Exposición - Tecnología Del Asfalto
Exposición - Tecnología Del Asfalto
Exposición - Tecnología Del Asfalto
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial y por muchos años, la superficie de rodadura asfáltica es uno de las más
utilizados en la pavimentación y mantenimiento de redes viales, y el Perú no es la excepción.
Según el último anuario estadístico 2021 realizado por MTC, en nuestro país tenemos un total
de 173 057.8 Km de red vial, de los cuales solo se han pavimentado 30 069 Km que representa
solo el 17.4% del total mencionado, quedando por pavimentar el 82.6%, es decir aún
necesitaremos mucho material para la pavimentación de la superficie de rodadura de vías
existentes, y es muy probable que en su mayoría esta superficie de rodadura sea con una
carpeta asfáltica.
Cuadro 01: Infraestructura vial del SINAC, según superficie de rodadura 2021
Fuente: MTC
Link: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4114952/Anuario%20Estad
%C3%ADstico%202021.pdf?v=1676303349
En una carpeta asfáltica el material que sirve como aglomerante entre los materiales
granulares es el asfalto, por lo que dada su importancia surge la necesidad de conocer la
composición química, propiedades físicas y mecánicas este material derivado del petróleo,
cómo influyen estas en el desempeño la carpeta asfáltica y qué beneficios podemos obtener
durante la producción, colocación y puesta de servicio.
El asfalto es un material que puede ser natural o producto de la refinación del petróleo……
“…se ha utilizado métodos químicos que permiten la separación de los componentes del
asfalto y su clasificación en al menos cuatro grandes fracciones (método cromatográfico de
detección por ionización de flama); saturados, aromáticos nafténicos (aromáticos), aromáticos
polares (resinas) y asfaltemos…”
En complemento con lo anterior, podemos decir que la fracción del grupo de asfaltenos,
teniendo un mayor peso molecular, son dispersos en maltenos (resinas, aromáticos y
saturados), como se puede apreciar en la siguiente imagen.
Por otra parte, también podemos decir que cada grupo fraccionario (asfaltenos, resinas,
aromáticos y saturados) aportan en las propiedades físicas del asfalto, según Migle Pauliukaite,
Au Audrius Vaitkus y Adam Zodfka (2015):
Dentro de las composiciones de asfalto por grupos fraccionarios, existen dos índices que son
muy importantes:
“… Existen al menos dos expresiones que correlacionan a la composición química con las
propiedades físicas de un asfalto; índice asfálténico e índice coloidal o Gaestel. El índice
asfalténico (Ia) establece la relación entre el contenido de fracciones de mayor peso molecular
(fase dispersa) y el contenido de aceites dispersantes (fase continua), mientras que el Índice
Coloidal (Ic) muestra la capacidad dispersiva de los componentes aromáticos (nafténicos y
polares) sobre la fracción asfalténica…” (Jesús A. Mexicano G; Gabriel Hernández Z; Porfirio
Gutierrez V. y Ana E. Rangel H, 2017).
“…Para determinar interacción entre la composición fracional del betún y sus propiedades
físicas y mecánicas se utiliza el índice de Gaestel (Ic)… (Migle Pauliukaite, Au Audrius Vaitkus y
Adam Zodfka , 2015)
Asfaltenos+ Resinas
Ia=
Saturados+ Aromáticos
Saturados+ Asfaltenos
Ic=
Resinas+ Aromáticos
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL ASFALTO Y PROBLEMAS O FALLAS EN LOS
PAVIMENTOS:
De lo anterior podemos evidenciar que existe una relación directa entre los componentes de
los asfaltos y sus propiedades físicas y mecánica; en el cuadro siguiente se muestra estás
propiedades del asfalto.
ENVEJECIMIENTO
Respecto al envejecimiento, según Migle Pauliukaite, Au Audrius Vaitkus y Adam Zodfka (2015):
AHUELLAMIENTO
Entre mayor sea la magnitud de este deterioro, mayor es el compromiso estructural del
pavimento…”
GRIETAS
Las grietas por ejemplo del tipo parabólica, según Alfonso Montejo, pág. 177, 1997.
“…Ocurren generalmente donde existen mezclas asfálticas de baja estabilidad o hay pobreza de
liga entre a capa de rodadura y la subyacente”
Teniendo en consideración que estas fallas en los pavimientos asfálticos suelen ser un
problema no solo a nivel local y su desempeño está influenciado por la composición del
bitumen (asfalto) y las propiedades de deformación, estabilidad, oxidación, viscosidad, etc. es
necesario conocer esta relación directa a través de distintas investigaciones:
-El asfalto con alta concentración resinosa posee las características de desempeño de una
“base blanda” de baja viscosidad y alta penetración, pero que resulta rígidas a bajas
temperaturas debido a que estas fracciones son naturalmente sólidas a temperatura ambiente,
pero tienden a rigidizarse muy rápidamente cuando esta disminuye, incrementando la
sensibilidad de fractura-
Es decir, para una carpeta asfáltica que se pretenda colocar en climas bajos extremos no es
recomendable utilizar tener alta concentración fraccionaria de resina en la composición del
asfalto debido a su viscosidad es muy baja y tiende a rigidizarse incrementando la posibilidad
de fractura.
-Los asfaltos que poseen una alta concentración de fracciones asfalténicas presentan
comportamiento de una base rígida de alta viscosidad y baja penetración, generalmente
asociada a altos grados de desempeño a altas temperaturas, pero de gran rigidez por debajo de
la temperatura ambiente. -
Para este caso, se evidencia que una alta concentración de fracciones asflaténicas (saturados
más asfaltos) en la composición del asfalto influyen directamente en las propiedades físicas del
mismo, como es el caso de la viscosidad (incrementando) y la penetración (disminuyendo), que
resulta ideal para climas de altas temperaturas, pero no recomendable para su uso en climas
de baja temperaturas.
También mencionaron que existe una relación directa entre los componentes aromáticos y
resinas con la compatibilidad asfalto-polímero (elastómero Estireno – Butadieno) esto debido a
que:
2. Otra investigación en la que se muestra una relación directa entre la composición del
asfalto y sus propiedades (físicas y mecánicas) es la realizada por Migle Pauliukaite, Au Audrius
Vaitkus y Adam Zodfka, en el 2015, titulada Influence of bitumen chemical composition and
ageing on pavement performance, de la que se rescata las siguientes ideas:
-El betún de carretera es coloidalmente estable cuando el índice de estabilidad coloidal Ic varía
entre 0.5 a 2.2. Cuando Ic>0.5 betún se distingue por dureza, cuando Ic<0.22se distingue por
suavidad-