Tejido Epitelial y Glandular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

TEJIDO EPITELIAL Y GLANDULAR

Arcia Joel, Ávila Angela, Fuenmayor Génesis, Garcés Gabriela, Maita Nathalia, Mota Olga

y Turmero Beatriz,

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.

Área de Ciencias de la Salud – Facultad de Medicina.

Primer Año – Sección 9.

Historia de la Medicina.

Dra. María Brito

Monagas, Maturín.

abril de 2023
1- DESCRIBIR EL TEJIDO EPITELIALY SUS ASPECTOS FUNCIONALES

1.1- Características Generales


Los epitelios son tejidos conformados por células que presentan características estructurales
comunes, en particular la fuerte cohesión entre ellas, con escasa o nula matriz extracelular; esta
íntima relación permite que puedan funcionar como barreras, de ahí que estén presentes
tapizando las superficies corporales tanto externa como internamente; se pueden encontrar
desde la piel hasta el vaso sanguíneo de menor calibre. Los epitelios cuentan con una región
apical, hacia la luz del órgano; una región basal, donde encontramos la membrana basal; y una
región lateral, donde se dan las uniones intercelulares.
De manera adicional forman glándulas y algunas células epiteliales permiten al
organismo la comunicación con el ambiente al modificarse como células receptoras
especializadas en reconocer estímulos químicos, mecánicos o dolorosos en órganos sensoriales
(gusto, olfato, oído, visión).
El tejido epitelial carece de vasos sanguíneos, linfáticos y de fibras nerviosas; y esta y
relacionado con el tejido conjuntivo a través de la membrana basal.
Una característica de las células epiteliales tiene que ver con su citoesqueleto, mismos que
les permiten conservar su forma, relacionarse con estructuras vecinas y mantener los
organelos en posiciones específicas (polaridad celular).
Las células que integran los epitelios poseen tres características principales:
• Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí mediante uniones
intercelulares especializadas.
• Tienen polaridad funcional y morfológica.
• Su superficie basal se apoya en una membrana basal subyacente.

1.2- Consideraciones embriológicas


Las células epitelioides derivan de células mesenquimales progenitoras (células no
diferenciadas de origen embrionario encontradas en tejido conjuntivo. El origen embrionario
de los epitelios puede ser seguido hasta las tres hojas embrionarias formadas durante la
gastrulación. Por ejemplo, el epitelio epidérmico procede del ectodermo, los que forman los
capilares sanguíneos proceden del mesodermo y el epitelio digestivo del endodermo.
1.3- Importancia´
Las células epiteliales ayudan a proteger o encerrar los órganos. La mayoría produce moco
u otras secreciones; recubren la parte externa del cuerpo y sirven de protección mecánica, así
como también contra la pérdida de humedad. Los que revisten las superficies internas del
organismo tienen las funciones de transporte, filtración, absorción, secreción y excreción
2- DESCRIBRIR LA MORFOLOGÍA DE LA CÉLULA EPITELIAL Y SUS
ASPECTOS FUNCIONALES
2.1- Células planas o escamosas
Las células epiteliales escamosas tienen una apariencia aplastada o aplanada, simulando
escamas de pescado. Las células son más anchas que altas, y su núcleo posee forma ovalada.
Tapizan el corazón, el interior de los vasos sanguíneos (llamado endotelio).
2.2- Células cúbicas
Las células epiteliales cuboidales son células de forma cuadrada, tienen una relación ancha
/ alto similar. El núcleo es grande, redondo y céntrico, y el citoplasma es rico en organelas.
Recubre la superficie del ovario y los túbulos renales (riñon).
2.3- Células cilíndricas
Las células epiteliales cilíndricas o columnares tienen forma rectangular o de columna, lo
que significa que son más altas que anchas. El núcleo también es alargado y tiene una forma
ovalada larga. Tienen un citoplasma rico en organelas. Estas células pueden tener proyecciones
apicales, como microvellosidades y cilios. Las células epiteliales columnares pueden
modificarse para producir secreciones mucosas u otras, o formar receptores sensoriales
especializados. Recubren el interior de los intestinos.
2.4- Polaridad Dinámica
Las membranas de las células epiteliales tienen tres regiones (dominios) que varían en
estructura y función; apical, lateral y basal. Esta característica se llama polaridad de la
membrana.
Cada polo de la membrana exhibe varias características especiales. Estas pueden incluir
receptores y canales para el transporte de sustancias que la célula epitelial necesita para
absorber o expulsar compuestos, o tener especializaciones de membrana.
Los polos apicales se proyectan hacia la superficie externa o el lumen de un órgano cubierto
por el epitelio; por este motivo se les llama superficies libres o dominios libres. Este polo puede
también presentar especializaciones de la membrana apical que alteran la forma de esta
superficie.
Las superficies laterales son los sitios donde las células adyacentes se conectan e
interactúan entre sí; formando células contiguas compactas.
Las superficies basales están en contacto con la membrana basal subyacente. Como las
superficies laterales y basales se ajustan para interactuar con las estructuras circundantes, a
menudo se mencionan juntas como una superficie basolateral.
3- DESCRIBIR LA ESTRUCTURA HISTOLOGICA Y U.E DE LA MEMBRANA
BASAL Y SUS ASPECTOS FUNCIONALES
La membrana basal es una capa de matriz extracelular de sostén y de un pequeño espesor
variable, que se encuentra siempre en la base de los tejidos epiteliales. Dentro de su estructura
tenemos las microaquitectura que es compleja de ver a microscopio óptico si se tiñe con
Hematoxilina-eosina, ya que, se tiñe de la misma forma que el tejido conjuntivo subyacente.
Sin embargo, con la tinción del ácido peryódico de Schiff o (PAS) podemos diferenciarla
perfectamente, es decir, uno de sus componentes son los polisacáridos que, con esta tinción
adquieren un característico color fucsia, por ende, las impregnaciones argénticas también la
muestran bien.
Las funciones de la membrana basal, son:
• Filtración molecular pasiva: deja pasar determinadas moléculas, lo que adquiere
especial importancia en los riñones y en el intestino.
• Compartimentalización de tejidos y filtro celular: Los linfocitos sí pueden atravesar la
basal, pero en tumores es capaz de ralentizar la metástasis.
• Diferenciación de las células y su organización: Si cultivamos el epitelio en Placas de
Petri, su tendencia es a formar células planas, a las que añadiendo membrana basal en
el sustrato, se les induce la diferenciación.
3.1- Lámina Basal
Esta capa exhibe una red de filamentos finos de 3nm a 4nm, compuestos por lamininas, una
molécula de colágeno tipo IV y diversos proteoglicanos y glucoproteínas, es decir, que gracias
a nuevas técnicas de preparación para la microscopía electrónica, el examen microscópico
electrónico de tales especímenes permite comprobar que la lámina basal está compuesta por la
lámina lúcida y la lámina densa. Lámina lúcida, está situada entre la lámina basal (lámina
densa) y la célula epitelial, lámina densa.
La lámina basal es de vital importancia, porque:
• Sostén del epitelio.
• Filtración molecular pasiva, deja pasar determinadas moléculas, lo que adquiere
especial importancia en los riñones.
• Compartimentación de tejidos y filtro celular
• Adhesión celular.
• Influye sobre la diferenciación de las células y sobre la reparación de tejidos desde sus
células madre.
• Encargado de filtrar las hormonas celulares a los riñones.
3.2- Lámina Reticular
Esta contiene fibras más densas y reticulares, colágenos tipo IV, III y VII así como una gran
cantidad de proteínas (como la laminina, glucoproteína de unión también presente en las
integrinas que adhiere los distintos componentes) y polisacáridos. Los adipocitos, las células
musculares y las nerviosas aparecen a menudo recubiertas de lámina basal y en ocasiones
también de lámina reticular. Esta estructura pasa a llamarse lámina externa. Las membranas
basales en el humano muestran que sus proteínas y sus dominios están organizados de manera
asimétrica, proporcionando propiedades específicas de sus lados.
La lamina reticular es de vital importancia, porque, es una capa de grosor variable existente
en muchas ocasiones bajo la lámina basal y que, junto con esta, forma la membrana basal.
Formada, principalmente, de fibrillas reticulares sintetizadas por las células conjuntivas a las
que separan del tejido epitelial suprayacente.
4- DESCRIBIR LA ESTRUCTURA HISTOLOGICA Y U.E. DE LAS
RELACIONES INTERCELULARES.
Las uniones celulares, o uniones intercelulares como también se les denomina, son puntos
de contacto entre las membranas plasmáticas de las células o entre célula y matriz extracelular.
La mayoría de las células epiteliales y algunas células musculares y nerviosas, están
estrechamente asociadas en unidades funcionales.
4.1- Zona Diluyente
Las uniones estrechas (uniones oclusivas o zonula occludens) son complejos de adhesión
intercelular compuestos por proteínas cuyo papel principal es regular el paso de agua y solutos
entre las células epiteliales (permeabilidad paracelular). Se encuentran en los lados apicales y
basolaterales de las células epiteliales. Presentes principalmente en la mucosa gástrica, túbulos
renales, capilares cerebrales
Las uniones celulares son redes ramificadas de filamentos de sellado, cada una formada por
múltiples proteínas transmembranales y proteínas intracelulares.
Proteínas transmembranales:
Incrustadas en la membrana plasmática de 2 células adyacentes: los dominios extracelulares
de las proteínas en 1 célula se continúan con los de las proteínas transmembranales en la célula
opuesta.
A. La proteína ocludina tiene bucles extracelulares e intracelulares que ayudan a regular
la permeabilidad paracelular.
a) Influye en la actividad intracelular, como en la expresión génica y el metabolismo
energético
b) Tiene 9 dominios principales, que se distribuyen intra y extracelularmente
c) Estabiliza las uniones estrechas
d) Fortalece la función de barrera de las uniones estrechas

