Ecosistemas
Ecosistemas
Ecosistemas
EL ECOSISTEMA
Todos los individuos que pertenecen a una misma especie y habitan en un área determinada
forman una población. Por lo general, las poblaciones tampoco viven aisladas. El conjunto de
poblaciones que comparten un territorio y establecen relaciones entre sí se denomina
comunidad o biocenosis. Le territorio ocupado por una biocenosis y que presenta unas
características físicas y climáticas propias se denomina biotipo.
El conjunto formado por la biocenosis (seres vivos) y el biotipo (medio físico) que ocupa se llama
ecosistema. Sin embargo, al hablar de ecosistema se hace referencia principalmente a las
relaciones que establecen los individuos que comparten la comunidad entre estos y los factores
que forman el biotipo.
La tierra se calienta y envía calor hacia el aire. La inclinación y cantidad de los rayos solares
influyen en la temperatura de una zona geográfica determinada. La rotación y la forma de la
superficie terrestre determinan la fuerza y dirección de los vientos y en consecuencia la cantidad
de lluvias. En el ecuador el aire se calienta y asciende; en los polos se enfría y desciende y al
rotar la tierra mueve estas masas de aire frío o caliente.
El aire tiene nitrógeno (N) asimilado por las plantas, oxígeno (O) utilizado por todas las células
en la respiración y dióxido de carbono (CO2) utilizado por las plantas en la fotosíntesis.
El agua es el 73% de la superficie de la tierra. Es utilizada por todos los organismos porque se
necesita en las células para que allí ocurran las reacciones químicas. Además, sirve para que en
la orina se expulsen los desechos celulares.
El suelo es de donde las plantas toman los minerales. Las plantas son comidas por los animales
para que lleguen los mismos minerales a sus células. Los minerales más importantes son: fósforo
(P), nitrógeno (N), calcio (Ca), hierro (Fe) y magnesio (Mg)
pág. 1
Prof. Bustos Escalona, Gratia
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III
Son todas las poblaciones del Ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos del Ecosistema.
Los factores BIÓTICOS y ABIÓTICOS funcionan juntos. Por ejemplo, el agua (factor abiótico) es
succionada por la raíz de las plantas (factor biótico) para luego subir por el tallo a las ramas y
finalmente llegar a las células de las hojas, donde se necesita para que el cloroplasto pueda
utilizarla en la fabricación del azúcar glucosa.
Algo muy importante que ocurre entre los factores bióticos y abióticos es el flujo de energía. La
energía va pasando de un ser vivo a otro.
NIVEL TRÓFICO 1: es ocupado por los productores que capturan la energía solar con los
cloroplastos de las células ubicadas principalmente en las hojas.
Los organismos productores o los autótrofos (plantas verdes) son capaces de transformar
sustancias inorgánicas (agua, bióxido de carbono y minerales del suelo) en compuestos
orgánicos (glucosa), mediante procesos fotosintéticos.
NIVEL TRÓFICO 2: son los organismos consumidores primarios, protistos y animales que comen
algas y plantas; Por ejemplo la vaca que come pasto. Los consumidores de este nivel y de los
demás gastan parte de la energía almacenada en sus reacciones químicas. Las reacciones
químicas garantizan que los animales puedan correr, ver, oír, sentir, respirar, reproducirse, etc.
NIVEL TRÓFICO 3: Consumidores secundarios: son los animales y protistos que se alimentan
devorando a los consumidores primarios. Por ejemplo el tigre que se come la cebra que a su vez
como pasto.
NIVEL TRÓFICO 4: Consumidores terciarios: estos se alimentan de los secundarios. Por ejemplo
la serpiente que se come una rana, la cual ha consumido insectos.
pág. 2
Prof. Bustos Escalona, Gratia
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III
Los animales carroñeros (que comen animales muertos) como el buitre, se ubica en un nivel
trófico determinado dependiendo de qué animal se está alimentando. Por ejemplo si un buitre
come de los restos de un tigre enfermo que ha muerto, se ubicaría en el nivel 4.
TÉRMINOS IMPORTANTES
Especie: Totalidad de los miembros de una clase particular de planta, animal o microbio; una
clase por su apariencia similar y la capacidad de aparearse y reproducir vástagos fértiles.
Población: Todos los miembros de una especie que ocupan determinada área.
Comunidad biótica: Todas las poblaciones de plantas, animales y microbios que ocupan una
misma área.
Factores abióticos: Todos los factores del medio físico: humedad, temperatura, luz, viento, pH,
tipo de suelo, salinidad, etcétera.
