buscar una calle concreta que te parece
adecuada para tu negocio, incluir sus alrededores y señalar (dentro del mapa) si
tienes competencia próxima para el negocio.

Por ejemplo, plano de un negocio situado en la Avda. de la Trinidad, La Laguna,


Tenerife.

7.- EL PROCESO DE PRODUCCIÓN / PRESTACIÓN DE SERVICIO

El Proceso de Producción tiene como objetivo describir las operaciones de la


empresa, es decir, el proceso fabricación del producto o de prestación del servicio,
así como los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios para el
funcionamiento de dichas operaciones.

7.1- Descripción del producto o servicio


Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

• Identifica los distintos productos o servicios que presta tu


empresa. ¿Cuáles son los Productos y/o servicios necesarios en tu
empresa?

PRODUCTOS Y SERVICIOS CANTIDAD


(con una breve descripción de los mismos)
1.
2.
3.
4.
5.

7.2- Fases del proceso productivo

• Simulación del proceso desde que hace un pedido tu cliente hasta


que se cobra el producto o servicio. Para ello:

Describe el pedido, identifica cada uno de los materiales necesarios para


servirlo, las personas necesarias y el tiempo empleado

Pedido Material necesario Personas necesarias (nº Tiempo


trabajadores y funciones) requerido
(minutos)
1.
2.
3.

7.3- Instalaciones necesarias

• El local de la empresa.

Espacios del local Metros 2 aproximados


Espacio dedicado al público
Oficinas
Servicios
Almacén
Planta de producción
Zona de carga y descarga
Otros:
Total m 2

Régimen de Propiedad:
Alquiler: Propiedad:
Importe mensual: Coste:
• Diseña el plano aproximado del local de la empresa:
Toma como ejemplo el diseño de este local de una empresa inmobiliaria de
2 socias: Andrea y Lorena:
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

Ejemplo de justificación de la distribución del local:

• El local donde vamos a instalar nuestra empresa dispone de 160 metros cuadrados
distribuidos de la siguiente forma:

• Al lado de la entrada, hemos puesto la recepción en donde se recibirán las visitas


de los clientes y proveedores.

• A la derecha de la recepción hemos instalado una sala de exposiciones en la que


mostraremos al público parte de nuestros garajes trasteros y locales

• Enfrente de la entrada van a ir dos mesas para mi compañera y otra para mi, en
un principio íbamos a tener dos despachos independientes, pero finalmente
decidimos que ya que nos dedicamos a lo mismo estaría mejor tenernos cerca

• Además de esto, este magnífico local tiene una trastienda donde se encuentra el
baño. La trastienda la utilizaremos también para guardar la mayoría de los
informes de la empresa.

• Por último, es un local muy amplio y luminoso, dispone de dos baños y tiene dos
salidas de emergencia en caso de incendio.

8- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

8.1- Organigrama de la empresa


Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

Las empresas son organizaciones y, por tanto, deberán disponer de una estructura que les
permita operar con la mayor eficiencia.
En este primer apartado se recomienda diseñar gráficamente la estructura organizativa de la
nueva compañía. Lógicamente, el organigrama estará condicionado por diversos factores (el
sector en el que compita, la propiedad de la empresa, la naturaleza del negocio - prestación
de servicios, comercialización de productos o fabricación -, el tamaño de la compañía, etc.).
En el organigrama empresarial que presente el emprendedor: 
• Se determinarán los diferentes niveles jerárquicos que lo componen (directivos,
mandos intermedios, operarios, etc.),
• Se acotarán las diferentes áreas de actividad (ventas, producción, finanzas, etc.),
• Se  ubicará cada uno de los puestos de trabajo que se consideren,
• Se señalarán las relaciones de dependencia jerárquica y funcional existentes entre
los diferentes puestos,
• Se asignarán nominalmente personas a cada uno de los puestos, etc.
Ejemplo (pincha sobre cada rectángulo y establece tu propio organigrama):

Por regla general, en las compañías de un tamaño reducido los puestos o niveles directivos
son desempeñados por la propiedad (o sea, por los propios emprendedores). También es
habitual que en este tipo de compañías (la mayoría de PYMES) no exista una capa directiva
de nivel medio (mandos intermedios), ya que no se considera oportuno ni eficiente dotar al
nuevo negocio de una estructura desproporcionada (reduciéndolo sólo a personal directivo
y personal administrativo y de operaciones).
8.2- Necesidades de personal y perspectivas de crecimiento

Núm. de Horario de
Puesto de Perfil buscado Funciones a Tipo de
trabajadores trabajo
trabajo desempeñar contrato
(días y horas)

8.3- Retribución del personal

En este apartado se establecerán las necesidades de personal requeridas para cubrir cada
uno de los puestos identificados y definidos.