B. La proteína claudina se considera la columna vertebral de las uniones estrechas.


a) Sella el espacio paracelular
b) 4 dominios transmembranales, con ambos extremos dentro del citoplasma
c) Tiene la capacidad de unirse a las proteínas de andamio

A. Las moléculas de adhesión celular regulan la vía paracelular


a) Tienen solo 1 dominio transmembranal
b) Ayudan a mantener la polaridad celular
4.2- Zona Adherente
Las uniones adherentes (zonula adherens) son complejos de unión que se forman en las
células epiteliales y que se sitúan próximas y basales a las uniones estrechas. Su misión es unir
células vecinas. Son los primeros complejos de unión que se forman durante el desarrollo de
los epitelios, aparecen antes que las uniones estrechas, por lo que parecen actuar en procesos
morfogenéticos durante el desarrollo embrionario. Al igual que las uniones estrechas forman
una estructura a modo de cinturón en todo el perímetro celular, aunque también se pueden
encontrar a modo de placas.
Las uniones adherentes se ensamblan de manera secuencial. Primero se forman uniones
mediadas por las nectinas, que forman enlaces relativamente débiles, y luego reclutan a las
cadherinas que son las que establecen uniones más fuertes y estables. Pero, además, parece que
la formación de las uniones adherentes posibilita la formación de las uniones estrechas, al
menos en algunos tipos celulares. Las ocludinas, más su entramado intracelular de proteínas
asociadas, se ensamblarían a partir de las uniones adherentes, y parece que las proteínas ZO
tienen un papel relevante en este proceso.
Aunque para mantener la integridad de los epitelios son necesarias las uniones estrechas,
uniones adherentes y desmosomas, sólo las uniones adherentes son necesarias para los
movimientos coordinados de poblaciones celulares en los epitelios, un fenómeno que es
relativamente frecuente. Las uniones célula-célula de esos complejos de unión permiten un
cableado que se extiende por la población celular y hacen que estas células actúen de forma
coordinada. Por ejemplo, para tapar una herida en un epitelio.
4.3- Desmosomas
Estas estructuras representan el tercer componente de un complejo de unión típico, pero, a
diferencia de la zonula occludens y la zonul a adhaerens, no adoptan la forma de cinturones
sino de estructuras focales con un diámetro de unos pocos cientos de nanómetros. Son
especialmente comunes en epitelios expuestos a fuertes acciones mecánicas, ejemplo, el
epitelio plano estratificado queratinizado de la epidermis y el epitelio cilíndrico simple del
intestino.
Localización:
• Localizados entre las células adyacentes
• Se encuentran en células epiteliales, cardiomiocitos (discos intercalados)
• Generalmente, se encuentran en células que están bajo grandes cantidades de estrés
mecánico
Composición:
A. Placa desmosómica:
a) Formada de proteínas de cadherina
I. Desmogleína: una proteína de adhesión celular
II. Desmocolina: una proteína de adhesión celular

b) Ubicada en el lado citoplasmático de la membrana celular


a) Filamentos intermedios de queratina
b) Filamentos de desmina
Función:
• Soporte estructural
• Mantiene la estructura celular contra la fuerza mecánica

