Trabajo CURSO 2022, Modelo 2-1
Trabajo CURSO 2022, Modelo 2-1
Trabajo CURSO 2022, Modelo 2-1
CURSO 2022-2023
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias
INTRODUCCIÓN.
Las personas que tienen que leer un Plan de Empresa (entidades financieras,
posibles socios, proveedores, etc.) normalmente disponen de poco tiempo para
hacerlo, por ello, la parte principal del documento debe ser relativamente breve,
del orden de 20 a 40 páginas como máximo. Además de ello, debemos de tener
en cuenta los siguientes consejos:
• Actual: el plan deber ser un documento que recoja información y datos recientes.
• Global: el plan de empresa abarcará todas las áreas de la actividad empresarial, con
el fin de que el mismo sea completo.
• Lenguaje comprensible: se debe utilizar un lenguaje que sea fácil de entender y leer
para todo tipo de público.
• Usar un tipo de letra legible y separar los párrafos con líneas en blanco.
• Para que el Plan sea útil debe de ser realista, por ello no inventes datos ni seas
excesivamente optimista.
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias
PLAN DE EMPRESA
ÍNDICE
Págs.
Fuentes de
consulta.............................................................................................
Anexos:
tamaño, sector
económ.
Ubicación de la Calle, localidad y provincia
empresa
Fecha prevista de
inicio
Número de socios
Número de trabajadores
Inversión total:
Inversión necesaria Financiación propia: (aportado por el/los promotores
y financiación del proyecto)
Financiación ajena: (aportado por entidades ajenas:
bancos…)
Experiencia
profesional (año,
lugar, tareas)
Otros
Experiencia
profesional (año,
lugar, tareas)
Otros
Antes de elegir una forma jurídica para iniciar tu actividad y constituirte como
empresa debes responder a estas preguntas, reflexionando sobre las mismas:
Identificación de la empresa
Denominación de la empresa
Forma jurídica de la empresa
Nombre comercial
NIF o CIF
Objeto social
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias
Capital social
Relación de socios (con Nombre y
DNI)
Órganos de Administración
Trámites de constitución
Trámites Organismo ante el que se tramita
5.- TRIBUTACIÓN.
Nuestra principal ventaja sobre nuestro principal competidor, que seria las
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias
se podría llegar a hacer una promoción donde se soliciten 2 cuartos unidos para
la realización de vivienda la posibilidad de darlo con la cocina instalada con un
8% por debajo del valor del mercado, pudiendo elegir el cliente entre 6 tipos de
combinación diferentes.
Los clientes pueden realizar sus compras y pedido, por medio de una plataforma
web o presencialmente en nuestras instalaciones. Siempre se solicitara al
comprador información de la zona donde se instalara, las condiciones de la via de
acceso y el uso que se le va a dar, para darle la opciones más personalizadas
posible.
6.5.- Precio
• Política de precios.
¿Cuál es el precio al que vas a vender tus productos o servicios? ¿Vas
por encima, igual o por debajo de la competencia? Describe tu política de
precios en términos de tarifas se van a aplicar, si los precios serán
uniformes o variarán según el tipo de cliente, qué descuentos están
permitidos, cuál será el crédito a clientes, analice los costes de fabricación o
de prestación del servicio, así como los precios de mercado.
Margen de
Producto o servicio Precio Promociones
beneficio (en
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias
%)
6.8.- La localización
La localización de la empresa.
• ...
Búscalo por “Google Maps”. Puedes buscar una calle concreta que te parece
adecuada para tu negocio, incluir sus alrededores y señalar (dentro del mapa) si
tienes competencia próxima para el negocio.
• El local de la empresa.
Régimen de Propiedad:
Alquiler: Propiedad:
Importe mensual: Coste:
• Diseña el plano aproximado del local de la empresa:
Toma como ejemplo el diseño de este local de una empresa inmobiliaria de
2 socias: Andrea y Lorena:
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias
• El local donde vamos a instalar nuestra empresa dispone de 160 metros cuadrados
distribuidos de la siguiente forma:
• Enfrente de la entrada van a ir dos mesas para mi compañera y otra para mi, en
un principio íbamos a tener dos despachos independientes, pero finalmente
decidimos que ya que nos dedicamos a lo mismo estaría mejor tenernos cerca
• Además de esto, este magnífico local tiene una trastienda donde se encuentra el
baño. La trastienda la utilizaremos también para guardar la mayoría de los
informes de la empresa.
• Por último, es un local muy amplio y luminoso, dispone de dos baños y tiene dos
salidas de emergencia en caso de incendio.
Las empresas son organizaciones y, por tanto, deberán disponer de una estructura que les
permita operar con la mayor eficiencia.
En este primer apartado se recomienda diseñar gráficamente la estructura organizativa de la
nueva compañía. Lógicamente, el organigrama estará condicionado por diversos factores (el
sector en el que compita, la propiedad de la empresa, la naturaleza del negocio - prestación
de servicios, comercialización de productos o fabricación -, el tamaño de la compañía, etc.).
En el organigrama empresarial que presente el emprendedor:
• Se determinarán los diferentes niveles jerárquicos que lo componen (directivos,
mandos intermedios, operarios, etc.),
• Se acotarán las diferentes áreas de actividad (ventas, producción, finanzas, etc.),
• Se ubicará cada uno de los puestos de trabajo que se consideren,
• Se señalarán las relaciones de dependencia jerárquica y funcional existentes entre
los diferentes puestos,
• Se asignarán nominalmente personas a cada uno de los puestos, etc.