Convenio Categoría Núm. De Salario S.S a cargo Coste salarial


aplicable profesional trabajadores base de la mensual
empresa
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

9.- INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN:


En este apartado vas a calcular la inversión y gastos y la financiación iniciales necesarias
para la puesta en marcha de la iniciativa empresarial. De esta forma podrás conocer las
necesidades de financiación externa para completar tus recursos propios.

9.1.-Inversión y gastos iniciales

La inversión inicial debe de incluir adquisiciones tales como locales, maquinaria, vehículos,
herramientas, mobiliario, equipos informáticos, etc. así comino las existencias iniciales para
el inicio de la actividad, y la liquidez inicial necesaria para el día a día.

• Las inversiones y gastos necesarias para poner en marcha nuestra


empresa son:

Inversiones y Gastos Iniciales Totales


Inversiones materiales
Terrenos
Edificios
Instalaciones
Elementos de transporte (vehículos)
Maquinaria y herramientas
Mobiliario
Equipos informáticos
Inversiones inmateriales
Uso de aplicaciones informáticas
Propiedad industrial
Canon de entrada en la franquicia
Concesiones administrativas
I+D
Gastos de constitución y puesta en marcha
Asesoría legal
Notario
Registro Mercantil
Impuestos
Otros gastos: luz, agua, teléfono, Internet, etc.
Existencias iniciales
Mercancías
Materias primas
Otros: envases, embalajes, etc.
Dinero en efectivo
Dinero en efectivo para el funcionamiento diario
Total Inversiones y Gastos Iniciales

9.2.-Financiación inicial

• La financiación inicial necesaria para poner en marcha nuestra empresa


son:

•Puedes obtener información en la Cámara de Comercio de tu ciudad y en los Ayuntamientos.

Financiación Inicial Totales


Financiación Propia
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

Capital inicial aportado por promotor/es


Financiación Ajena
Préstamos bancarios a largo plazo
Préstamos bancarios a corto plazo
Acreedores arrendamiento financiero (Operaciones de
leasing)
Subvenciones y ayudas públicas
Préstamo de socios a la sociedad
Otras financiaciones: familiares, amigos, viveros de
empresa, etc
Total Financiación Inicial

• Los recursos propios de la empresa.

Señala los recursos propios de los que dispones para comenzar tu proyecto. Describe cuáles
son tus necesidades de préstamos y créditos en función de lo previsto en el proyecto de
inversión financiera. Describe las garantías o avales de los que podrías disponer en caso de
que te los soliciten las entidades bancarias, entes públicos, etc. Describe las posibles ayudas
a las que podría tener acceso en función de sus circunstancias personales, tipo de ayudas,
importes a solicitar, etc.

10.- PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO


Este capítulo tiene como objetivo analizar la viabilidad económica y financiera del negocio
durante el periodo de planificación. Normalmente, el periodo de planificación estará
comprendido entre 1 y 5 años. Para ello, se realizará un Plan de Inversiones detallándose
los activos y un Plan de Financiación con las fuentes de recursos propios o ajenos
necesarias para realizar las inversiones, así como el funcionamiento de la empresa durante
este periodo de tiempo.

Además, se realizará una previsión de Ingresos con las ventas de productos y de servicios
propios de la actividad empresarial, así como de otros ingresos extraordinarios. Asimismo,
se elaborará una previsión de Gastos que recoja las compras de materias primas y
componentes, el aprovisionamiento de suministros, los gastos de personal, los impuestos y
los gastos generales.