Los Hemidesmosomas se componen de sólo la mitad de un desmosoma, se encuentran


sobre la superficie basal de las células epiteliales, limitan con la sustancia extracelular del tejido
conectivo, median contactos entre las células y la matriz extracelular. Pertenecen al grupo de
contactos de anclaje, la función de anclaje es distinta a la del desmosoma, además es
característico que los filamentos intermedios terminen en la placa sin formar lazos como en los
desmosomas. Las proteínas transmembrana no son cadhaerinas, sino proteínas pertenecientes
al grupo de integrinas, se unen con la porción intracelular de la placa mientras que la porción
extracelular se une con los componentes de la matriz (laminina) de la lámina basal.
4.4- Nexo
El Nexo (GAP), es un contacto intercelular extendido que se encuentra sobre las superficies
laterales de las células epiteliales, tienen una hendidura intercelular de unos 2 nm entre las
membranas enfrentas, la hendidura mantiene constante el ancho a lo largo de toda la zona del
contacto. Presenta subunidades extracelulares, en la hendidura, dispuestas en un patrón
hexagonal. Las subunidades forman estructuras cilíndricas huecas denominadas conexones que
constituyen una parte integral de la membrana celular.
Cada conexón se compone de 6 subunidades, cada una de las cuales contiene una molécula
de proteína de transmenmbrana denominada conexina. Las 6 moléculas de conexina de cada
conexón rodean un conducto que se extiende a través de toda la membrana celular. Se ubica
frente al conducto del correspondiente conexón en la célula adyacente y los dos conexones se
unen para crear una comunicación entre los citoplasmas de ambas células, permite el pasaje de
moléculas solubles de peso molecular de hasta alrededor de 1000.
Es posible variar gradualmente el diámetro del conducto y, en consecuencia, su
permeabilidad, desde la abertura completa hasta el cierre completo. Ejemplo, un aumento de la
concentración de iones calcio induce el cierre de los nexos en la célula. Se encuentran nexos
en casi todos los tipos celulares, pero son especialmente numerosos en los tejidos que requieren
comunicación muy rápida entre las células que lo componen, los nexos forman una base
estructural para la comunicación directa entre las células.
El nexo es el único contacto que media el acoplamiento eléctrico entre las células (iones
sodio y cloro). Con el acoplamiento electrotónico, pequeños iones atraviesan los conductos de
los conexones y median la rápida diseminación de una onda excitatoria de una a otra célula.
Los nexos forman las sinápsis eléctricas entre las células nerviosas y son especialmente
numerosos en el cerebelo. Los nexos permiten además que las células de la musculatura
cardíaca y lisa se contraigan en forma casi simultánea.
5- DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA HISTOLÓGICA Y U.E DE LA
MEMBRANA BASAL Y SUS ASPECTOS FUNCIONALES

5.1- Microvellosidades
Las Microvellosidades son proyecciones citoplasmáticas en forma de dedo nacidas de la
superficie celular rodeadas por membrana plasmática. Incrementan la superficie de la
membrana plasmática y permite una mayor absorción de agua y de solutos por parte de la
célula, representan el borde estriado de las células intestinales de absorción y el borde en cepillo
de las células renales del túbulo proximal que se observa mediante microscopio óptico.
Estructura:
El ejército sólido de cada microvellosidad está constituido por una matriz que contiene 20
a 30 microfilamentos de actina paralelos, cuyos extremos negativo y positivo se hallan en la
raíz y en la punta de la microvellosidad. La punta de la microvellosidad está ocupada por una
sustancia amorfa en el que se hallan inmersos los extremos positivos de los filamentos de
actina. En cambio, en la raíz de la microvellosidad los extremos negativos se conectan con los
filamentos de actina corticales, que aquí descansan sobre una delgada red de filamentos
intermedios además los filamentos de actinas corticales.
Están conectados entre sí con la membrana plasmática mediante moléculas de vitrina los
filamentos de actina y los filamentos intermedios componen un encajado por debajo de la
membrana plasmática que llevan el nombre de membrana terminal desde la cual nacen los
filamentos de actina que ingresan en las microvellosidades, los filamentos de actina se unen
entre sí por medio de proteínas lijadoras, la bilina y la fimbrina además los filamentos de actinas
más periféricos se conectan con proteínas integrales de la membrana plasmática por medio de
moléculas de miosina I.
5.2- Cilios
Los cilios son estructuras poliformes móviles y largas que surgen de la superficie de la
célula apical, los cilios se encuentran en las células del aparato respiratorio por ejemplo tráquea
y bronquio se especializan en producir el moco y desechos a la bucofaríngea donde pueden
degluirse o expectorarse.
Estructura:
La estructura fundamental tanto de los cilios como de los flagelos es el axonema que está
constituido por microtúbulos, se disponen en un patrón característico de 9 + 2 en el que un par
central de microtúbulos se encuentran rodeados por nueve dobletes de microtúbulos exteriores
los dos microtúbulos fusionados de cada doblete exterior son distintos: uno determinado
(túbulo A) completo constituido por protofilamentos y el otro el otro (túbulo B que está
incompleto) constituido solamente por 10 a 11 protofilamentos unidos al túbulo a, los dobletes
exteriores de microtúbulos se conectan al par central mediante espinas radiales y entre sí
mediante puentes formados por una proteína denominada nexina además a cada túbulo A están
unidos por brazos de dineina y es la actividad motora de estas dineinas axonémicas la que dirige
el batido de los cilios y flagelos.
5.3- Esterocilios
Estas especializaciones de la superficie se encuentran en el epitelio que reviste el
conducto del epidídimo y el conducto deferente también las células del órgano de corte y del
laberinto vestibular del oído.
Estructura:
En el microscopio óptico se distinguen como finas estructuras filiformes de varios
micrómetros de largo que se mantienen unidas en pequeños penachos se considera que cada
prolongación es inmóvil por lo que se designaron esterocilios dado que en el microscopio
óptico parecen cilios móviles sin embargo en el microscopio electrónico se demostró que son
microvellosidades largas, carecen de bilina son flexibles y se enroscan entre sí en los extremos
lo cual le confiere aspecto de penacho intervienen en la absorción de líquidos que tiene lugar
en el epidídimo.

