Axiologia y Lógica.
Axiologia y Lógica.
Axiologia y Lógica
Tema 01
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
Origen de la Filosofía
1. Cuál no fue una condición para el surgimiento 6. La actitud ............. es aquella que considera
de la filosofía griega: a las cosas como objetos de uso y consumo
distinguiéndolas por su utilidad.
a) Condiciones socioeconómicas
b) Intercambio cultural a) Estética
c) El asombro y admiración b) Religosa
d) Condiciones políticas estables c) Moral
e) Conquistas de los fenicios d) Pragmática
e) Teológica
1
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
11. La Filosofía es la ciencia de los primeros 14. Cuando inquirimos por el fundamento de la
principios y las primeras causas». Lo anterior acción moral o por la esencia del bien, nos
pertenece a: ubicamos en la:
a) Platón b) Sócrates a) Ética
c) Descartes b) Antropología
d) Aristóteles e) Kant c) Axiología
d) Gnoseología
12. Disciplina que indaga por el sentido y la esencia e) Estética
del ser humano:
15. Complete: ..... escribe en el Teeteto : «Y es propio
a) Axiología del filósofo, amigo mío, eso que tú experimentas:
b) Deontología estar lleno de asombro, otro comienzo no tiene
c) Antropología el filosofar». Y ...., en Metafísica: «Lo que en
d) Ontología un principio movió a los hombres a hacer las
e) Ética primeras indagaciones filosóficas fue, como lo
es hoy, la admiración».
13. La Axiología es una rama filosófica que aborda
los temas y problemas del(a): a) Sócrates - Platón
b) Platón - Aristóteles
a) Hombre c) Platón - Descartes
b) Valor d) Aristóteles- Platón
c) Conocimiento e) Sócrates - Aristóteles
d) Ciencia
e) Ser
2
Tema 01
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
Origen de la Filosofía
1. Son preguntas filosóficas excepto:
6. Característica de la filosofía que señala que ella
a) ¿Por qué el ser y no más bien la nada? va más allá de lo observable y explicable:
b) ¿Qué sentido tiene la existencia humana?
c) ¿De dónde emana la obligatoriedad de la a) Transcendente
norma moral? b) Sistemática
d) ¿Cuál es el fundamento de la valoración? c) Metódica
e) ¿Por qué un hombre desarrolla cuadros de d) Critica
cáncer? e) Racional
a) Ontología b) Axiología
4. ¿Qué característica no es común al conocimiento
c) Epistemología
científico y al filosófico
d) Gnoseología e) Ética
a) Metódico
10. ¿Cuál de las siguientes expresiones muestra un
b) Problemático
problema gnoseológico?
c) Sistemático
d) Selectivo
a) ¿El hombre tiene esencia?
e) Crítico
b) ¿Qué criterios determinan una conducta
5. Para Sartre, el ser humano es libertad; para
correcta e incorrecta?
Agustín el hombre es imagen de Dios. Lo
c) ¿Cuál es el origen del conocimiento?
anterior se ubica en:
d) ¿Cuál es el objeto de la ciencia?
e) N. A.
a) Ética b) Axiología
c) Ciencia
d) Antropología e) Ontología
1
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
11. El problema de que si es correcto o no distribuir 14. Materialismo e idealismo son tendencias
entre la población “la píldora del día siguiente“ filosóficas fundamentales que se … dentro
se enfoca desde un punto de vista: del ámbito de la …
a) Estético a) oponen-ética
b) Ético b) identifican-gnoseología
c) Axiológico c) complementan-ciencia
d) Gnoseológico d) oponen-ontología
e) Epistemológico e) concilian-metálica
12. Señale la relación correcta: 15. ¿Cuál de los enunciados siguientes se ubica
I. Ontología II. Gnoseología dentro de una reflexión axiológica?
III. Axiológico
A. Teoría e Valor B. Teoría e la belleza a) Conocer es recordar.
C. Teoría del ser D. Teoría del conocimiento b) La moral depende del placer.
c) Los juicios valorativos carecen de
a) IA, IIB, IIID, IVD sentido.