10.1- Previsión de ventas

Estas previsiones de ventas de productos y servicios se obtendrán del apartado Ventas del Plan de
Tesorería

• Previsión de venta de productos (unidades vendidas por precio


unitario):

Año 1
Previsión de ventas de
productos
Línea / Producto Importe
Unidades Precio Margen
total
Producto 1: Especificación del
producto
Producto 2:
Producto 3:
Producto 4:
Producto 5:
Producto 6:
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

Suma Total del Importe

Ejemplo de cálculo del Margen de ganancia. Si compra un producto a 150€ y lo vende a


200€, el margen se calcula como: (200-150)/200=0,25 por tanto, el margen tiene un valor
del 25%

b) Previsión de venta de servicios (servicios vendidos por precio unitario):

Año 1
Previsión de ventas de
servicios
Línea / Producto Importe
Unidades Precio Margen
total
Servicio 1: Especificación del
servicio
Servicio 2:
Servicio 3:
Servicio 4:
Servicio 5:
Servicio 6:
Suma Total del Importe

• Previsión de ventas totales de productos y servicios:

Ventas Totales Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas totales de productos y


servicios

10.2-Amortizaciones

• Amortización del Inmovilizado : (Ver ejemplo en tabla)

Valor de Coeficiente lineal de Cuota de


Elemento adquisición amortización en % Amortización anual
Maquinaria y herramientas 18.500 12% 2.220
Mobiliario 1.600 10% 160
Equipos informáticos 1.200 26% 312
Acondicionamiento instalación 15.500 10% 1550
Traspaso de negocio 30.000 10% 3.000
Vehículo 8.100 16% 1.296
Total amortizaciones

Los bienes del “Activo no corriente” (tales como vehículos, mobiliario, equipos informáticos…)
sufren unas pérdidas de valor con el paso del tiempo. Para compensar estas pérdidas hay
que realizar unos ajustes en su valor, son las llamadas amortizaciones. Para el cálculo
aproximado de estas amortizaciones tendremos en cuenta unas tablas oficiales de
amortización que existen, acogiéndonos al llamado Coeficiente Lineal Máximo, que varía en
función del bien. En la Tabla resolvemos varios ejemplos prácticos de distintos bienes. El
coeficiente lineal no hay que cambiarlo.

• Amortización del Préstamo:


Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

(Para rellenar este apartado es aconsejable dirigirse a las entidades financieras para pedir
información sobre los préstamos que ofrecen, o visitar sus páginas web (existen páginas
donde podemos calcular nuestro préstamo) y obtener un cuadro de amortización orientativo)

Datos básicos del préstamo


Capital
Tipo de interés anual
Plazo de amortización
Años de carencia
Entidad Financiera

Datos de amortización del préstamo


Años Intereses Capital devuelto Total devuelto Capital
pagados pendiente
0 16.000
1 1.120 2.783 2.783 13.217
2 925 2.977 5.760 10.240
3 716 3.185 8.845 7.055
4 493 3.408 12.353 3.647
5 255 3.647 16.000 0

Supuesto práctico de amortización de un préstamo de 16.000 € a devolver en 5 años, y con


un interés anual del 7% a tipo fijo. La fórmula de cálculo para este tipo de préstamos es:

Cuota anual = = = =
3.901,79€

10.3.-Presupuesto o Plan de Tesorería

- Elaboración del Presupuesto de Tesorería para el primer año de vida de la


empresa.

Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept. Oct. Nov. Dic. TOTAL
ENTRADAS DE
DINERO
Aportaciones de los
socios
Ventas
Préstamos
Subvenciones
Intereses
Otros ingresos
Total Entradas

SALIDAS DE
DINERO
Compras de activos no
corrientes
Compra de
mercancías
Alquiler
Mantenimiento y
reparaciones
Servicios
profesionales
Transportes
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

Seguros
Publicidad
Suministro de agua
Suministro de luz
Suministro de teléfono
Salarios de
trabajadores
Seguridad Social
Impuestos
Préstamos e intereses
Otras Salidas de
dinero
Total Salidas

SALDO (Entradas –
Salidas)
Dinero en cuenta
bancaria

- Es muy importante comprobar que no nos falte dinero en ningún mes del año.

10.4.-Cuenta de Resultados o Cuenta de Pérdidas y Ganancias

- Elaboración de la Cuenta de Resultados para el primer año.