6- CLASIFICAR EL TEJIDO EPITELIAL A SU FUNCIÓN


6.1- Epitelio de revestimiento
Es aquel cuya función principal es recubrir la superficie externa e interna del organismo y
se clasifican generalmente según los siguientes criterios:
1. Número de capas celulares. Si solo hay una capa de células se denomina simple si hay dos
o más capas se denominan estratificadas.
2. Forma celular. Según la forma celular los epitelios pueden ser planos cúbicos cilíndrico en
caso de los epitelios estratificados se toma en cuenta sólo la forma de las células más
superficiales.
• Epitelio cúbico simple
Una capa de célula en forma de polígonos semejantes a sólidos hexagonales truncados
cuando se observa en un corte perpendicular a la superficie de las células presenta un perfil
cuadrado con un núcleo redondeado en el centro componen los conductos de muchas glándulas
del cuerpo forman el recubrimiento del ovario como el epitelio germinativo del ovario y túbulos
colectores en el riñón.
• Cilíndrico simple
Se parece bastante a la del epitelio cuboidal simple visto desde la superficie cuando hay un
corte de longitudinal son células altas y rectangulares núcleos ovoides localizados en el mismo
nivel en la mitad basal.
• Epitelio estratificado
Cuando se compone de más de una capa de célula. Es observado perpendicularmente de la
membrana basal se encuentra en área sometidas a fricción los epitelios estratificados se
clasifican en relación con la morfología de la célula y su capa superficial únicamente.
• Epitelio transicional
Este episodio está formado por varias capas de células donde las más superficiales son
redondeadas regulares o de forma cupular.
• Epitelios pseudoestratificado
Se le parece estratificado todas las células se encuentran en la lámina basal es decir parece
estratificado pero en realidad está compuesto por una capa de célula pero únicamente alguna
de ellas llegan a la superficie del epitelio debido a que las células de este epitelio tienen alturas
diferentes sus núcleos se localizan a niveles diferentes y semejan un epitelio estratificado.
6.2- Epitelios glandulares
Los epitelios glandulares, a diferencia de los epitelios de cubierta, se encuentran incluidos
en el tejido conectivo, de hecho, este tejido forma el sostén (estroma) del tejido epitelial
funcional (parénquima), formando órganos que en general reciben el nombre de glándulas.
• Glándulas exocrinas:
Glándula que produce sustancias como el sudor, las lágrimas, la saliva, la leche y los jugos
digestivos, para liberarlas en una superficie del cuerpo a través de conductos o aberturas. Los
ejemplos de glándulas exocrinas son las glándulas sudoríparas, las glándulas lagrimales, las
glándulas salivales, las glándulas mamarias, y las glándulas digestivas en el estómago, el
páncreas y los intestinos.
• Glándulas endocrinas:
Órgano que produce hormonas y las libera de manera directa en la sangre desde donde viajan
a los tejidos y órganos de todo el cuerpo.
7- CLASIFICAR EL EPITELIO DE REVESTIMIENTO DE ACUERDO AL
NÚMERO DE CAPAS CELULARES
7.1- Epitelio simple o monoestratificado
Formado por una sola capa, y todos los núcleos están a una misma altura; entre ellos se
encuentran:
1. Epitelio simple plano o escamoso:
Este epitelio está compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas entre
un medio de unión estrecho. Las células presentan un núcleo prominente y aplanado, por lo
que es difícil observarlo. Se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio vascular),
en la cubierta del ovario, en los alvéolos pulmonares y también el mesotelio de las serosas. Se
adapta a funciones de revestimiento y desplazamiento de las superficies entre sí. Su función
principal es de intercambio y lubricación.
2. Epitelio simple cúbico:
Este epitelio solo posee una capa de células cúbicas que son altas y anchas cuando se
observan en un plano perpendicular, presentan núcleos situados de forma central o ligeramente
basal, es esférico; en algunos se pueden observar cilios y microvellosidades en la superficie
apical. Las funciones más importantes son la absorción y secreción, reviste los conductos de
muchas glándulas endocrinas (tiroides), de glándulas exocrinas (glándulas salivales), así como
los conductos del riñón (túbulos renales) y la capa germinativa de la superficie del ovario.
3. Epitelio simple cilíndrico o columnar:
Sus células son de forma cilíndrica presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. Sus
funciones son la absorción y la secreción, constituye el revestimiento del intestino desde los
cardias hasta el ano, también se encuentra en la vesícula biliar y los conductos mayores de las
glándulas. Pueden presentar un borde con presencia de cilios y microvellosidades; al poseer
cilios se localiza en el sistema respiratorio y las trompas de Falopio, y al poseer
microvellosidades se encuentra en el intestino delgado y grueso.
7.2- Epitelio estratificado o poliestratificado
Formado por más de una capa de células (estratos,) las cuales están ordenadas con varias
líneas de núcleos, en este tipo de epitelio se puede observar que las células más profundas son
cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas, es decir presentan varias
formas o estructura celulares pero al momento de identificar se realiza a través de las células
más cerca a la parte apical (las más superficiales), pudiendo ser estratificados planos (o
escamosos), cúbicos y cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.
1. Epitelio estratificado plano o escamoso:
Se caracteriza por presentar células planas en la parte apical, este tipo de epitelio se
subdivide en según la presencia y ausencia de la queratina:
a. Queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más
superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por
queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y
casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección.

b. No queratinizado: Presenta varias capas de células, de las cuales, las más superficiales
presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Este tipo de
epitelio lo encontramos en la córnea, las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las
cuerdas vocales verdaderas y la vagina.

2. Epitelio estratificado cúbico:


Se caracteriza por presentar células de estructura cubica o isométricas en la parte más
externa, solo se encuentra en los conductos excretores de las glándulas sudoríparas y sebaceas;
y en la conjuntiva ocular, consta de dos capas de células, la más superficiales de menor tamaño.
3. Epitelio estratificado cilíndrico:
Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la
faringe, y en las partes de la uretra masculina. Normalmente la capa basal se compone de
células bajas de forma poliédricas regular, y solo las células superficiales son cilíndricas
7.3- Epitelio pseudoestratificado
Está constituido por una capa de células de morfología cilíndrica, que descansan sobre la
membrana basal, sus núcleos se localizan a distintas alturas, dando un aspecto de diversos
estratos, estos epitelios se pueden subclasificar por las especializaciones citoplasmáticas en la
porción apical de la célula:
1. Epitelio pseudoestratificado ciliado:
En su aspecto, en la superficie sus células están cubiertas de cilios, recubre el útero y las
trompas de Falopio, los conductos eferentes de los testículos, los bronquios intrapulmonares
pequeños.
2. Epitelio pseudoestratificado con estereocilios:
En su aspecto en la la superficie sus celulas están cubiertas de esterocilios, se encuentra en
el epidídimo
7.4- Epitelio de transición o transicional
Llamado así, porque se pensaba que era una transición entre epitelio plano estratificado y
cilíndrico estratificado. Es también conocido como "urotelio" por su exclusividad de revestir
las vías urinarias, desde los cálices renales hasta la uretra. Está compuesto de varias capas de
células: las localizadas basalmente (células basales), por encima de estas se encuentran células
poliédricas y las más superficiales son cúbicas con un extremo apical convexo, frecuentemente
binucleadas. Las células varían su forma de acuerdo al grado de distensión. En estado de
contracción, las células están en forma cilíndrica. En estado dilatado, las células modifican su
forma y se observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas.
8- DESCRIBIR LOS EPITELIOS GLANDULARES
8.1 Secreción
Las glándulas son órganos efectores cuya función específica es la secreción. A través del
producto que liberan las glándulas participan en diversas funciones: digestivas, excretoras,
homeostáticas, de comunicación e integración.
La función secretora se presenta en células aisladas (neuronas) o en grupos celulares que
forman tejidos, especialmente en epitelios. En los epitelios el tejido se organiza formando
racimos, cordones de células o folículos especializados. Se trata de glándulas multicelulares.
Las glándulas han sido clasificadas desde diferentes puntos de vista:
Las glándulas pueden ser endocrinas o exocrinas, según viertan o no su contenido a la
sangre. Las glándulas endocrinas (aductales) liberan su secreción (hormona) a la sangre o al
líquido intersticial. Ejemplos: tiroides, hipófisis, suprarrenales.
Las glándulas exocrinas liberan su secreción a cavidades o conductos que la transportan al
sitio de acción. Ejemplo, glándulas salivales.
Según la forma de liberación de su producto al conducto, las glándulas exocrinas han sido
clasificadas en:
• Apocrinas: la secreción que se realiza por un extremo o apéx de la célula, involucra una
pérdida parcial del citoplasma. Ejemplo, glándula mamaria.
• Holocrina: la célula se destruye durante el proceso de la secreción que ocupa parte
importante de su contenido. Ejemplo, glándulas sebáceas de la piel.
• Merocrina: en la secreción no hay lesión en la célula secretora. Ejemplo, secreción de
saliva.2 Morfología de la célula
8.2 Morfología de la célula
Esta se estudia mediante observación de una preparación en fresco al microscopio óptico a
partir de un cultivo joven cultivado en placa o en líquido. Esta observación permite determinar
no solo la forma, sino el tamaño de las células.
Ciencia de la forma y la estructura de los organismos (plantas, animales y otras formas de vida).
8.3 Tipos de glándulas: exocrinas, endocrinas y anficrinas.
Glándula exocrina:
Es una glándula que produce sustancias como el sudor, las lágrimas, la saliva, la leche y los
jugos digestivos, para liberarlas en una superficie del cuerpo a través de conductos o aberturas.
Glándula endocrina:
Es una glándula que produce hormonas y las libera de manera directa en la sangre desde
donde viajan a los tejidos y órganos de todo el cuerpo. Las glándulas endocrinas ayudan a
controlar muchas funciones del cuerpo, como el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo y
la capacidad reproductiva.
Glándulas Anfricrinas:
Las glándulas Anfricrinas también llamadas glándulas mixtas, son aquellas que
corresponden a una clasificación basada en su tipo de secreción, las glándulas mixtas muestran
la característica distintiva de presentar los dos tipos de secreción: Endocrina y exocrina. Estás
están presentes en el hígado y en el páncreas.
8.4 Mecanismo de secreción: merocrina, holocrina y apocrina
Mecanismo de secreción merocrino:
Está secreción es la más común y libera sus productos de secreción por exocitosis. Los
principales productos secretores de estas glándulas suelen ser proteínas. Ellas liberan sus
productos de secreción contenidos dentro de las vesículas unidas a la membrana.
Mecanismo de secreción holocrino:
Las glándulas sebáceas son las únicas glándulas holocrinas del cuerpo, lo cual significa que
la secreción del sebo implica la muerte de la célula secretora. La función habitual de estas
glándulas es proteger la piel y el pelo, mantener la humedad de la piel e impedir que esta se
seque.
Mecanismo de secreción apocrino:
El mecanismo de secreción apocrino se desemboca en los folículos capilares que se
extienden hasta la superficie de la piel. Éste se desarrolla en áreas con muchos folículos
capilares, como en el cuero cabelludo, las axilas y la ingle. Las glándulas sudoríparas ecrinas
están implicadas en la sudoración excesiva, si bien las glándulas apocrinas también pueden
desempeñar un papel. Este mecanismo en pocas palabras se desarrolla de tal manera que
desprende parte de su citoplasma.
9- CALIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS
Las glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se distribuyen por todo el
organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos y producen diferentes sustancias no
hormonales que realizan una función específica, como las enzimas. Las glándulas exocrinas
también se llaman glándulas de secreción externa.
Las glándulas exocrinas secretan productos químicos a través de conductos o tubos a un
lugar determinado para realizar una función concreta, a diferencia de las glándulas endocrinas.
En algunas glándulas exocrinas se puede distinguir una parte productora o secretora de la
sustancia y otra parte excretora o que vehiculiza la sustancia a un lugar determinado.
Es una glándula que produce sustancias como el sudor, las lágrimas, la saliva, la leche y los
jugos digestivos, para liberarlas en una superficie del cuerpo a través de conductos o aberturas.
Los ejemplos de glándulas exocrinas son las glándulas sudoríparas, las glándulas lagrimales,
las glándulas salivales, las glándulas mamarias, y las glándulas digestivas en el estómago, el
páncreas y los intestinos.
9.1- Unicelulares o Intraepiteliales
Una glándula unicelular se compone de una única célula secretora en los mamíferos, el
ejemplo de una glándula unicelular epitelial exocrina es la denominada célula caliciforme, que
se encuentra en el epitelio de muchas membranas mucosa. Las células caliciformes secretan
mucina compuesta por glucoproteínas. Al captar el agua, la mucina se transforma en moco. En
una célula caliciforme llena de producto de secreción, la porción apical aparece distendida por
las gotas de mucina acumuladas, mientras que el núcleo se encuentra en la región basal más
angosta de la célula, muy basófila.
Así, la célula adopta una forma de cáliz. En los cortes habituales incluidos en parafina y
teñidos con H-E, es infrecuente distinguir las gotas individuales de mucina, dado que se
fusionan durante los procedimientos de preparación. El contenido de hidrato de carbono de la
mucina se demuestra mediante la reacción de PAS. Son el microscopio electrónico, se observan
las gotas de mucina rodeadas por membrana. La síntesis de porción proteica de la mucina
ocurre en el retículo endoplasmático rugoso, donde también se le agrega algo de hidrato de
carbono por N-glucosilación, mientras que el retro de los hidratos de carbono se indican en el
complejo de Golgi por O-glucosilación.
9.2- Multicelulares
Una glándula es un conjunto organizado de células epiteliales secretoras. En muchos
epitelios, la secreción la realizan algunas células especializadas (las células caliciformes que
segregan mucina) que están dispersas entre otras células no secretoras.
Cuando se necesita mayor cantidad de secreción, la superficie del epitelio puede aumentar
mediante la invaginación de la misma y formar glándulas exocrinas multicelulares más
complejas, que se pueden dividir en zonas especializadas para la secreción de diferentes
productos.
Las glándulas estructuralmente más refinadas son aquellas que tienen una estructura
ramificada con células secretoras organizadas en islas y que se denominan «ácinos».
El transporte de la secreción desde este tipo de glándula exocrina es a través de una serie de
conductos tapizados por un epitelio cilíndrico con complejos de unión apicales que evitan la
fuga de las secreciones.
Mientras que la mayor parte de las glándulas forman parte de otros tejidos (glándulas
mucosas del tracto respiratorio), muchas son anatómicamente específicas (las glándulas
salivales, el páncreas, el hígado).
• Intraepiteliales:
Se componen de pequeños cúmulos de células glandulares insertadas entre células no
secretoras de una capa epitelial, donde la secretoras se ubican alrededor de una pequeña luz.
Glándula formada por células aisladas (como es el caso de las células caliciformes del
intestino y el sistema respiratorio) o en grupos (como en la epiglotis, el epitelio nasal y la uretra)
situadas entre las células de un epitelio.
• Invaginación del tejido conjuntivo
Tejido que sostiene, protege y estructura otros tejidos y órganos del cuerpo. El tejido
conjuntivo también almacena grasa, ayuda a desplazar nutrientes y otras sustancias entre los
tejidos y los órganos, además de reparar daños en los tejidos. El tejido conjuntivo está
compuesto por células, fibras y una sustancia gelatinosa. El hueso, el cartílago, la grasa, la
sangre y el tejido linfático son tipos de tejido conjuntivo. También se llama tejido conectivo.
o Adenómeros: Un adenómero es un conjunto de células epiteliales que se disponen de
manera característica en cada glándula. Estas células elaboran una secreción que liberan
por el ápice celular hacia el lumen de esta estructura.