Ejemplo (pincha sobre cada rectángulo y establece tu propio organigrama):
Por regla general, en las compañías de un tamaño reducido los puestos o niveles directivos
son desempeñados por la propiedad (o sea, por los propios emprendedores). También es
habitual que en este tipo de compañías (la mayoría de PYMES) no exista una capa directiva
de nivel medio (mandos intermedios), ya que no se considera oportuno ni eficiente dotar al
nuevo negocio de una estructura desproporcionada (reduciéndolo sólo a personal directivo
y personal administrativo y de operaciones).
8.2- Necesidades de personal y perspectivas de crecimiento
Núm. de Horario de
Puesto de Perfil buscado Funciones a Tipo de
trabajadores trabajo
trabajo desempeñar contrato
(días y horas)
En este apartado se establecerán las necesidades de personal requeridas para cubrir cada
uno de los puestos identificados y definidos.
La inversión inicial debe de incluir adquisiciones tales como locales, maquinaria, vehículos,
herramientas, mobiliario, equipos informáticos, etc. así comino las existencias iniciales para
el inicio de la actividad, y la liquidez inicial necesaria para el día a día.
9.2.-Financiación inicial
Señala los recursos propios de los que dispones para comenzar tu proyecto. Describe cuáles
son tus necesidades de préstamos y créditos en función de lo previsto en el proyecto de
inversión financiera. Describe las garantías o avales de los que podrías disponer en caso de
que te los soliciten las entidades bancarias, entes públicos, etc. Describe las posibles ayudas
a las que podría tener acceso en función de sus circunstancias personales, tipo de ayudas,
importes a solicitar, etc.
Además, se realizará una previsión de Ingresos con las ventas de productos y de servicios
propios de la actividad empresarial, así como de otros ingresos extraordinarios. Asimismo,
se elaborará una previsión de Gastos que recoja las compras de materias primas y
componentes, el aprovisionamiento de suministros, los gastos de personal, los impuestos y
los gastos generales.
Estas previsiones de ventas de productos y servicios se obtendrán del apartado Ventas del Plan de
Tesorería
Año 1
Previsión de ventas de
productos
Línea / Producto Importe
Unidades Precio Margen
total
Producto 1: Especificación del
producto
Producto 2:
Producto 3:
Producto 4:
Producto 5:
Producto 6:
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias
Año 1
Previsión de ventas de
servicios
Línea / Producto Importe
Unidades Precio Margen
total
Servicio 1: Especificación del
servicio
Servicio 2:
Servicio 3:
Servicio 4:
Servicio 5:
Servicio 6:
Suma Total del Importe
10.2-Amortizaciones
Los bienes del “Activo no corriente” (tales como vehículos, mobiliario, equipos informáticos…)
sufren unas pérdidas de valor con el paso del tiempo. Para compensar estas pérdidas hay
que realizar unos ajustes en su valor, son las llamadas amortizaciones. Para el cálculo
aproximado de estas amortizaciones tendremos en cuenta unas tablas oficiales de
amortización que existen, acogiéndonos al llamado Coeficiente Lineal Máximo, que varía en
función del bien. En la Tabla resolvemos varios ejemplos prácticos de distintos bienes. El
coeficiente lineal no hay que cambiarlo.
(Para rellenar este apartado es aconsejable dirigirse a las entidades financieras para pedir
información sobre los préstamos que ofrecen, o visitar sus páginas web (existen páginas
donde podemos calcular nuestro préstamo) y obtener un cuadro de amortización orientativo)
Cuota anual = = = =
3.901,79€
Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sept. Oct. Nov. Dic. TOTAL
ENTRADAS DE
DINERO
Aportaciones de los
socios
Ventas
Préstamos
Subvenciones
Intereses
Otros ingresos
Total Entradas
SALIDAS DE
DINERO
Compras de activos no
corrientes
Compra de
mercancías
Alquiler
Mantenimiento y
reparaciones
Servicios
profesionales
Transportes
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias
Seguros
Publicidad
Suministro de agua
Suministro de luz
Suministro de teléfono
Salarios de
trabajadores
Seguridad Social
Impuestos
Préstamos e intereses
Otras Salidas de
dinero
Total Salidas
SALDO (Entradas –
Salidas)
Dinero en cuenta
bancaria
- Es muy importante comprobar que no nos falte dinero en ningún mes del año.
B) Operaciones Interrumpidas
± Resultado del ejercicio sobre operaciones interrumpidas
10.5.-Balance de Situación
El Balance refleja la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado. Está
compuesto por el activo o recursos que tiene la empresa para producir (bienes y derechos) y
el pasivo o fuentes de financiación de los recursos. Tras el primer año de existencia de
nuestra empresa, su Balance es el siguiente:
BALANCE DE SITUACIÓN
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Activo:
• Activo no corriente.
Plan de empresa
Profesora: María Sol Rubio García
Centro: IES María Rosa Alonso
Ciclo Formativo de Grado Medio: Emergencias Sanitarias
• Activo corriente.
• Existencias: es un dato difícil de calcular, por ello lo calcularemos aproximadamente.
• Realizable: son las deudas que tienen nuestros clientes con la empresa.
• Disponible: es la cifra total final resultante del apartado Dinero en cuenta bancaria,
del Plan de Tesorería. Podemos “repartir” ese dinero entre Bancos y Caja.
• Pasivo corriente. Deudas de menos de 1 año (c/p): se realizarían igual que el apartado
anterior. Acreedores y Proveedores (si tenemos deudas con nuestros proveedores o la Seg.
Social, Hacienda…
12.1.-Calidad
12.2.-Medio Ambiente
Una vez que hayas realizado todos los apartados anteriores, redacta contestando a
las siguientes preguntas: