1° Grado - Actividad Del 23 de Setiembre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ACTIVIDAD N° 05

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 1°

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 23/09/2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: De derechos
C Escritura del Escribe diversos tipos de - Escribe en nivel alfabético - Escribe un texto Lista de
texto textos en su lengua en torno a un tema, descriptivo de cotejo
descriptivo materna. aunque en ocasiones personas
- Adecúa el texto a la puede salirse de este o - Escribe el título en
situación reiterar información su descripción.
comunicativa. innecesariamente. - Usa palabras para
- Organiza y desarrolla Establece relaciones entre decir cómo es el
las ideas de forma las ideas, sobre todo de personaje.
coherente y adición, utilizando algunos
- Revisa el texto con
cohesionada. conectores. Incorpora
orientación
vocabulario de uso
- Utiliza convenciones
frecuente.
del lenguaje escrito de
forma pertinente. - Revisa el texto con ayuda
del docente, para
- Reflexiona y evalúa la
determinar si se ajusta al
forma, el contenido y
propósito y destinatario, o
contexto del texto
si se mantiene o no dentro
escrito.
del tema, con el fin de
mejorarlo.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Producción escrita del texto descriptivo de personas

INICIO

 Observan la imagen
 Responden las preguntas:
¿Cómo es el medico?
¿Qué sabes de los médicos?
¿Qué escribiste el día anterior respecto a la descripción de personas
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

ESCRIBIR EL TEXTO DESCRIPTIVO DE PERSONAS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

 Se les indica que tengamos presente que es un texto descriptivo

Los textos descriptivos presentan las características y cualidades


de personas, animales, objetos o lugares. La información se
encuentra organizada en párrafos.
 Se les recuerda que el día anterior escribimos la planificación del texto descriptivo de personas
¿Qué voy a escribir? ¿Para que voy a escribir? ¿Quiénes leerán mi texto?

El medico Para que conozcan Mis compañeros, mis


mejor al médico compañeras y mi
maestra.
 Se explica lo siguiente
Para describir a una persona, debemos usar adjetivos. Estos nos ayudan a indicar las características
físicas, cualidades,
 Escriben el primer borrador de su texto en su cuaderno , consideran la planificación y organización
que escribieron

Titulo
Titulo

Presenta a la persona que


es especial para ti
escribiendo su nombre.
Detalla sus características
físicas.

Escribe las cualidades


que reconoces en la
persona

Puedes agregar lo que


le gusta hacer.

Cierre del texto

 Después de estas indicaciones escribe el texto descriptivo del médico


El médico
El médico del Centro de salud de mi comunidad se llama
Emilio. Es alto y de contextura delgada.
Es una persona bondadosa, amable y solidaria, le gusta ser
médico y curar a los enfermos
Es especial para mí porque me atiende con cariño y respeto

REVISIÓN
 Inician la revisión del borrador o primera versión de tu texto.
 Recuerda que el propósito es escribir un texto describiendo las características físicas, las cualidades
que reconoces en el medico y lo que podrían hacer para lograr sus metas o retos.

Si No
Tienen en cuenta los siguientes criterios para revisar el texto

Si No
Coloque el título.

Si No
Escribí con ayuda de la profesora

Si No
Escribí teniendo en cuenta el esquema
Si No
Hable del médico en el texto

Si No
Use mayúsculas al escribir su nombre y al inicio del texto

 Escribe la versión final de tu texto en una hoja con las correcciones que hayan realizado.
El médico
El médico del Centro de salud de mi comunidad se llama
Emilio. Es alto y de contextura delgada.
Es una persona bondadosa, amable y solidaria, le gusta ser
médico y curar a los enfermos
Es especial para mí porque me atiende con cariño y respeto

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Escribe un texto descriptivo de personas


Escribe el título en su descripción.
Usa palabras para decir cómo es el personaje
Revisa el texto con orientación
FICHAS
 Marca las opciones que describen a nuestro personaje.

La niña es rubia.
La niña lleva un lazo naranja.
La niña lleva puesto camiseta y pantalones.
La niña lleva gafas de sol.

El niño tiene los ojos azules.


El niño es rubio.
El niño lleva una camiseta de manga larga.
El niño tiene las orejas grandes

El hombre tiene barba.