o Tubular: En la glándula tubular, la porción secretora es tubular, con una luz de diámetro
aproximadamente constante. Esta es un tipo de glándula exocrina en la que la parte
secretora no es abultada, sino que sigue el contorno del conducto excretor y en su
conjunto, tanto la parte secretora como la excretora, tienen aspecto tubular.

o Alveolar: Una glándula se denomina alveolar si la porción secretora esta distendida


hasta forma de pequeños sacos. Glándula cuya porción secretora forma un alveolo, es
decir, una superficie esférica que deja una gran luz en su interior. La parte secretora
tiene forma de bolsa o alvéolo.

o Tubular-alveaolar: Algunas glándulas se componen de una mezcla de adenómeros


tubulares y alveolares, por lo que se denomina tubulo-alveolares o tubulo-acionosas. Es
un tipo de glándula exocrina compuesta en la que se pueden encontrar partes secretoras
tubulares y otras acinares, y cuyos productos de secreción convergen finalmente en un
conducto excretor.
o Conducto excreto: Simple y Compuesto:
Independientemente de la forma, se denominan simples cuando el conducto excretor no se
ramifica, y simples ramificadas cuando a pesar de que el conducto excretor no se ramifique, la
glándula posee varias unidades secretoras vertiendo sus productos al mismo conducto.
Glándula compuesta: es un tipo de glándula exocrina que posee un conducto de excreción
ramificado. Es decir, posee varias porciones secretoras que vierten a conductos diferentes que
luego convergen en un solo conducto excretor de salida.

10- DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LAS


GLÁNDULAS EXOCRINAS
Las Glándulas exocrinas son glándulas cuyas secreciones son directamente conducidas a
través de canales para el lugar donde son necesarias. Son ejemplos de glándulas exocrinas las
glándulas salivares y las glándulas sudoríparas.
Las glándulas se desarrollan a partir de la invaginación del epitelio de revestimiento en el
tejido conjuntivo subyacente. Las glándulas exocrinas, al contrario de las glándulas endocrinas,
mantienen la unión con el epitelio a partir del cual se originaron a través de ductos tubulares,
los llamados canales excretores, a través de los cuales los productos de secreción, producidos
en la porción secretora, son transportados, sea hasta la superficie del cuerpo o para el interior
de una cavidad.
Algunas glándulas exocrinas son unicelulares, es decir, son constituidas por una única
célula. Las células caliciformes del epitelio respiratorio e intestinal son ejemplos de glándulas
exocrinas unicelulares. Sin embargo, la mayoría de las glándulas exocrinas son constituidas
por células de diferentes tipos (glándulas multicelulares).
10.1- Estroma
Células y tejidos que sostienen y dan estructura a los órganos, glándulas y otros tejidos del
cuerpo. En su mayor parte, el estroma está formado por tejido conjuntivo, vasos sanguíneos,
vasos linfáticos y nervios. Aporta nutrientes al tejido u órgano y elimina el exceso de residuos
y líquido. El estroma también participa en la respuesta inmunitaria del cuerpo, y en la
multiplicación y la diseminación de las células cancerosas.
✓ Capsula
Los ganglios linfáticos presentan una cápsula de tejido conectivo denso que los rodea a
partir de la cual emergen trabéculas que dividen una porción del parénquima; además el
estroma tiene un tercer componente que es un tejido reticular compuesto por células y fibras
reticulares que sostienen los componentes de este órgano.
✓ Tabiques
Cápsula muy delgada que envía tabiques de tejido conectivo con células adiposas y vasos,
que dividen al órgano en lobulillos (en algunos cortes los lobulillos están muy separados, o la
cápsula y el tejido conectivo están ausentes).
10.2 Parénquima
Formado por adenómeros acinares (o túbulo-acinares) serosos, cuyas células piramidales
tienen núcleos esféricos basales. El citoplasma se tiñe de modo característico, siendo basófilo
hacia basal, por la abundancia de retículo endoplásmico rugoso y acidófilo en apical, por el
acumulo de gránulos de cimógenos. A diferencia de las glándulas salivales, los adenómeros no
presentan células mioepiteliales.
El sistema de conductos está organizado en conductos intralobulillares e interlobulillares.
Los conductos intralobulillares son de dos tipos: conductos intercalares, que son los más
pequeños y conductos colectores intralobulillares (no hay conductos estriados). Los conductos
intercalares tienen un diámetro menor que el de los acinos y están formados por epitelio plano
o cúbico bajo, simple; su tinción es pálida, se observan en corte transversal o longitudinal.
Estos conductos comienzan en el interior de los acinos y algunas de sus células pueden verse
en el centro de los mismos. Estas son las denominadas células centroacinosas, y son
características de esta glándula. Los conductos colectores intralobulillares tienen un diámetro
similar al de los acinos y un epitelio cúbico simple, de tinción también pálida.
• Adenómeros: Serosos, mucosos, mixtos.

✓ Serosos
El citoplasma basal de la célula es muy basófilo, mientras que el apical es eosinófilo claro,
en ocasiones con granulo de secreción visibles. El núcleo es redondeado y se localiza en la
porción basal de las células.
1) citoplasma de tinción intensa (puede variar entre levemente basófilo o acidófilo) y aspecto
finamente granular.
2) núcleo redondeado de cromatina laxa y posición basal.,
3) los límites celulares y la luz central no son evidentes.

Por ejemplo, los hay en las glándulas salivales, hay estos tres tipos:
• Acinos (no tienen células centroacinares a diferencia del páncreas pero sí tiene unas células
mioepiteliales que están por fuera de la célula para exprimir el contenido de esos acinos). Son
serosas y secretan enzimas.
• Túbulos rectos (también tienen células mioepiteliales) secretan moco (mucosas).
• Mixta (túbulos mucosos que en su porción final tiene unas células serosas que se llaman
semilunar de Giannunzzio).
✓ Mucoso
Los adenómeros con forma de alveolo, (del latín alveolus, cavidad), muestran forma de saco o
bolsa. Generalmente muestra tubulos rectos. Tienen células mioepiteliales. Su secreción es de
tipo mucoso.
✓ Mixta
Contiene células mucosas y cerosas, casi la totalidad de las porciones se componen de células
mucosas, mientras que las escasas células serosas son aplanadas y forman estructuras con
forma de semiluna, denominadas semilunas de Von Ebner, en los extremos mucosos. No
obstante que se trate de un artefacto de fijación, dando que las células serosas de un tejido
fijado en forma óptima se encentren dispersas entre las células mucosas.
• Conducto excretor
Es el encargado del transporte y modificación del producto en su camino desde el
adenómero hasta su destino final.
Vía de conducción de la secreción, formada en las unidades secretoras de las glándulas
exocrinas hacia un sistema de conductos intermedio o hacia el lugar final de secreción.
• Células mioepiteliales
Las células mioepiteliales se describen por primera vez en el año 1898 por Zimmerman7.
Se definen como unas células planas y contráctiles que rodean las unidades glandulares,
acinares y ductales de varios órganos, como las glándulas salivales y la mama. A diferencia de
otras células contráctiles, se dice que se originan del ectodermo, como el sistema glandular. La
contracción de estas células ayudaría a impulsar los productos de secreción hacia los conductos
excretores mayores.
11- GLÁNDULAS ENDOCRINAS
El sistema endocrino es un conjunto de glándulas cuya función especial es la producción y
secreción de sustancias llamadas hormonas que entran directamente en la circulación o
corriente sanguínea. Al ser transportadas por la circulación, las hormonas llegan hasta los
tejidos donde harán su efecto (comúnmente denominados tejidos u órganos blanco o diana)
donde actúan sobre ellos para regular y modificar sus funciones.
Las hormonas tienen funciones específicas tales como regular el crecimiento, el
metabolismo, la temperatura y el desarrollo de los órganos reproductivos. Así como el sistema
nervioso, el sistema endocrino trabaja como una vía de señalización, aunque las hormonas
tienen una acción más lenta que los impulsos nerviosos, y pueden tardar típicamente desde
algunas horas hasta algunas semanas.
El principal centro de control de los órganos del sistema endocrino es el hipotálamo en el
cerebro. Todas las señales del hipotálamo llegan a la hipófisis (glándula pituitaria), la cual en
respuesta secreta sus propias hormonas que afectan prácticamente a todas las glándulas del
cuerpo humano, razón por la cual a veces se conoce como la “glándula maestra”. Se puede
entender entonces al sistema endocrino como un bucle que empieza con el hipotálamo,
continúa en la hipófisis, continúa en las glándulas endocrinas del cuerpo (por ejemplo, la
glándula tiroides), las cuales a su vez informan al hipotálamo sobre su función, y completan el
bucle. La rama de la medicina que se encarga del estudio del sistema endocrino es la
Endocrinología.
Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son:
• La glándula tiroides.
• La hipófisis.
• La glándula pineal.
• Las glándulas suprarrenales.
• Los testículos.
• Los ovarios.
• Las paratiroides.
• El hipotálamo.
• El páncreas.
• El timo.
Según este concepto, también son glándulas endocrinas, los riñones al producir
eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros órganos que producen
hormonas que actúan a distancia.
Las enfermedades endocrinas ocurren en los casos en que hay muy baja secreción
(hiposecreción) o demasiada alta secreción (hipersecreción) de una hormona.
Estas glándulas mandan las hormonas vía torrente sanguíneo, tal como lo hace el
páncreas,órgano que secreta insulina, el cual regula los niveles de azúcar. Además de
transportar hormonas ayudan, dependiendo de su tamaño y peso, a aumentar el colesterol del
organismo.

12- DIFERENCIAR LOS TIPOS DE EPITELIOS DE REVESTIMIENTO Y TIPOS


DE GLÁNDULAS DE PIEL

12.1- Raíz del mesenterio


Los elementos histológicos fundamentales del mesenterio son el mesotelio superficial, el
entramado de tejido conectivo y las poblaciones de adipocitos ubicadas en los intersticios del
entramado.
La fascia de Toldt está presente entremedio de las zonas donde el mesenterio está aplanado
contra o unido a la pared abdominal posterior. Los análisis histológicos y con el microscopio
electrónico de barrido en esta zona mostraron que la fascia de Toldt es una verdadera fascia en
el sentido anatómico. Se interpone entre el peritoneo visceral del mesocolon suprayacente y el
peritoneo parietal del retroperitoneo. Como estas capas mesoteliales son epiteliales y no
mesenquimatosas, no son fascia en el sentido anatómico y quirúrgico. Para referirse a ellas se
deberían emplear los términos peritoneo visceral y parietal.
En la intersección entre el intestino y el mesenterio, el mesotelio mesentérico continúa en
el intestino y contribuye al componente celular de la capa externa, la serosa. Además, el tejido
conectivo del mesenterio contribuye a y es contiguo con el de la serosa. Desde la serosa,
tabiques de tejido conectivo se extienden hacia la muscular y la submucosa subyacentes, lo que
significa que los tejidos conectivos mesentérico e intestinal son contiguos. Estudios
histológicos clásicos de Toldt lo sugerían, lo que es un logro notable dado el límite de
resolución de imágenes posible en esa época.
Durante años se planteó que la interfase entre el cuerpo y el intestino estaba representada
por elementos linfovasculares y neurológicos incluidos en la submucosa. No había casi
referencia a la intersección entre el mesenterio y el intestino. Actualmente se reconoce que esta
superposición histológica es el verdadero hilio intestinal y abarca el intestino desde el duodeno
al recto.