Cuenta de Pérdidas y Ganancias


2023 2022
A) Operaciones Continuadas
+ Ventas y otros ingresos de explotación
Son las operaciones de ingresos habituales a las que se dedica la empresa
- Gastos de explotación
Son los gastos habituales de la empresa: compras de materiales,
suministros, salarios, Seguridad Social, alquileres, agua, luz,
deterioro o pérdida de mercancías…
a1) Resultado de Explotación
Es la diferencia entre las ventas y los gastos de explotación
+ Ingresos financieros
Son los intereses que ha recibido la empresa de las entidades
bancarias
- Gastos financieros
Son los intereses que ha abonado por sus préstamos a las entidades
bancarias
a2) Resultado Financiero
Es la diferencia entre los ingresos y los gastos financieros
a3) Resultado antes de impuestos
Es la diferencia entre a1 y a2
± Impuestos sobre beneficios
Resultado antes de impuestos (a3) x impuestos
a4) Resultado del ejercicio de operaciones continuadas

B) Operaciones Interrumpidas
± Resultado del ejercicio sobre operaciones interrumpidas

a5) Resultado final del Ejercicio


Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

• La cifra de las ventas de explotación se obtendrán del apartado Ventas Totales


del Plan de Tesorería.

• La cifra de los gastos de explotación se obtendrá sumando los


correspondientes gastos en las Salidas de dinero del Plan de Tesorería.

• La cifra de los ingresos financieros se obtendrá del apartado de Intereses del


Plan de Tesorería.

• La cifra de los gastos financieros se obtendrá del apartado Préstamos e


Intereses del Plan de Tesorería.

• Para el cálculo del Impuesto sobre Beneficios, si se trata de una Sociedad


Limitada o Anónima, aplicaremos un 25% sobre la cifra del Resultado antes de
Impuestos.

10.5.-Balance de Situación
El Balance refleja la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado. Está
compuesto por el activo o recursos que tiene la empresa para producir (bienes y derechos) y
el pasivo o fuentes de financiación de los recursos. Tras el primer año de existencia de
nuestra empresa, su Balance es el siguiente:

BALANCE DE SITUACIÓN
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO

Activo no corriente (largo plazo) Patrimonio Neto (largo plazo)


Inmovilizado inmaterial Fondos propios
Fondo de comercio Capital Social invertido
Inmovilizado material Reservas
Inmuebles Pérdidas y ganancias
Elementos de transporte Subvenciones, ayudas
Mobiliario Pasivo no corriente (largo plazo)
Amortizaciones Deudas de más de 1 año
(l/p)
Activo corriente (corto Pasivo corriente (corto plazo)
plazo)
Existencias Deudas de menos de 1 año
(c/p)
Mercancías Acreedores
Proveedores
Realizable
Deudas de Clientes con
empresa
Disponible
Bancos o Cajas de ahorro
Caja
Total Suma Activo Total Suma Pat. Neto y
Pasivo

Activo:
• Activo no corriente.
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

• Inmuebles, elementos de transporte, mobiliario…: es la cifra de las inversiones que


hemos realizado en bienes para nuestra empresa.
• Amortizaciones: su cifra está en el Cuadro de amortización del inmovilizado. Irá con
signo negativo, luego restará.

• Activo corriente.
• Existencias: es un dato difícil de calcular, por ello lo calcularemos aproximadamente.
• Realizable: son las deudas que tienen nuestros clientes con la empresa.
• Disponible: es la cifra total final resultante del apartado Dinero en cuenta bancaria,
del Plan de Tesorería. Podemos “repartir” ese dinero entre Bancos y Caja.

Patrimonio Neto y Pasivo:


• Patrimonio Neto.
• Capital Social invertido: es el capital propio que han invertido el/los promotor/es.
• Reservas: en algunas empresas es necesario conservar ciertas ganancias.
• Pérdidas y ganancias: es la cifra del Resultado antes de Impuestos de la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias
• Subvenciones, ayudas…: es el capital que nos han concedido las administraciones
públicas como Ayuntamientos, Cabildo, Consejería, etc.

• Pasivo no corriente. Deudas de más de 1 año (l/p): probablemente hayamos solicitado un


préstamo a una entidad bancaria. Aquí situaremos el capital pendiente de devolver tras los
intereses pagados el primer año. Su cifra está en el cuadro de los Datos de amortización del
préstamo.

• Pasivo corriente. Deudas de menos de 1 año (c/p): se realizarían igual que el apartado
anterior. Acreedores y Proveedores (si tenemos deudas con nuestros proveedores o la Seg.
Social, Hacienda…

11.- DOCUMENTACIÓN COMERCIAL

Elabora la siguiente documentación comercial de la empresa constituida.