b) IC, IIA, IIIB, IVD d) El hombre es un ser absurdo, un ser
c) IB, IID, IIIC, IVA libre.
d) IC, IID, IIIA, IVB e) El ser determina el pensar.
e) IB, IID, IIIA, IVB
a) Pragmática
b) Radical
c) Critica
d) Universal
e) Racional
2
Tema 02
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
Ontología
1. ¿Cuál no es una disciplina filosófica? 6. En el transcurso de la historia el hombre se ha
preocupado sobre sí mismo es decir, el porqué
a) La Ontología. de su existencia, dando surgimiento a diferentes
b) La Gnoseología. posturas filosóficas que están dentro del estudio
c) Teoría de la ciencia. de la disciplina filosófica denominada:
d) Teoría del valor.
a) Antropología social.
e) Antropología social.
b) Filosofía social.
c) Historia de la filosofía.
d) Antropología filosófica.
2. Es una disciplina filosófica que estudia el ser: e) Ética.
1
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
11. Ante la pregunta ¿Cuál es la esencia del valor? 14. Para los pensadores griegos de la antigüedad el
Han surgido diferentes tesis filosóficas ¿Cuál no origen de la filosofía esta en:
es una tesis axiológica?
a) La razón
a) Objetivismo b) La duda
b) Subjetivismo c) La experiencia
c) Relacionismo d) El asombro
d) Empirismo e) El conocimiento
e) Emotivismo axiológico
12. ¿Cuál no es una pregunta filosófica? 15. Cuando una persona elige lo que va a hacer
y hace uso de su libertad, se dice que es una
a) ¿Qué es el hombre? actitud:
b) ¿Cuál es la causa de todo lo que existe?
c) ¿existen seres en otro planeta? a) Estética
d) ¿Cuál es el fundamento del conocimiento? b) Ética
e) ¿Qué es el valor? c) Axiológica
d) Gnoseológica
13. Si el filósofo se pregunta ¿qué es la verdad? e) Ontológica
Dentro de que campo filosófico se encontraría:
a) Epistemológico b) Axiológico
c) Verificacional
d) Cuestionadora e) Gnoseológico
2
Tema 02
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
Ontología
1. Sustentar que las cosas son suma de sensaciones 6. Considerar los objetos en su uso y consumo, en
y que las sensaciones son conceptos creados por función de consecuencias prácticas, corresponde
la mente del hombre, indica una posición: a la actitud:
a) Teológica b) Pragmática
c) Moral
d) Religiosa e) Científica
1
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
11. La filosofía al ser una ideología, es el reflejo de: 14. La filosofía es crítica porque:
a) Metódica
b) Sistémica
c) Universal
d) Racional
e) Problemática
2
Tema 03
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
Gnoseología
1. Tener _________ es captar una entidad sin 6. Los racionalistas y los empiristas discrepan en
intermediación: relación al problema .......
a) conocimiento a) de la posibilidad .
b) experiencia b) del origen.
c) sabiduría c) de la esencia.
d) conciencia
d) de la comunicabilidad.
e) ecuanimidad
e) de la verdad.
a) Descartes
a) Axiología
b) Locke
c) Protágoras b) Idealista
d) Kant c) Escépticas
e) Pirrón d) Materialistas
e) Objetivistas
5. Plantea: “El hombre es la medida de todas las 10. El empirismo tiene como un importante
cosas”: representante a:
a) Protágoras a) Locke
b) Platón b) Kant
c) Sócrates c) Platón
d) Aristóteles d) Pirrón de Elis
e) Eutidemo e) Descartes
1
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
11. De las siguientes alternativas, cual no 14. Posición que considera sin crítica la posibilidad
corresponde a la Gnoseología: de conocer y sostener que es absolutamente
posible obtener la verdad de todas las cosas:
a) Origen del conocimiento.
b) Posibilidad del conocimiento. a) escepticismo
c) Esencia del conocimiento. b) dogmatismo
d) La verdad. c) relativismo
e) El conocimiento científico. d) criticismo
e) empirismo
12. Distinguió entre juicios analíticos sintéticos:
2
Tema 03
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
Gnoseología
1. El conocimiento es una reproducción exacta 6. “Ser es ser percibido”, “las cosas son un
del objeto, el cual es independiente de la compuesto de ideas”; son tesis propias de:
conciencia. Lo anterior es tesis del:
a) Locke
a) Dogmatismo b) Kant
b) Realismo c) Descartes
c) Fenomenalismo d) Berkeley
e) Pirrón
d) Idealismo subjetivo
e) Solipsismo
7. ¿Qué filosofo considero que conocer es recordar,
una reminiscencia?
2. Suspender todo juicio acerca de la realidad,
pues esta es incognoscible. Esa contribuye a una a) Locke
posición: b) Kant
c) Descartes
a) Dogmática d) Berkeley
b) Criticista e) Platón
c) Racionalista
d) Escéptica 8. Principal representante del empirismo moderno,
e) Empirista propuso la doctrina de la Tabula Rasa:
a) Descartes
b) Kant
3. La teoría de las ideas innatas sustentada por: c) Locke
d) Aristóteles
e) Berkeley
a) Locke
9. El conocimiento tiene una doble fuente: la razón
b) Kant
y la experiencia:
c) Berkeley
d) Aristóteles a) Kant
e) Descartes b) Descartes
c) Locke
4. El racionalismo cuestiona y rechaza básicamente: d) Berkeley
e) Leibnitz
a) Racionalismo
b) Dogmatismo
c) Empirismo
d) Apriorismo
e) Escepticismo
1
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
11. Según Locke, todas las ideas tiene como único 14. “Las observaciones que hacemos sobre los
origen a: objetos sensibles externo son los que proveen a
nuestro entendimiento de todos los materiales
a) La razón. del pensar”. Lo anterior corresponde al:
b) El pensamiento.
c) Los sentimientos. a) Realismo
d) La experiencia. b) Idealismo subjetivo
e) La reflexión. c) Racionalismo
d) Empirismo
12. “Nada hay en la mente que no haya estado antes e) Apriorismo
en los sentidos”, es frase:
15. ¿En qué momento comienza un hombre a tener
a) Racionalista ideas? Creo que la verdadera respuesta es que
b) Escéptica comienza en el momento en que tiene una
c) Relativista sensación por vez primera. Porque no existen
d) Empirista ideas en la mente antes que se las comuniquen
e) Apriorista los sentidos: El fragmento anterior pertenece a:
2
Tema 04
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
Gnoseología II
1. ¿Qué enunciado corresponde al idealismo 6. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación
subjetivo? incompatible con el realismo?
I. “Ser es ser percibido”. I. El objeto existe independientemente dela
II. “Las cosas son complejos de ideas”. conciencia.
III. Fue expuesta por G. Berkeley. II. El conocimiento es una reproducción del
IV. La materia es una entidad inexistente. objeto.
III. Se conoce empírica o racionalmente.
a) Todos b) Ninguno IV. Los objetos son percibidos si existen.
c) I y II V. Los objetos existen si son percibidos.
d) Solo III e) Todos excepto IV
a) III b) IV c) V
2. No corresponde al racionalismo: d) IV y V e) III y V
I. Rechaza el innatismo gnoseológico.
II. Se apoya en el método deductivo. 7. Señale la relación incorrecta:
III. Declara incierto y confusos al conocimiento sensorial.
IV. Plantea la existencia de ideas innatas. a) Berkeley: “Ser es ser percibido”
V. Establece una distinción entre noúmeno y fenómeno. b) Descartes: “Pienso, luego existo”
c) Protágoras: “El hombre es la medida de todas
las cosas”
a) I y III b) I y IV c) I y V
d) Gorgias: “Nada se puede conocer”
d) II y III e) I, II y IV
e) Locke: “Existen conceptos a priori”
3. ¿En que no concuerda kant con los empiristas?
8. El hecho que un sordo de nacimiento no posea
idea alguna de los que es una melodía o el que
a) Todo conocimiento empieza con la experiencia.
un ciego no conozca nada de los que es un color,
b) Existen conocimientos que no proceden de seria pruebas a favor del:
la experiencia.
c) Solo la razón nos permite el conocimiento. a) Racionalismo
d) El entendimiento no interviene en el b) Empirismo
conocimiento. c) Relativismo
e) Todo conocimiento proviene de la experiencia. d) Innatismo
e) Dogmatismo
4. La diferencia entre criticismo y la doctrina de
Berkeley es que para el primero: 9. Cuando sostenemos que el conocimiento
constituye una reproducción fiel de las cosas,
a) Un objeto existe si y solo si es percibido. señalaremos que se caracteriza por:
b) Existe algo independiente de la conciencia
del sujeto. a) Objetividad
c) No existe nada al margen de la conciencia b) Necesidad
del sujeto. c) Fundamentación
d) Todo conocimiento es un reflejo exacto del objeto. d) Universalidad
e) La realidad es ficticia, una libre creación del sujeto. e) Subjetividad
5. “Dos son las fuentes del conocimiento: la sensibilidad y 10. Señale la relación correcta:
el entendimiento. Por la primera o son dados los objetos;
por la segunda, pensados”. Lo anterior pertenece al: a) Descartes – innatismo
b) Locke – sensualismo
a) criticismo b) realismo c) kant – escepticismo radical
c) empirismo d) Berkeley – realismo
d) racionalismo e) idealismo subjetivo e) Protágoras – dogmatismo
1
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
11. Propuso la existencia de ideas innatas: 14. “El conocimiento que es así y no puede ser de
otro modo”. Es el que patentiza la característica
a) Lucke intrínseca de:
b) Kant
c) Aristóteles a) Necesidad
d) Bacon b) Particularidad
e) Descartes c) Objetividad
d) Verificabilidad
12. Considera que verdadero es lo que genera e) Esencialidad
consecuencias prácticas favorables:
2
Tema 04
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
Gnoseología II
1. “El conocimiento esta fundamentado”, ello
6. El máximo representante del idealismo subjetivo es:
significa que:
a) Inmanuel Kant
a) No requiere de verificación ni demostración.
b) Jhon Lucke
b) Se apoya en demostraciones, pruebas o
c) Platón
documentos.
d) George Berkeley
c) Es capturado por medio de los sentidos; está
e) Martin Heidegger
compuesto por información puramente sensorial.
d) La información ha sido acomodada a
7. Afirma que “el conocimiento factico se logra
intereses grupales.
combinando la experiencia y la razón”, es
e) La realidad ha sido acomodada o adaptada
sostener una tesis:
a la teoría científica.
a) Científica
2. El acto de conocer concluye con:
b) Ontológica
c) Ética
a) El sujeto u objeto.
d) Pragmática
b) La representación o estructura mental.
e) Gnoseológica
c) El número o realidad en si.
d) La aprehensión o captura física del objeto.
8. El hecho que un ciego de nacimiento no
e) La obtención de lo fundamental.
pueda tener conocimiento de los colores, es un
argumento a favor de:
3. Todo conocimiento adquirido vía los sentidos,
se denomina: a) Racionalismo
b) Dogmatismo
a) Conocimiento inteligible. c) Empirismo
b) Conocimiento discursivo. d) Escepticismo
c) Conocimiento sensible. e) Relativismo
d) Conocimiento indirecto.
e) Conocimiento espontaneo. 9. “Los órganos de los sentidos no pueden
demostrar que los datros que ellos nos
4. La división del conocimiento en “a priori” y “a
proporcionan son verdaderos o falso, es un
posteriori” tiene que ver con:
argumento a favor del:”
a) La posibilidad o imposibilidad del
conocimiento. a) Institucionalismo
b) El origen o fuente del cual se derivan los métodos b) Empirismo
aplicados para obtener el conocimiento. c) Objetivismo
c) La objetividad o subjetividad de la d) Realismo
aprehensión sensorial del mundo externo. e) Escepticismo
d) La esencia o fundamento de la realidad en
general.
e) La forma como se establece su validez.
5. ¿Cuándo decimos que un conocimiento es
objetivo?
1
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
10. El fenomenalismo, tesis mediadora entre el 14. La integración de información de las ideas
realismo e idealismo, fue postulado por: compuesta se hacen a partir de:
11. Si alguien afirma que lo que se conoce 15. Sostener que la representación de la realidad
son representaciones propias, asume la tesis es un hecho que depende de cada sujeto, nos
gnoseológica: ubica en la:
a) Escéptica
b) Racionalista
c) Criticista
d) Realista
e) Dogmática
2
Tema 05
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
Epistemología
1. Es la disciplina filosófica que estudia el 6. Corresponde a la hipótesis científica:
conocimiento científico:
a) Formular una interrogante.
a) Ética. b) Contemplar los hechos.
b) Axiología. c) Constituir una conjetura.
c) Deontología. d) Demostrar los hechos.
d) Gnoseología. e) Analizar una ley o teoría.
e) Epistemología.
7. No corresponde a la Epistemología:
2. Enumerar las propiedades o rasgos de un I. Reflexionar sobre la lógica de la investigación
detemrinado fenómeno corresponde a la ... científica.
II. Estudiar la realidad natural o social,
a) explicación. describiéndola y explicándola.
b) descripción. III. Determinar el fundamento del conocimiento
c) predicción. científico.
d) aplicación. IV. Investigar la vida de los hombres de ciencia.
e) hipótesis.
a) II y IV b) I y III c) Sólo IV
d) Sólo II e) II, III, IV
3. Enunciado provisional que busca dar solución a
un problema:
8. Se considera el aspecto lógico-racional de la
ciencia a la:
a) Teoría.
b) Ley.
a) Descripción.
c) Hipótesis.
b) Explicación.
d) Predicción.
c) Predicción.
e) Contrastación.
d) Aplicación.
e) Hipótesis.
4. Cuántas alternativas muestran ciencias fácticas
o empíricas: 9. No es una ciencia fáctica:
Lógica - Matemática - Biología - Física - Química
- Chamanismo a) Lógica b) Física c) Biología
d) Matemática e) A y D
a) 4 b) 5 c) 1
d) 3 e) 2
10. Cuando la ciencia, mediante la observación,
determina las propiedades objetivas de los
5. Deducir la ocurrencia de un hecho futuro hechos, la forma cómo se presentan, se habla
corresponde a: de una:
a) Explicación. a) Predicción.
b) Predicción. b) Explicación.
c) Descripción. c) Descripción.
d) Aplicación. d) Retrodicción.
e) Retrodicción. e) Aplicación.
1
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
11. Todas son características generales de los 14. Los argumentos para demostrar lo absurdo
sofistas, menos una. Indique cual es: que es elaborar una teoría del ser, permiten a
Gorgias ser un ejemplo de actitud ...
a) Actitud utilitarista.
b) Posición escéptica. a) educativa.
c) Preferencia por la ontológica. b) democrática.
d) Valoración de la retorica. c) anti metafísica.
e) Distinción sobre leyes naturales y sociales. d) ontológica.
e) teológica.
12. “Si el mundo es flujo constante, entonces no
es posible captarlo en su esencia; luego, el 15. E l i n t e r é s d e S ó c r a t e s e s t a b a l i g a d o
conocimiento es según cada uno”. La anterior preferentemente al ámbito ...
es una tesis que sería aceptada por:
a) ontológico.
a) Sócrates b) Protágoras c) Gorgias b) epistemológico.
d) Platón e) Aristóteles c) gnoseológico.
d) ético - político.
13. Mientras los aristócratas sostienen que las leyes e) metafísico.
y valores de los seres humanos son siempre los
mismos, para la actitud democrática de algunos
sofistas son semejantes a ...
2
Tema 05
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
Epistemología
1. A decir de Platón, las entidades concretas están 6. Son características importantes dentro del
determinadas en última instancia por entes ... periodo helenístico romano:
I. La problematización cosmológica.
II. El sincretismo cultual.
a) materiales.
III. El cosmopolitismo.
b) concretos. IV. La defensa de la ciudad – estado.
c) físicos.
d) ideales. a) I y II b) II, III y IV c) III y IV
e) naturales. d) I y IV e) II y III
4. Tanto Aristóteles como Platón están de acuerdo 10. Al sostener que nos permite superar el miedo
con que la voluntad debe estar dominada por ... a los dioses uy a la muerte, Epicuro concibe su
filosofía como ...
a) el amor.
a) un dogma.
b) la razón. b) una actividad puramente intelectual.
c) la fortaleza. c) una actitud contemplativa.
d) el ímpetu. d) un remedio practico.
e) la valentía. e) una actividad inútil.
1
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
11. El materialismo de Zenon de Citio se expresa de 14. Indique la alternativa que contenga un rasgo
manera ... esencial de las propuestas neoplatónicas:
12. El escepticismo propone que la felicidad se 15. Para Plotino, el ser absoluto trasciende a todo
alcanza: ese llamado:
a) Eclecticismo.
b) Cinismo.
c) Neoplatonismo.
d) Escepticismo.
e) Estoicismo.
2
Tema 06
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
Axiología
1. Los factores del acto valorativo son: 6. El término "lucrativo" se refiere a los valores ...
2. Al plantear que a todo valor le corresponde un 7. “Bueno” y “malo”, “bello” y “feo”. Todo valor
disvalor, se establece la característica de la ... tiene su contrario. Esto alude a la ........ del valor
a) polaridad. a) objetividad
b) absolutez. b) subjetividad
c) jerarquía. c) polaridad
d) irrealidad. d) jerarquía
e) no dependencia.
e) gradualidad
1
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
11. Salma prueba un postre y afirma que esta 14. Luid afirma que Nathalie no es bella, sino
delicioso. Se muestra un valor ... bellísima. Asi el valor es:
a) vital. a) Objetivo
b) religioso. b) Gradual
c) estético. c) Jerárquico
d) teórico. d) Polar
e) hedonístico. e) Medible
12. Señale el juicio de existencia: 15. Como el valor está depositado o referido a la
cosas. Se muestra que el valor es ...
a) Robar es apropiarse de algo ajeno.
b) Las PCs son sumamente útiles. a) objetivo.
c) Las peruanas son más bellas que las cubanas. b) polar.
d) La biblia es un libro sagrado. c) gradual.
e) este sistema social es injusto. d) jerárquico.
e) subjetivo.
13. Es un acto valorativo:
a) Se describe algo.
b) Se explica un hecho.
c) Se acepta o se rechaza algo.
d) Se emiten juicios ontónicos.
e) La conciencia es neutral.
2
Tema 06
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
Axiología
1. Isabel prefiere el rigor de la vida intelectual en 6. Subjetivistas y objetivistas polemizan en torno a
lugar de los vaivenes de una existencia frívola. la …………. del valor.
Así, el valor es…………
a) comunicación b) fundamentación
c) posibilidad
a) polar. d) inexistencia e) psicología
b) gradual.
c) objetico.
d) subjetivo. 7. Sostiene que la valoración es producto de la
“tensión” entre lo subjetivo y objetivo:
e) jerárquico.
a) Marcuse b) Frondizi
c) Ayer
2. De acuerdo al subjetivismo, el valor ... d) Scheller e) Perry
a) objetiva. b) subjetiva.
c) emotivista.
d) hedonista. e) utilitarista.
1
FILOSOFÍA
4
SECUNDARIA
11. Es aquella disciplina filosófica que estudia el 14. Si refiero una acción y postergo otra, estoy
significado y funcionamiento de los juicios de realizando en mi valoración la ...
valor, se refiere a la:
a) polaridad.
a) Ética. b) estimativa.
b) Moral. c) acto valorativo.
c) Filosofía moral. d) conocimiento.
d) Axiología. e) conciencia.
e) Antropología.
a) Axiología.
b) Estimativa.
c) Acto valorativo.
d) Conocimiento.
e) Conciencia.