El hombre lleva gafas de sol.
El hombre lleva una chaqueta negra.
El hombre tiene el pelo de color oscuro.

La niña el pelo largo.


La niña lleva sombrero y bufanda
La niña tiene los ojos grandes.
La niña lleva unos botines amarillos.
 ¿Qué cualidades debe tener tu compañero(a)? Márcalas con un aspa (X)

 Crea un texto descriptivo con las palabras del ejercicio anterior


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
Escribe un texto Escribe el título Revisa el texto
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes descriptivo de en su con orientación
personas. descripción.

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: De derechos
M Representación Resuelve problemas de - Representa las - Registra Lista de
de datos en gestión de datos e características y el información en cotejo
gráficos de incertidumbre. comportamiento de datos gráfico de barras.
barras - Representa datos con cualitativos (por ejemplo, - Lee información en
verticales gráficos y medidas color de los ojos: pardos, gráfico de barras
estadísticas o negros; plato favorito: identificando la
probabilísticas. cebiche, arroz con pollo, mayor y menor
etc.) de una población, a preferencia.
- Comunica la
través de pictogramas
comprensión de los
horizontales (el símbolo
conceptos estadísticos
representa una unidad) y
y probabilísticos.
gráficos de barras
- Usa estrategias y verticales simples (sin es-
procedimientos para cala), en situaciones
recopilar y procesar cotidianas de su interés
datos. personal o de sus pares.
- Sustenta conclusiones
o decisiones con base
en información
obtenida.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Resolución de problemas en ficha

INICIO

 Participan en el siguiente juego:


CANTAR POR EL SALÓN
(Estimula el pensamiento creativo)
Piense en muchas maneras diferentes de cantar una canción:
Cántela rápido.
Cántela despacio.
Cántela en voz muy alta.
Cántela en voz baja.
Susúrrela
Cántela sentado.
Cántela de pie.
Cántela parado en un solo pie.
Cántela acostado.
 Responden preguntas: ¿Cómo se sienten ahora?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

Resolver problemas construyendo gráfico de barras.


 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

 Presentamos la siguiente situación problemática:


Claudio realizó una encuesta a sus compañeros acerca de en qué momento del día realizan sus tareas
escolares durante la semana. Los resultados fueron:

a. ¿Qué horario tiene más preferencias?


b. ¿Cuántas personas han marcado que realizan sus tareas antes de ir al colegio?
 Elaboren un gráfico de barras.
Comprenden el problema
 Con voz audible y pausada. Realizamos las siguientes preguntas: ¿De qué nos habla el problema?
¿en qué momentos hacen la tarea? ¿qué se pide en el problema?
 Expresan con sus propias palabras el problema.
Propiciamos la búsqueda de estrategias mediante preguntas: ¿este problema es parecido a otros que
han resuelto?, ¿cómo harán para organizar los datos en un gráfico de barras?, ¿cuál será la mejor
forma de hacerlo?, ¿qué harán primero?, ¿qué harán después? ¿qué les parece si usamos materiales
para representarlos?; ¿serán útiles las cajitas vacías de fósforos?, ¿cómo podríamos usarlas?
 Repartimos cajitas de fósforo. Formamos grupos y monitoreamos el trabajo en las mesas. Guiamos a
armar sus torres o trencitos con las cajas de fósforos, de acuerdo a las cantidades de los momentos
que realizan sus tareas los niños.

 Una vez concluido, lo representan en un papelote lo hecho de manera diferente.


 Orientamos para que sepan cómo colorear cada cuadrado del papelote.
 Anotan debajo de cada representación el nombre del juego que corresponde y arriba el título del
gráfico.
 Un representante de cada grupo exponga el trabajo realizado.
 Responden preguntas: ¿a qué se parece lo que han coloreado en el papelote?, ¿parecen barras?;
¿cómo se llama el gráfico que han elaborado?, ¿por qué?
 Se menciona que han elaborado un gráfico de barras.
Todos los gráficos de barras tienen un título y que cada grupo de barras representa algo, en este
caso, es el momento que realizan sus tareas, cuyo nombre se debe escribir.
1° Representa la información en un
gráfico de bloques:
Resuelvo problemas con gráficos