12.2- Yeyuno
El yeyuno se caracteriza porque las vellosidades de la mucosa están afinadas, largas y más
o menos de la misma altura. Están constituidas por un epitelio glandular de revestimiento
sostenido por una delicada lámina propia (tejido conjuntivo laxo). El epitelio está compuesto
por células cilíndricas con microvellosidades en la porción apical (enterocitos) y células
caliciformes intercaladas. Entre vellosidad y vellosidad se encuentran las criptas glandulares o
de Lieberkün.
La lámina propia contiene linfocitos y células plasmáticas en pequeño número. Entre la
mucosa y la submucosa hay una delicada capa de haces de músculo liso, la muscular de la
mucosa (mm) que sirve de refuerzo para la mucosa.
12.3- Tiroide
La tiroides es una glándula endocrina única en la porción ventral cervical de la tráquea o
par situada a los lados de la misma porción de la tráquea, dependiendo de la especie animal.
Secreta dos tipos de hormonas, las iodadas (tri-iodotiroxina y tiroxina) y la calcitonina.
Está rodeada por una fina cápsula conjuntiva. El parénquima está constituido por un estroma
de tejido conjuntivo muy vascularizado que sostiene a los folículos tiroideos, y pequeños
paquetes de células parafoliculares o células C entre los folículos. Los folículos secretan las
hormonas iodadas, mientras que las células C secretan la calcitonina.
Los folículos tiroideos son estructuras esféricas compuestas por una capa de células
epiteliales cúbicas sobre una membrana basal, que rodean una luz llena de material eosinófilo
homogéneo, el coloide. Los folículos pueden tener tamaño variable, la altura de las células
epiteliales y la cantidad de coloide también varían según la actividad secretora.
Las células C o parafoliculares son de gran tamaño, poligonales, y tienen el citoplasma
eosinófilo pálido y el núcleo central.

12.4- Piel
La piel es la estructura que recubre la superficie corporal y está constituida por tres capas:
la epidermis, la dermis e la hipodermis. La epidermis es la capa más superficial y está integrada
por un epitelio plano estratificado queratinizado. La dermis es la capa intermedia constituida
por tejido conjuntivo laxo, y en la que se distinguen dos estratos: el papilar y el estrato reticular.
En el estrato papilar se encuentran las papilas dérmicas, que son digitaciones de tejido
conjuntivo dérmico que se extienden entre invaginaciones de la epidermis. El estrato reticular
se encuentra subyacente al papilar, y está constituido por tejido conjuntivo denso con
abundantes fibras de colágeno que se distribuyen en todas las direcciones, y numerosas fibras
elásticas especialmente alrededor de los anejos de la piel: las glándulas sebáceas, glándulas
sudoríparas, y los folículos pilosos.
La capa más profunda de la piel es la hipodermis o subcutis, y está integrada por un tejido
conjuntivo laxo con zonas donde abundan los adipocitos, que forman el panículo adiposo.

12.5- Vías excretoras


Las vías excretoras son la pelvis renal, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Como se
ha mencionado, estas estructuras sirven de conducción y almacenamiento de la orina formada
en el riñón. Se trata de estructuras tubulares con capa mucosa, submucosa, muscular y serosa.
Todas tienen en común una mucosa de epitelio de transición, también conocido como urotelio,
ya que sólo se encuentra en el aparato urinario.
El epitelio de transición es un epitelio estratificado, de 3 a 6 capas celulares dependiendo del
grado de distensión del órgano. Las células basales están compactas y son cúbicas, mientras
que las de los estratos intermedios son cilíndricas. Las células de la superficie son las células
umbelíferas o domo y poseen características especiales de impermeabilidad y son capaces de
estirarse para cubrir toda la superficie cuando el órgano está completamente distendido.

12.6 Parotida
Su morfología es piramidal con la base hacia la membrana basal y el ápice hacia la luz del
acino seroso, lo que permite que la porción secretora sea redondeada o acinar. En tinciones con
hematoxilinaeosina el citoplasma tiñe intensamente eosinófilo y el núcleo grande, redondo y
basal tiñe intensamente basófilo. Todas las células serosas, cuyos límites intercelulares son
poco visibles, dirigen su vértice hacia una pequeña luz en el centro del acino seroso que se
continua con el conducto intercalar.
En microscopia electrónica de transmisión se pueden identificar en el citoplasma
infranuclear las organelas del sistema exocítico-secretor (abundantes mitocondrias basales,
retículo endoplasmático, ribosomas libres, aparato de Golgi y múltiples gránulos secretores de
cimógeno supranucleares –propios de células que secretan proteínas– en el dominio apical)
bien desarrolladas, en el dominio lateral prolongaciones citoplasmáticas interdigitadas con
células contiguas estabilizadas por los diferentes tipos de unión celular que constituyen la barra
terminal (uniones ocluyentes, uniones adherentes –desmosomas– y uniones comunicantes), y
en el dominio basal una membrana basal que permite relacionar la célula con el tejido conectivo
laxo subyacente.

12.7- Submaxilar
En los acinos mixtos (acinos que cuentan con células serosas y mucosas), las células serosas
se ubican en medio de las células mucosas y su ápice no llega hasta la luz del acino, por lo que
sus productos son vertidos a través de canalículos secretores que transcurren por el espacio
intercelular conformado entre dos células mucosas vecinas. En los cortes histológicos, las
células serosas se observan desplazadas hacia le periferia conformando un artefacto histológico
conocido como la medialuna serosa o casquete seroso. Este fenómeno ocurre por la
tumefacción de las células mucosas por acción de los fijadores convencionales como el formol
buferado.

También podría gustarte