• Personaliza el pedido, el albarán y la factura según los datos de tu


empresa (nombre o razón social, domicilio, teléfono, cif/nif...)

• Realiza un ejemplo de venta de tu producto/servicio a una empresa de


un compañero.

Determina las condiciones de venta (cantidades, precios y forma de


pago)

12.- CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES
Como ocurre en el día a día de las empresas, pueden darse distintos tipos de
eventos fortuitos que puedan interrumpir las actividades de la empresa: uso de
productos peligrosos para el medio ambiente, materias primas y stocks que puedan
ser destruidos, las máquinas pueden sufrir averías, o los empleados sufrir
accidentes laborales o domésticos. Para prevenir semejantes problemas, habrá que
contratar un seguro o invertir en la prevención de accidentes y daño al medio
ambiente.
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

12.1.-Calidad

Comenta si vas a crear un sistema de gestión de la calidad en la empresa.


En caso afirmativo, ¿lo certificarás?, ¿a través de qué normas?

12.2.-Medio Ambiente

Comenta si vas a crear un sistema de gestión medio ambiental en la empresa.


En caso afirmativo, ¿lo certificarás?, ¿a través de qué normas?.

12.3.-Prevención de Riesgos Laborales

Comenta si vas a elaborar un Plan de Prevención de Riesgos Laborales.

¿Conoces las normas de prevención y seguridad laboral que se precisan para la


actividad de tu empresa?

¿Se exigen medidas obligatorias de seguridad e higiene para la empresa?

¿Cuál es el coste de las mismas?

Vamos a contratar algún seguro que cubra estas posibles responsabilidades? En


caso afirmativo, ¿a cuánto asciende su coste?

13.- REFLEXIONES FINALES SOBRE LA VIABILIDAD COMERCIAL,


TÉCNICA Y ECONÓMICO FINANCIERA DE LA EMPRESA

Una vez que hayas realizado todos los apartados anteriores, redacta contestando a
las siguientes preguntas:

• ¿Existe necesidad real en el mercado respecto al producto o servicio


que ofrecemos? ¿Por qué?

• ¿Hay clientes que lo demandan? ¿Por qué? ¿Qué tipo de clientes?

• ¿Contamos con recursos suficientes para poner en marcha la empresa?

• ¿Qué conclusiones obtenemos del presupuesto de tesorería y de la


cuenta de resultados previsional?

• ¿Es viable económicamente nuestra idea de negocio? ¿Por qué?

FUENTES DE INTERÉS PARA CONSULTA


Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias

• http://www.ine.es . Instituto Nacional de Estadística.

• http://www.camaratenerife.org/ . Cámara de comercio de Las Palmas.

• http://www.mtas.es Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Toda la información de


interés en cuestiones laborales y de seguridad social.

• http://www.seg-social.es/. Página de la Seguridad Social.

• http://www.aeat.es. Página de la Agencia Tributaria (Hacienda).

• http://www.rmc.es. Búsqueda de información del Registro Mercantil Central.

• http://www.ipyme.org. Servicio de información para la creación de empresas, datos


sobre ayudas y subvenciones, etc.

• http://www.ico.es. Información sobre las condiciones de préstamo a un tipo de


interés favorable.

• http://www.bde.es. Banco de España.

• http://www.minhac.es. Ministerio de Economía y Hacienda.

• http://www.paginas-amarillas.es. Búsqueda de información de empresas.

• http://www.cis.es. Centro de investigaciones sociológicas, información sobre


encuestas a los consumidores.

• http://www.admiweb.com. Información sobre las administraciones públicas.

• http://www.zonafinanciera.com. Búsqueda de información de mercados, bolsas,


noticias...

• http://www.infoempleo.com. Búsqueda de información sobre el mercado laboral.

• http://www.lexnova.es. Búsqueda de información sobre legislación.

• http://www.pymesyautonomos.com/. Interesante página para Pymes y Autónomos.

• http://www.guia.ceei.es/index.asp. Buena página sobre creación de empresas.

• http://www.crear-empresas.com/. Gran página sobre cómo se crea una empresa.

• http://www.portaldelcomerciante.com/default.asp. Buena página para crear una


empresa.

También podría gustarte