2° Respondo:
a. El horario preferido para
realizar las tareas es
___________________.
b. personas han
marcado que realizan las
tareas antes de ir al
colegio

 Formulamos interrogantes respecto a la información del gráfico: ¿qué representa cada una de las
barras?, ¿Qué horario tiene más preferencias? ¿Cuántas personas han marcado que realizan sus
tareas antes de ir al colegio?
 Formalizamos los saberes aprendidos en esta sesión:
Los gráficos de barras nos permiten organizar mejor la información y comparar los datos con mayor
rapidez.
 Reflexionamos con los niños y las niñas sobre las estrategias y los materiales que utilizaron para
resolver la situación, a través de estas preguntas: ¿qué material los ayudó a representar los datos?,
¿fue sencillo?; ¿de esta manera se pueden leer los datos con mayor facilidad?; ¿estos gráficos los
ayudan a comparar los datos rápidamente?; ¿tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la solucionaron?
 Resuelven nuevos problemas:
Lee la situación. Luego, responde construyendo un gráfico de bloques. Paulina preguntó a sus
compañeros en qué mes están de cumpleaños. Las respuestas fueron:

a. ¿En qué mes se celebran más cumpleaños?


b. ¿En qué mes se celebran 2 cumpleaños?
c. ¿En cuántos meses se celebrarán cumpleaños? ¿En cuántos no?
1° Represento la información en un gráfico de bloques:

2° Respondo:
a. En el mes que se celebran más cumpleaños es _____________________.
b. En los meses que se celebren dos cumpleaños son ________________y _________________

c. En meses se celebran cumpleaños y en meses no se celebran cumpleaños.


Romina preguntó a qué taller después de clases asisten un grupo de estudiantes, las
respuestas fueron:

a. ¿Qué taller tiene más participantes?


b. ¿Qué taller tiene menos participantes?
c. ¿A cuántas personas le ha preguntado Romina?
1° Representa la información en un gráfico de bloques:

2° Respondo:
a. El taller que tiene más participantes es ______________________.
b. El taller que tiene menos participantes es ______________________.

c. Romina le ha preguntado a personas.

CIERRE

 Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿qué aprendieron hoy?; ¿les gustó construir gráficos de
barras?, ¿para qué son útiles los gráficos de barras?, ¿en qué otras situaciones los podrían usar?
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Registra información en gráfico de barras.


Lee información en gráfico de barras
identificando la mayor y menor preferencia.
FICHAS
 Lee las situaciones y responde:
1. Pedro está organizando una convivencia y preguntó a todos sus invitados cuál es su fruta preferida
para preparar brochetas de frutas. Las respuestas fueron:

a. ¿De qué frutas debería hacer las brochetas si las hace de dos frutas?
b. ¿Qué fruta debe poner en menos brochetas?
c. ¿Qué fruta debe poner en más brochetas?
1° Represento la información en un gráfico de bloques:

2° Respondo:
a. Las frutas con que debería hacer las brochetas son ________________ y _________________.
b. La fruta que debe poner en menos brochetas es ____________________.
c. la fruta que debe poner en más brochetas es ____________________.
 Resuelven
1. Observa el gráfico de barras que hizo francisco para contar los juguetes que tiene.

 •¿Cuántas tiene? _______


 • ¿Cuántos tiene? _______

 •¿Cuántos tiene? _______

 •¿Cuántos tiene? _______


Contesta.
•¿Cuántos carros más que pelotas hay?
___________________________________________________________________________
•¿Cuántas patinetas menos que ositos hay?
___________________________________________________________________________

•¿Cuántas pelotas faltan para tener tantas como la cantidad de ositos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Arma un gráfico de barros con los siguientes datos.


• Los niños de segundo grado se fueron de paseo y consumieron la siguiente cantidad de helados:
•¿Cuántos helados hay en total?
___________________________________________________________________________

•¿Cuántos helados de vainilla más que fresa hay?


