Planeación Del 27 Al 31 de Marzo
Planeación Del 27 Al 31 de Marzo
Planeación Del 27 Al 31 de Marzo
1
GERTRUDIS BOCANEGRA DE LAZO DE LA VEGA
34-IEP-1-348-00-X-025
Ciclo 2022-2023
PLANEACIÓN PRIMER PERIODO 1°A
Lunes 27
Junta con padres de familia, tema: evaluación del segundo periodo y asuntos generales
Asignatura: Matemáticas Aprendizaje Esperado: Estima, compara y ordena longitudes, pesos Tema: comparación y ordenamiento
y capacidades, directamente y, en el caso de las longitudes, también (de mayor a menor o de menor a
con un intermediario. mayor).
Secuencia didáctica Materiales o Recursos
Para esta sesión pediré apoyo del grupo de segundo grado para realizar la dinámica Recortable
Inicio: pediré a los alumnos que caminen dentro de un área determinada y daré la indicación de formar
equipos de 3, 4 y 6, en cada equipo debe quedar por lo menos un alumno de primer grado, la tarea de este
será ordenar a sus compañeros de menos al mayor, de mayor al menor.
Desarrollo: ahora se les pedirá hacer dos equipos y los alumnos de primer grado deben formar una fila de
niños y otra de niñas por estatura; ganará el equipo que se ordene primero correctamente.
Ahora nuevamente se les pedirá a los alumnos de primer grado que ordenen por estaturas, pero esta vez
con todos los miembros del grupo, mezclados niños y niñas.
Cierre: terminando la dinámica en el patio regresaremos al salón y pediré recortar las figuras del material
recortable número 11 y ordenar a los niños ilustrados por orden de estatura. L.T. pág. 78. Los alumnos
contestarán oralmente las siguientes preguntas: ¿quién quedó hasta adelante en el equipo de las niñas?,
¿y hasta atrás?, ¿quiénes en el de los niños?, ¿quién estaba atrás de ti?, ¿quién adelante?
Identificar quién es el más alto y el de menor estatura del grupo. Un paso más. Pág. 78.
Anexos
Evaluación: Rubrica LOGRADO PROCESO EN INICIO
El alumno logra comparar y El alumno logra con dificultad El alumno no logra comparar y ordenar
ordenar de mayor a menor comparar y ordenar de mayor a de mayor a menor a diferentes
diferentes longitudes menor diferentes longitudes longitudes
Asignatura: Lengua Materna. Aprendizaje Esperado: Lee obras de teatro infantil y participa en Tema obra de teatro definición
Español. juegos dramáticos de su imaginación.
Secuencia didáctica Materiales o Recursos
Inicio: Organizaré a los niños en equipos de 2, les entregaré una situación que deberán representar
improvisando; por ejemplo: son una familia que va en su auto y de repente se quedaron sin gasolina; un
grupo de amigos que se encuentran a sus familiares en el mercado; unos payasos del circo que no
encuentran sus narices rojas; etc.
Desarrollo: Una vez que hayan representado cada situación, les explicaré que lo que hicieron fue una
representación teatral en la que hubo actores y público.
Plantearles las siguientes preguntas para comentar: ¿alguna vez has ido al teatro?, ¿has visto alguna obra
teatral?, ¿te gustaría ver una pronto?
Les pediré que localicen en su libro el guion teatral de “La cigarra y la hormiga”. L.T. págs. 83 a 85.
Lo Leeré en voz alta y solicitaré a los niños que traten de seguir la lectura en silencio.
Una vez realizada la lectura, contestarán oralmente las preguntas de la página 86 del libro de texto.
Cierre: Observaremos un fragmento del siguiente video de una representación teatral de “La cigarra y la
hormiga” e identificar algunos elementos del teatro como la escenografía, los diálogos, los personajes, el
vestuario, etc. https://www.youtube.com/watch?v=OISlvjMXrxw
Anexos
Evaluación: Rubrica LOGRADO PROCESO EN INICIO
El alumno logra leer obras de El alumno logra con dificultad El alumno no logra leer obras de
teatro infantil y participa en leer obras de teatro infantil y teatro infantil ni participa en juegos
juegos dramáticos participa en juegos dramáticos dramáticos
Asignatura: Conocimiento del Aprendizaje esperado: Identifica actividades cotidianas que realiza Tema: comunidad escolar, definición
Medio en su casa y en la escuela, la distribución de responsabilidades y la y características
organización del tiempo.
Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen
la convivencia en la escuela y la familia.
Secuencia didáctica Materiales o Recursos
Inicio: Dialogaremos sobre algún momento en el que trabajaron colectivamente para lograr un objetivo,
por ejemplo, ordenar el rincón de matemáticas, limpiar el salón, presentar un trabajo, etc. Enfatizaré que
para lograr un objetivo común es necesario tomar acuerdos, además mencionar algunos de ellos
establecidos en el aula.
Desarrollo: Observaremos la imagen de las páginas 64 y 65 del libro de texto, imaginar los acuerdos que
tomó la comunidad escolar para elaborar el huerto y escribirlos en el apartado correspondiente. L.T. pág.
71.
Contestaremos las siguientes preguntas: ¿qué pasaría si sólo dos niños hubieran participado para hacer el
huerto?, ¿crees que niños y adultos participan de la misma manera?, ¿por qué? L.T. pág. 71.
Cierre: Dialogaremos en torno a las formas de colaboración en que ellos, como niños, pueden ser
partícipes en su comunidad escolar.
Evaluación: Rubrica LOGRADO PROCESO EN INICIO
El alumno reconoce e identifica El alumno reconoce e identifica El alumno no reconoce ni identifica
la distribución de algunos aspectos de la la distribución de responsabilidades
responsabilidades dentro de la distribución de dentro de la comunidad escolar.
comunidad escolar. responsabilidades dentro de la
comunidad escolar.
Asignatura: Socioemocional Aprendizaje Esperado: Tema dimensión autoconocimiento
Reconoce cuando está agitado y cuando está en calma. Describe
como se expresan ambos estados en el cuerpo, voz y conducta.
Secuencia didáctica Materiales o Recursos
Realizaremos la orientación didáctica de plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y xilofono
sugerencias de evaluación. Anexo 1
Cuerpo de montaña
Anexos
Evaluación: Rubrica LOGRADO PROCESO EN INICIO
Martes
Actividad para empezar Inicio: se preguntará a los alumnos si recuerdan que características tienen las fábulas
Desarrollo: pediré a los alumnos que busquen una fábula entre los libros del rincón, se les recordará que las
fabulas son historias donde animales u objetos hablan y tienen características humanas, y al final de la historia
los personajes aprenden una lección, a la que se llama moraleja. Se leerá la fábula de caperucita roja.
Cierre: al finalizar la lectura se pedirá a los alumnos que cuenten que parte de la fábula fue su favorita.
Motricidad Actividad y material Secuencia y producto
Biblioteca Juego se seguir pasos
Asignatura: Matemáticas Aprendizaje Esperado: Estima, compara y ordena longitudes, pesos Tema: comparación y ordenamiento
y capacidades, directamente y, en el caso de las longitudes, también (de mayor a menor o de menor a
con un intermediario. mayor).
Secuencia didáctica Materiales o Recursos
Inicio: reuniré a los niños en equipos y solicitaré que ordenen del más corto al más largo los siguientes Recortables
objetos: su lápiz, los borradores, sus zapatos y sus cartucheras.
Platicaremos cómo le hicieron para ordenar los objetos.
Desarrollo: pediré a los alumnos que observen los listones del desafío dos y determinar cuál de ellos es el
más largo y corresponde al moño de María. L.T. pág. 79.
Utilizarán el material recortable número 12 para comprobar su respuesta.
Después en una hoja blanca, ordenarán los listones del más corto al más largo.
Cierre: en plenaria los alumnos comentarán cómo decidieron el orden de los listones.
Anexos
Evaluación: Rubrica LOGRADO PROCESO EN INICIO
El alumno logra comparar y El alumno logra con dificultad El alumno no logra comparar y ordenar
ordenar de mayor a menor comparar y ordenar de mayor a de mayor a menor a diferentes
diferentes longitudes menor diferentes longitudes longitudes
Asignatura: Lengua materna Repaso de sílabas Dictado de palabras: abuela, faro, araña, jirafa, naranja, perico, jabón
(lectoescritura)
Asignatura: Conocimiento del Aprendizaje esperado: Identifica actividades cotidianas que realiza Tema: comunidad escolar
Medio en su casa y en la escuela, la distribución de responsabilidades y la
organización del tiempo.
Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen
la convivencia en la escuela y la familia.
Secuencia didáctica Materiales o Recursos
Inicio: Plantearé la situación hipotética de la realización de un festival (día del niño) en la escuela
organizado por los niños de su grupo. Platicar sobre lo que deberían hacer, cómo se organizarían y qué
dificultades podrían surgir en el proceso.
Dialogaremos en torno a cómo superar esas dificultades.
Desarrollo: Pensaremos en un festejo que ya se realice en la comunidad y delimitar qué se festeja,
quiénes participan, qué acuerdos deben tomar y cómo participan ellos como alumnos. L.T. pág. 72.
Observaremos las imágenes de la página 73 del libro de texto , los alumnos identificaran los acuerdos
que han tomado los niños en cada caso.
Comentaremos por qué son importantes los acuerdos en la escuela y escribir su opinión al respecto. L.T.
pág. 73.
Cierre: Observaremos la microhistoria de las páginas 66 a 73 del libro de texto, identificando a los
miembros de la comunidad escolar, las formas de participación de cada uno y los valores de convivencia
que se representan.
Comentaremos por qué es importante convivir con valores.
Evaluación: Rubrica LOGRADO PROCESO EN INICIO
El alumno reconoce e identifica El alumno reconoce e identifica El alumno no reconoce ni identifica
la distribución de algunos aspectos de la la distribución de responsabilidades
responsabilidades dentro de la distribución de dentro de la comunidad escolar.
comunidad escolar. responsabilidades dentro de la
comunidad escolar.
Asignatura: Lengua Materna. Aprendizaje Esperado: Lee obras de teatro infantil y participa en Tema: obras de teatro
Español juegos dramáticos de su imaginación.
Secuencia didáctica Materiales o Recursos
Inicio: Leeré nuevamente el guion teatral de “La cigarra y la hormiga” y oralmente responder las
siguientes preguntas: ¿cómo sabemos si le toca hablar a la hormiga o a la cigarra?, ¿cómo sabemos si lo
tiene que decir triste, enojada o contenta?, ¿dónde dice cuándo aparece un personaje?, ¿cómo sabemos
que materiales necesitamos para la obra?
Desarrollo: Solicitaré a los niños que busquen en su libro de lecturas y en libros de la biblioteca del aula
otras obras de teatro.
Escribiré al frente los nombres de las que encuentren y solicitar que entre todos los lean.
Leeré fragmentos de cada una en voz alta. Colectivamente, contestaremos el cuadro de la página 86 del
libro de texto.
Mediante una votación, elegiremos una para representar.
Leeremos el guion completo de la obra elegida e identificar los personajes, las escenas y la escenografía
que necesitarán.
cierre: En su cuaderno, escribirán los nombres de los personajes de la obra y harán un dibujo alusivo.
Anexos
Evaluación: Rubrica LOGRADO PROCESO EN INICIO
El alumno logra leer obras de El alumno logra con dificultad El alumno no logra leer obras de
teatro infantil y participa en leer obras de teatro infantil y teatro infantil ni participa en juegos
juegos dramáticos participa en juegos dramáticos dramáticos
Miércoles
Actividad para Inicio: le pediré a los alumnos que me cuenten lo que recuerdan del sistema solar, sobre lo que leímos la semana pasada.
empezar Desarrollo: ahora leeremos un texto informativo (infografía) sobre el planeta tierra.
Cierre: Empezaremos a pintar el tercer planeta del sistema solar.
Asignatura: Repaso de silabas Formar palabras con las sílabas que se han visto
Lengua materna
(lectoescritura)
Caligrafía Trazo y ubicación en cuadernos
Asignatura
Educación física
Asignatura: Aprendizaje Esperado: Estima, compara y ordena longitudes, pesos y Tema: comparación y ordenamiento (de
Matemáticas capacidades, directamente y, en el caso de las longitudes, también con un mayor a menor o de menor a mayor).
intermediario.
Secuencia didáctica Materiales o Recursos
Inicio: se les pedirá a los alumnos comparaciones con objetos del aula. guiaré a los niños con las Cartulinas
siguientes preguntas: ¿qué es más alto, el escritorio o el bote de basura?, ¿es más alta la puerta o la pegamentos
ventana?, ¿es más corto el estante o el locker?