Ecosistema: La comunidad biótica con los factores abióticos; todas las relaciones entre los
miembros de la comunidad biótica en entre ésta y los factores abióticos.
Bioma: Agrupamiento de todos los ecosistemas de la misma clase; por ejemplo, bosques
tropicales, pastizales, etcétera.
Biosfera: Funcionamiento de todas las especies y los factores físicos de la Tierra como un solo
ecosistema gigantesco.
pág. 3
Prof. Bustos Escalona, Gratia
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III
pág. 4
Prof. Bustos Escalona, Gratia
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III
Los ecotonos también suelen reunir condiciones peculiares que sustenten especies vegetales y
animales distintivas; por ejemplo, consideremos las áreas pantanosas que a menudo se
encuentran entre las aguas de los lagos y la tierra. Así, los ecotonos pueden estudiarse como
ecosistemas por su propio derecho.
Más aún, lo que ocurra en un ecosistema influirá sin duda en otros; por ejemplo, las pérdidas y
la fragmentación de los bosques han trastornado las rutas de migración y ha causado
disminuciones violentas en la población de ciertas aves canoras de América del Norte. Cuál será
el efecto de la falta de estas aves en otros ecosistemas es una pregunta que no podemos
responder en este momento.
Del mismo modo, hay una gran variedad de ecosistemas acuáticos y de inundación (marismas,
pantanos, etcétera) que están determinados ante todo por la profundidad, la salinidad y la
permanencia de las aguas. Y también hay varios ecosistemas marinos (oceánicos) determinados
por la profundidad, la textura del fondo (lodo o bancos rocosos) y el monto de los nutrientes,
así como la temperatura de las aguas. Así, estos ecosistemas dependen más de agentes
ambientales locales que de factores climáticos generales, como ocurre con los biomas
terrestres. Por ello acostumbramos hablar de ambientes, y no de biomas, marinos.
Como quiera que dividamos (o agrupemos) y nombremos a los ecosistemas, hay que recordar
que todos están relacionados y son interdependientes. Los biomas terrestres están vinculados
por el flujo de los ríos que los atraviesan y por la migración de animales. Los sedimentos y los
nutrientes deslavados del suelo enriquecen o contaminan el océano. Las aves marinas y los
mamíferos unen los mares con la tierra, todos los biomas comparten una atmósfera y un solo
ciclo del agua.
Podemos ver a todas las especies de la tierra, junto con sus ambientes, como un vasto
ecosistema que llamamos biosfera. Los ecosistemas locales son unidades con sostenibilidad,
pero sus relaciones globales forman la biosfera. Este concepto es parecido a la idea de que las
células son las unidades de los sistemas vivos, pero están vinculadas para formar organismos
completos. Si llevamos más lejos la analogía, ¿hasta qué grado se puede trastornar o destruir
ecosistemas antes de afectar a toda la biosfera? ¿Y en qué medida es posible alterar parámetros
globales, como la atmósfera o la temperatura, antes de influir en todos los ecosistemas de la
tierra?
pág. 6
Prof. Bustos Escalona, Gratia
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III
Desiertos
Regiones principales: Norte y suroeste de África; partes del oriente y centro de Asia; Australia;
la Gran Cuenca y suroeste de Estados Unidos; el norte de México. Se ubican en su mayoría entre
las latitudes 30 N y 30 S.
Clima y suelos: muy secos; días calurosos y noches frías, según la latitud. Precipitación pluvial de
menos de 25 centímetros por años. Suelos escasos y porosos.
Vegetación principal: muy espaciados matorrales y arbustos espinosos, algunos cactos y flores
pequeñas que cubren el suelo después de las breves lluvias; extensos sistemas de raíces poco
profundas así como raíces primarias profundas de hasta 30 metros que brindan los medios de
acceso a las lluvias escasas y a las aguas subterráneas.
Animales: roedores, lagartijas, sapos, serpientes, búhos, halcones, buitres, aves pequeñas y
numerosos insectos.
Pastizales
Regiones principales: centro de América del norte, centro de Rusia y Siberia; África subecuatorial
y América del Sur; buena parte del sur de la India; norte de Australia.
Clima y suelos: Muy temporales, con lluvias abundantes durante la temporada de aguas, y
calientes y secos en vera- no y las temporadas de secas. Incendios frecuentes. Precipitación
pluvial de 25 a 150 centímetros por año. Suelos ricos y a menudo profundos.
Vegetación principal: Especies de pastos, desde las hierbas altas en las áreas lluviosas, hasta las
cortas en las más secas. Matorrales esporádicos y ocasionales bosques en algunas áreas.
Regiones principales: Norte de América del Sur, América Central; oeste y centro del África
ecuatorial; sureste de Asia; varias islas en los océanos Indico y Pacífico.
pág. 7
Prof. Bustos Escalona, Gratia
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III
ácidos, con pocos nutrientes. Vegetación principal: Gran diversidad de árboles altos, de hasta
unos 60 metros; epifitas (plantas enlazadas a los árboles y enredaderas que trepan a las copas);
grandes bóvedas, poca vegetación en el suelo.
Animales: Enorme biodiversidad; insectos exóticos y coloridos; anfibios, reptiles y aves muy
abundantes: lagartos, loros, serpientes, macacos, monos y mamíferos pequeños; algunos
depredadores grandes: tigres, jaguares.
Bosques templados
Regiones principales: Oeste y centro de Europa; este de Asia; este de América de Norte.
Clima y suelos: Temporales. Temperaturas por debajo del punto de congelación en invierno,
veranos a menudo calurosos y húmedos. Régimen de lluvias de 75 a 200 centímetros por año.
Suelos ricos y bien desarrollados.
Vegetación principal: Árboles caducifolios (robles, nogales, arces, fresnos, hayas) con algunas
coníferas mezcladas (pinos, cicutas); matorrales bajos, helechos, líquenes y musgos.
Animales: La riqueza de los suelos alberga numerosos microbios; mamíferos: ardillas, puercos
espines, erizos, mapaches, zarigüeyas, liebres, ratones, ciervos, zorros, coyotes, osos negros;
aves: tordos, currucas, picamaderos, búhos, halcones; serpientes, ranas, sapos y salamandras.
Preocupaciones ambientales: Las prácticas de la industria maderera, como la tala, pueden llevar
a la erosión y la pérdida de nutrientes y de biodiversidad. Los árboles azotados por aire
contaminado son diezmados por la deposición de ozono y ácidos. Los rápidos cambios climáticos
producidos por el calentamiento global pueden eliminar muchas especies de árboles. Los
cambios en el hábitat de los suburbios menguan algunas especies pero favorecen a otras, como
los mapaches, los ciervos y los alces, que originan accidentes de tránsito y problemas de salud.
Mala administración de los bosques públicos: tala desmedida y uso antieconómico del recurso
Bosques de coníferas
Regiones principales: regiones septentrionales de América del Norte, Europa, y Asia, que se
extienden al sur en las mayores elevaciones (terrenos glaciales).
Clima y suelos: temporal, con inviernos largos y fríos. La precipitación suele ser escasa en
invierno y abundante en verano. Suelos ricos en humus y ácidos, mucho mantillo.
Vegetación principal: coníferas (piceas, abetos, pinos, cicutas), pocos árboles caducifolios
(abedules, arces). Escasa vegetación en el suelo.
Animales: grandes herbívoros: venados, alces, wapitís, caribúes, y pequeños: ratones, liebres,
ardillas rojas; depredadores: linces, zorros, osos, glotones, martas; importante área de
nidificación para muchas currucas migratorias, tordos y otras aves.
pág. 8
Prof. Bustos Escalona, Gratia
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III
Preocupaciones ambientales: el uso de pesticidas para controlar los insectos puede llevar a
envenenar la cadena alimentaria y a la pérdida de búhos, halcones y águilas. Los diques para las
hidroeléctricas y suministro de agua inundan los bosques del norte. Los bosques cercanos a
complejos industriales están muy dañados por el ozono y la deposición. La tala de bosques
milenarios de coníferas destruye el hábitat de especies en peligro de extinción.
Tundra
Regiones principales: norte de los bosques de coníferas del hemisferio boreal, que se extiende
al sur en las elevaciones superiores a esos bosques.
Clima y suelos: frío extremo por la estación de florecimiento de ocho a 10 semanas, de días
largos y temperaturas moderadas. Precipitación menor de 25 centímetros anuales. Suelos
delgados y subsuelo permanentemente congelado.
Vegetación principal: de poco crecimiento: líquenes, musgos, pastos, juncias y arbustos enanos.
Animales: todo el año: lemmings, liebres árticas, perdiz ártica, zorras árticas, linces, osos pardos,
búhos nivales; herbívoros grandes: caribúes, renos, bueyes almizcleros y ovejas montaraces que
migran dentro y fuera de la tundra. En verano: muchos gansos, patos, lavanderas y otras aves
acuáticas que migran para cuidar a sus rías. Insectos y otros invertebrados pululan durante los
breves veranos.
pág. 9