___________________________________________________________________________
•¿Qué sabores se consumieron por igual?
___________________________________________________________________________

3. En una encuesta se les preguntó a un grupo de niños sobre el juguete que prefieren. Se
obtuvo los siguientes datos.

Responde.
a ¿Cuál es la posición de las barras? ___________
b¿Qué juguete prefieren más los niños? ___________
c ¿Cuántos votos tiene el juguete de tren? ___________
d¿Cuál es el juguete menos preferido? ___________
e ¿Cuántos votos hubo en total? ___________
2. Observa el gráfico de barras y luego escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

El sabor más preferido es el de uva con 18 votos ( )


El sabor de fresa obtiene el 3° lugar en preferencia ( )
El dabor menos preferido es el de cereza ( )
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
- Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
- Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
- Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
- Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida.
Criterios
Registra información en Lee información en gráfico
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes gráfico de barras. de barras identificando la
mayor y menor
preferencia.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: De derechos
EF Desplazamiento Se desenvuelve de - Explora de manera - Realiza Escala de
con obstáculos. manera autónoma a autónoma las posibili- desplazamiento Valoración
(Saltar con través de su motricidad. dades de su cuerpo en con obstáculos.
obstáculos – - Comprende su cuerpo. diferentes acciones para
juegos en mejorar sus movimientos
- Se expresa
pareja) (saltar, correr, lanzar) al
corporalmente
mantener y/o recuperar el
equilibrio en el espacio y
con los objetos, cuando
utiliza conscientemente
distintas bases de
sustentación; así, conoce
en sí mismo su lado
dominante.
Interactúa a través de - Participa en juegos
sus habilidades cooperativos y de oposi-
sociomotrices. ción en parejas y - Realiza saltos con
- Se relaciona utilizando pequeños grupos; acepta obstáculos en
sus habilidades al oponente como pareja.
sociomotrices. compañero de juego y las
- Crea y aplica formas diferentes de
estrategias y tácticas jugar.
de juego.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Realiza desplazamiento de obstáculos en pareja.

INICIO

 Se da la bienvenida a todos los estudiantes.


 Se dirigen al espacio donde se desarrollarán las clases de educación física.
 Reúne a todos los niños y niñas en el centro deportivo en un círculo y se da la bienvenida.
 Comentan a los estudiantes que el día de hoy van a jugar con diferentes objetos trasladándose según
la indicación o señal. Por lo que van a jugar y pasarlo fenomenal en esta clase, a la vez que irán
aprendiendo a tomar conciencia de su ubicación en relación con todo lo que les rodea relacionando a
la orientación espacial.
 Se invita a participar en el desarrollo de la actividad: “Oreja, nariz y dos manos”
“Oreja, nariz y dos manos”

Todos los niñ os tocará n con la mano izquierda la punta de su nariz y


con la derecha el ló bulo de su oreja izquierda, luego aplaudirá n y
cambiará n la posició n de sus manos, tocando con la mano izquierda el
ló bulo de la oreja derecha y con la derecha la punta de la nariz.
La frecuencia de los aplausos podrá incrementarse gradualmente y
quedará n descalificados todos los que se confundan o equivoquen. Al
final ganará el que dure má s tiempo sin equivocarse.

 Se reúnen en un semicírculo y preguntan:


¿Qué fue más difícil realizarlo con la mano derecha o izquierda?
¿Qué dificultades tuvieron al realizar la actividad?
¿Qué tipos de movimientos realizaron?
¿Les agrado la dinámica realizada?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

Jugamos a desplazarnos y saltar obstáculos en pareja

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


Cumplir normas de bioseguridad.
Respetar las reglas del juego.
Cumplir con las normas de aseo personal.
Participar activamente en los juegos.
Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Dialogan con los estudiantes para que seleccionen dos normas de convivencia para ponerlas en
práctica durante el desarrollo de la presente sesión:
DESARROLLO

 Reunidos, dialogan en el centro del campo deportivo o patio sobre los beneficios del, calentamiento
en Educación Física.
 El calentamiento deportivo es la activación del cuerpo y el organismo previo a la puesta en marcha de
una actividad física. Se busca elevar la temperatura de los músculos y acelerar el ritmo cardíaco, y así
realizar una liberación de energía eficiente.
 Se invita a participar de la los ejercicios de calentamiento antes de iniciar la sesión para una
participación activa del estudiante.
El calentamiento físico lo que hará, por tanto, será  aumentar la frecuencia cardíaca, la
temperatura muscular y favorecerá la oxigenació n en la sangre que llegará a los mú sculos.
Ademá s, aumentará nuestra capacidad de respuesta ante los estímulos y mejorará nuestra
fuerza, velocidad, resistencia y elasticidad.
 Dialogan con los estudiantes sobre la importancia de participar en carreras de obstáculos.