Desarrollo: Formaré equipos de dos alumnos y pediré que en equipos formen tiras de cartulina de la
altura de cada uno, cuando estén listas, pediré ordenarlas de la más corta a la más larga, después,
ordenarse en fila para comprobar si corresponden las medidas. L.T. pág. 80.
Cierre: pediré que comenten por qué posibles razones a veces el orden de las estaturas y el de las
tiras no es el mismo.
Anexos
Evaluación: LOGRADO PROCESO EN INICIO
Rubrica
El alumno logra comparar y El alumno logra con dificultad comparar y El alumno no logra comparar y ordenar de
ordenar de mayor a menor ordenar de mayor a menor diferentes mayor a menor a diferentes longitudes
diferentes longitudes longitudes
Asignatura: Aprendizaje esperado: Lee obras de teatro infantil y participa en juegos Tema: obras de teatro
Lengua Materna. dramáticos de su imaginación.
Español
Secuencia didáctica Materiales o Recursos
Inicio: Mediante una lluvia de ideas, recordaremos los elementos que necesitan para realizar una
representación teatral.
Desarrollo: Leeré nuevamente el guion de la obra elegida. Pedir que con color rojo marquen cada
que habla un personaje.
asignaré los personajes que cada niño representará, así como las comisiones en la obra.
Contestarán la actividad de la página 87 del libro de texto, escribiendo el nombre de su personaje y
dibujándolo con su vestuario.
Cierre: Haremos comentarios acerca de la escenografía que pueden utilizar y el espacio donde se
pueden presentar.
Evaluación: LOGRADO PROCESO EN INICIO
Rubrica
El alumno logra leer El alumno logra con dificultad leer obras de teatro El alumno no logra leer obras de teatro
obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos infantil ni participa en juegos dramáticos
infantil y participa
en juegos dramáticos
PNCE Ficha:
Jueves
Actividad para empezar Inicio: Se seleccionará un cuento para volverlo a leer, pediré a los alumnos que antes de leer el cuento cuenten
de que va a tratar sin contar toda la historia.
Desarrollo: terminado el cuento se les pedirá que dicten cuales son los personajes, dónde sucede el cuento y
como se solucionó el problema.
Cierre: los alumnos anotarán la información en su cuaderno de lengua materna,
Asignatura: Lengua materna Repaso de letras Jugaremos memorama de palabras y rimas
(lectoescritura)
Motricidad Actividad y material Secuencia y producto
UDEEI Descripción de la actividad:
Asignatura: Matemáticas Aprendizaje Esperado: Estima, compara y ordena longitudes, pesos Tema: comparación y ordenamiento
y capacidades, directamente y, en el caso de las longitudes, también (de mayor a menor o de menor a
con un intermediario. mayor).
Secuencia didáctica Materiales o Recursos
Inicio: Jugaremos a “veo, veo”. iniciaré describiendo un objeto, por ejemplo: veo un objeto más alto que
el escritorio, pero más corto que la ventana. Está cerca de la mesa de Aline”.
Repetiremos la dinámica varias veces permitiendo que todos los alumnos participen.
Desarrollo: pediré, elegir uno de los lápices de la lección 4. Elaborar un mensaje para describirlo, leerlo
y permitir que sus compañeros adivinen cuál es. L.T. pág. 81.
Cierre: Por ultimo pediré comentar qué información de los mensajes sirvió para identificar los lápices.
L.T. pág. 81.
Anexos
Evaluación: Rubrica LOGRADO PROCESO EN INICIO
El alumno logra comparar y El alumno logra con dificultad El alumno no logra comparar y ordenar
ordenar de mayor a menor comparar y ordenar de mayor a de mayor a menor a diferentes
diferentes longitudes menor diferentes longitudes longitudes
Formación Cívica y Ética Aprendizaje esperado: Identifica situaciones de su vida diaria en Tema: toma de desiciones
las que puede tomar decisiones y en las que no, así comprende que
esas decisiones conllevan una responsabilidad tanto para si, como
para con otras personas.
Viernes
Junta de consejo técnico
Vo. Bo.
_____________________________
Prof. Marco Antonio Reyes Sánchez ______________________________
Profra. Myriam Susana Flores
Jiménez
Directora