Es un deporte en el que los competidores deben superar


varios desafíos físicos en forma de obstá culos. Estos incluyen
escalar paredes, transportar objetos pesados, atravesar
cuerpos de agua, gatear debajo del alambre de pú as y saltar a
través del fuego. 

 Participan los estudiantes en dinámicas en dinámicas que fortalezcan sus habilidades motrices

CARRERA DEL TÚNEL

Es una carrera de relevos. Pueden participar unos 15


por equipos. Se ponen todos en fila india con las
piernas abiertas. Cuando se da la salida, el jugador
que está detrás avanza arrastrándose por debajo de
las piernas de sus compañeros. Cuando al fin llega
hasta dónde está el primero de la fila se pone en pie
abre las piernas y da la señal para que el compañero
que ha quedado el último comience a avanzar del
mismo modo se puede poner una meta o se puede
hacer que todos los amigos del mismo túnel lo
atraviesen varias veces.

LA CARRERA DE LA ORUGA
Forma dos equipos, cuyos componentes deben
colocarse uno detrás del otro sin tocarse, para
formar la oruga. Pon un balón o un globo entre
ellos que no podrán coger con las manos. Las
orugas tendrán que comenzar a moverse hacia la
meta, tendrán que evitar que los balones o los
globos caigan en el trayecto. El equipo que primero
llegue sin que caiga ningún balón, gana. 
RELEVOS

Para este juegos vamos a necesitar grupos de más


de 10 personas. Sale el primer concursante de
cada equipo y llega hasta el lugar en donde se
hallan unos pañuelos en el suelo se agacha y lo
recoge y lo trae hasta dónde están los de su
equipo, el siguiente participante le releva
cogiéndole el pañuelo y corriendo a dejarlo en
donde lo cogió se repite hasta que pasen todos.

CARRERA DE TRENES

Se hacen grupos de alrededor de 6 personas, formando


una fila, el primero de la fila tiene que apoyar sus pies
en la espalda del compañero que tenga detrás suyo de
este modo sólo tendrá en el suelo los brazos, el
segundo que tiene los pies en la tierra sujeta un
pañuelo y tendrán que avanzar a un pequeño recorrido
el primer grupo que logren terminar todos sus
participantes el recorrido gana.

TEST DE VELOCIDAD

 Tras la línea de salida a la voz de listos los alumnos adoptarán la posición de alerta.
 A la voz de "ya" se comienza a correr y se pone en funcionamiento el cronómetro. Los alumnos deben
tratar de recorrer a la mayor velocidad posible de los 50 m sin aflojar el ritmo de carrera hasta que
sobrepasa las líneas de llegada, momento en que se detiene el cronómetro.

El tiempo transcurrido en el recorrido expresado en segundos y décimas de segundo.


Se anota el mejor tiempo de los intentos realizados.

BUENO NORMAL MALO

CHICOS 6.6 - 7 7.7 - 4 7.4 - 8

CHICAS 7.8 - 8.3 8.3 - 8.8 8.8 - 9.2

CIERRE
 Reflexionan junto con los estudiantes sobre las actividades que se desarrollaron en clase
respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué tema hemos tratado el día de hoy?
¿Qué te pareció?
¿Cómo se han sentido durante el desarrollo de la clase?
¿Qué importancia tiene que realicemos ejercicios de calentamiento?
¿Les resultó fácil tomar el tiempo en las carreras?
¿Qué dificultades encontraron?
 Comparte su propuesta con sus compañeros.
 Reflexiones sobre el aprendizaje
¿Que avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 Se evalúa a través de una Escala de Valoración
INSTRUMENTO DE EVALUACION

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
motricidad. - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
- Comprende su cuerpo. - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
- Se expresa corporalmente.
Criterios de evaluación
Realiza desplazamiento Realiza saltos con
con obstáculos. obstáculos en pareja.

Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte