Seminariotejidocorrecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Seminario de epitelio

¿Qué es el tejido epitelial?


El tejido epitelial es uno de los cuatro tipos fundamentales de tejidos presentes en el
cuerpo humano, junto con el tejido conectivo, muscular y nervioso. Esta clase de tejido se
caracteriza por su densa composición celular y su escasa matriz extracelular. Los epitelios
desempeñan un papel crucial en diversas funciones corporales, incluyendo la protección, la
secreción, la absorción, la excreción, la filtración y la percepción sensorial.
El tejido epitelial recubre todas las superficies externas e internas del cuerpo, creando una
barrera entre el organismo y su entorno. Esta barrera puede ser impermeable, como en el
caso de la piel, o selectivamente permeable, como en el caso del epitelio que recubre el
tracto gastrointestinal.

¿Cuál es la estructura del tejido epitelial?


El tejido epitelial es un tipo de tejido formado por células polarizadas unidas entre sí y
ancladas al tejido conectivo subyacente por una delgada capa de matriz extracelular
llamada lámina basal. Este tejido carece de vascularización propia y depende de la difusión
de nutrientes desde los vasos sanguíneos del tejido conectivo subyacente. Las células
epiteliales se organizan formando capas que revisten superficies internas y externas del
cuerpo, órganos huecos, cavidades internas y glándulas. Presentan características
específicas según su ubicación en el cuerpo y desempeñan funciones como protección,
secreción, absorción, transporte y recepción sensorial especial. La estructura del tejido
epitelial se caracteriza por células contiguas con polaridad en sus superficies apical, lateral
y basal, unidas por uniones intercelulares y soportadas por una matriz extracelular y tejido
conectivo.
órgano hueco: Los órganos que presentan luz o lumen se denominan órganos huecos. Lo
característico de ellos es la presencia de un espacio interno y paredes que lo delimitan.

Las células epiteliales


Las células epiteliales son los componentes estructurales básicos del tejido epitelial. Como
cualquier otra célula, están rodeadas por una membrana celular. Las membranas de las
células epiteliales tienen tres regiones (dominios) que varían en estructura y función; apical,
lateral y basal. Esta característica se llama polaridad de la membrana.

Región Apical
Los polos apicales se proyectan hacia la superficie externa o el lumen de un órgano
cubierto por el epitelio; por este motivo se les llama superficies libres o dominios libres. Este
polo puede también presentar especializaciones de la membrana apical que alteran la
forma de esta superficie. (tejido glandular)

Región Lateral
Las superficies laterales son los sitios donde las células adyacentes se conectan e
interactúan entre sí; formando células contiguas compactas. la región lateral de las células
epiteliales es crucial para mantener la integridad y función de los epitelios, al permitir la
unión entre células adyacentes y la polaridad celular, La región lateral permite la polaridad y
la función especializada de las células epiteliales, ya que separa los dominios apical y
basal.
Gracias a las uniones en la región lateral, las células epiteliales pueden formar una capa
continua que recubre superficies internas y externas del cuerpo.

Región Basal
Las superficies basales están en contacto con la membrana basal subyacente. La región
basal en los tejidos epiteliales se caracteriza por ser la parte en contacto con la lámina
basal, donde se encuentran uniones célula-matriz extracelular, adhesiones focales y
hemidesmosomas.Esta región cumple funciones clave como proporcionar un sitio de
adhesión del epitelio al tejido conjuntivo, filtrar sustancias, participar en la generación de
tejido y en la señalización celular. Como las superficies laterales y basales se ajustan para
interactuar con las estructuras circundantes, a menudo se mencionan juntas como una
superficie basolateral.

Capas de Células
Las células epiteliales se disponen en capas, que pueden ser simples o estratificadas. Las
capas simples están formadas por una sola capa de células, mientras que las estratificadas
tienen dos o más capas de células. Las capas de células pueden variar en altura, forma y
función según su localización y función específica.

Polaridad De La Membrana
Cada polo de la membrana exhibe varias características especiales. Estas pueden incluir
receptores y canales para el transporte de sustancias que la célula epitelial necesita para
absorber o expulsar compuestos, o tener especializaciones de membrana.

Especializaciones apicales
Las especializaciones apicales son diferentes tipos de extensiones citoplásmicas en forma
de dedos que se encuentran en la superficie apical de la célula. Se diferencian por su
longitud, movilidad y función. Hay tres tipos de especializaciones:
● Microvellosidades: son protuberancias microscópicas de la membrana celular que
funcionan principalmente para aumentar el área de superficie apical de una célula
epitelial y facilitar el proceso de absorción.
● Estereocilios: microvellosidades inmóviles y más largas que las microvellosidades
comunes. Sus funciones son la absorción y la recepción mecano-sensorial.
● Cilios: estructuras en forma de dedos que se encuentran presentes en casi todas
las células epiteliales.

● Móvil, encargado de la eliminación de partículas extrañas desde la superficie


epitelial
● Primario, dedicado al transporte de señales desde la matriz extracelular al espacio
intracelular

● Nodal, involucrado en el desarrollo fetal (realiza movimientos rotacionales y su función es


la de garantizar un primer paso en la definición de la lateralidad corporal en el proceso de
embriogénesis).

COMPONENTES
Uniones
Las uniones intercelulares están compuestas por proteínas ubicadas en las membranas
celulares basolaterales de las células epiteliales. Tienen múltiples funciones: establecer la
polaridad de la membrana, conectar las células adyacentes y anclar el tejido epitelial al
tejido conectivo que se encuentra debajo. Existen 4 tipos principales de uniones:
● Uniones estrechas (uniones de oclusión - uniones oclusivas): son una unión
intercelular compleja que bloquea el espacio intercelular entre las células
adyacentes, haciendo que este espacio sea impenetrable. Son complejos de
adhesión intercelular compuestos por proteínas cuya función principal es regular el
paso de agua y solutos entre las células epiteliales, manteniendo así la
permeabilidad paracelular.
● Uniones adherentes y desmosomas: conectan los citoesqueletos de las células
adyacentes. Las uniones adherentes son complejos de adhesión que unen el
citoesqueleto de actina de células adyacentes. Las uniones adherentes permiten la
adhesión célula-célula y facilitan los movimientos coordinados de grupos de células,
como en la reparación de heridas epiteliales. Por otro lado, los desmosomas son
uniones de anclaje puntuales y resistentes que conectan los filamentos intermedios
del citoesqueleto entre células adyacentes.
● Uniones comunicantes (en hendidura - gap): forman canales entre células
adyacentes que permiten la transferencia de moléculas pequeñas entre ellas. Son
estructuras moleculares que se encuentran en las membranas plasmáticas de
células contiguas. Estas uniones permiten la comunicación directa entre las células
a través del intercambio de pequeñas moléculas y la corriente eléctrica.
● Uniones de anclaje (hemidesmosomas): unión de la matriz celular que ancla la
célula a la membrana basal. Estos hemidesmosomas son esenciales para la
integridad y estabilidad de los tejidos sometidos a tensiones mecánicas, como la
epidermis de la piel y el músculo cardíaco.

Matriz Extracelular
Las células epiteliales están alineadas en una o más filas, separadas por capas delgadas
de matriz extracelular. La fila más profunda (dominio basal) produce una capa de matriz
extracelular especializada llamada membrana basal. Esta membrana delimita el tejido
epitelial del tejido conectivo subyacente. ¿Recuerdas los hemidesmosomas? Estas y otras
uniones de célula a matriz extracelular anclan las células epiteliales a la membrana basal
subyacente.

membrana basal
Es una capa de matriz extracelular de sostén y de un pequeño espesor variable, que se
encuentra siempre en la base de los tejidos epiteliales y actúa como plataforma para la
señalización compleja La membrana basal se sitúa entre los tejidos epiteliales y el tejido
conjuntivo subyacente.
Una capa de tejido conectivo llamada lámina propia se adhiere a la superficie basal de la
Membrana basal.

La lámina propia
Es una capa de tejido conectivo laxo que se encuentra debajo de la membrana basal y
proporciona soporte y nutrición al epitelio. La lámina propia mantiene adherido el tejido
epitelial a los tejidos profundos y contiene vasos sanguíneos que irrigan el tejido epitelial.

Células Epiteliales
Las células epiteliales son un tipo de células que recubren tanto el interior como el exterior
de las superficies del cuerpo. Se encuentran en la piel, los vasos sanguíneos y los órganos,
incluyendo el tracto urinario. Estas células desempeñan un papel crucial en la protección de
los órganos, algunas producen moco u otras secreciones, y ciertos tipos presentan
vellosidades mínimas llamadas cilios, que ayudan a eliminar sustancias extrañas

Tipos de tejido epitelial


El tejido epitelial se clasifica según la forma de la célula y el número de capas
celulares.

• Forma de la célula: escamosa, cúbica, cilíndrica (columnar)

• Capas de células: simple (una capa), estratificada (múltiples capas).

Cuando hay múltiples capas, es la capa celular más superficial (dominio apical) la
que define la clasificación de la forma. Existen subclases adicionales de clasificación
epitelial para las células que tienen especializaciones (por ejemplo, el epitelio ciliado).

Las células epiteliales escamosas tienen una apariencia aplastada o aplanada,


simulando escamas de pescado. Las células son más anchas que altas, y su núcleo
posee forma ovalada.

Las células epiteliales cúbicas son células de forma cuadrada, tienen una relación
ancho / alto similar. El núcleo es grande, redondo y céntrico, y el citoplasma es rico
en organelos.

Las células epiteliales cilíndricas o columnares tienen forma rectangular o de


columna, lo que significa que son más altas que anchas. El núcleo también es
alargado y tiene una forma ovalada larga. Tienen un citoplasma rico en organelas.
Estas células pueden tener proyecciones apicales, como microvellosidades y cilios.

Epitelio simple: El epitelio simple consta de una capa de células epiteliales que se
encuentra sobre una membrana basal. Las células pueden ser escamosas, cúbicas o
cilíndricas (columnares).

Epitelio estratificado: El epitelio estratificado consta de dos o más capas de células.


Según la forma de la capa más apical de células, se clasifica además en escamoso,
cúbico y cilíndrico. También hay dos tipos de epitelio estratificado especializado:
queratinizado y de transición (transicional).
________________________________________________

Epitelio escamoso simple: una sola capa de células delgadas y aplanadas. Este tipo
de epitelio forma láminas delgadas y delicadas de células a través de las cuales las
moléculas pueden pasar fácilmente (difusión, filtración). Las células epiteliales
escamosas contiguas también proporcionan una superficie lisa y plana sobre la cual
los fluidos y otros tejidos pueden moverse con baja fricción. Este tipo de epitelio no
ofrece una gran protección, de hecho bajo algunas condiciones, las células pueden
desprenderse (descamarse). Se puede encontrar epitelio escamoso simple
recubriendo capilares, en el interior de los vasos sanguíneos (endotelio), los alvéolos
de los pulmones, los glomérulos de los riñones, el corazón y las membranas serosas.

Epitelio cúbico simple: una sola capa de células en forma de cubo. Este tipo de
epitelio ofrece una mayor protección que el escamoso simple debido a su mayor
grosor. También tiene funciones secretoras, absorbentes y excretoras debido a su
citoplasma rico en orgánulos (también denominados organelos). El epitelio cúbico
simple se encuentra en órganos con dichas funciones, como los conductos de las
glándulas salivales, hígado, páncreas y otras glándulas exocrinas. Se presenta en los
folículos tiroideos, túbulos renales, túbulos seminíferos de los testículos masculinos
y cubre la superficie de los ovarios (epitelio germinal).

Epitelio cilíndrico (columnar) simple: una sola capa de células epiteliales cilíndricas.
Similar al cúbico, puede tener funciones de protección, secreción, absorción y
excreción debido a su grosor y citoplasma rico en orgánulos. Este epitelio a menudo
incluye especializaciones apicales (es decir, microvellosidades, cilios) que mejoran
su función absorbente u ofrecen motilidad. El epitelio cilíndrico simple (columnar
simple) se puede encontrar en las paredes del estómago, los intestinos y la vesícula
biliar.

Epitelio pseudoestratificado: El epitelio pseudoestratificado es un tipo de epitelio


cilíndrico simple. Se denomina "pseudo" porque, aunque es único, parece tener
varias capas. Todas las células están adheridas a la membrana basal pero no todas
llegan a la superficie libre, formando así una lámina de células con diferentes alturas
y núcleos ubicados irregularmente. Y se encuentra a menudo en vías respiratorias
superiores, trompas uterinas, epidídimo conducto deferente.
___________________________
Epitelio escamoso estratificado: múltiples capas de epitelio escamoso plano que
brindan protección contra la abrasión y la pérdida de agua. Reviste la cavidad oral, el
esófago, la laringe, la vagina y el canal anal, y la capa exterior de la córnea.

Epitelio cúbico estratificado: al igual que el anterior, funciona como capa protectora.
Recubre los conductos excretores de las glándulas sudoríparas, los grandes
conductos de las glándulas excretoras, la unión anorrectal y los folículos ováricos.

Epitelio cilíndrico (columnar) estratificado: es menos frecuente que los otros tipos de
epitelio estratificado. Tiene funciones de secreción y protección de todos los
epitelios cilíndricos. Algunos ejemplos de ubicaciones de este epitelio son la: capa
superficial de la conjuntiva del ojo y los conductos más grandes de las glándulas
exocrinas, como el conducto parotideo. Un tipo especial de este epitelio forma el
epitelio sensorial. En este, las células cilíndricas tienen varias especializaciones
apicales destinadas a detectar los diversos tipos de estímulos percibidos por los
órganos sensoriales humanos. De esta manera, se encuentran en la retina del ojo,
papilas gustativas en la lengua, órgano espiral o de Corti y ampollas en el oído
interno.
___________________________

Epitelio queratinizado: es un epitelio escamoso estratificado especializado en el que


las células más apicales (superficiales) están muertas y se descaman cíclicamente.
Las células pierden su núcleo y citoplasma; a su vez, contienen una proteína
resistente llamada queratina que tiene propiedades impermeables. Se encuentra en la
epidermis de la piel.

Epitelio de transición (transicional): El epitelio de transición es un tipo de epitelio


estratificado que se encuentra en órganos con capacidad de distensión. Se llama
transicional porque sus células superficiales pueden cambiar de forma (por ejemplo,
de cúbica a escamosa) cuando el órgano se estira. Se presenta solo en el tracto
urinario; cálices renales, uréteres y vejiga, por lo que también se le puede denominar
urotelio.

___________________________
Funciones y ejemplos:

Secreción

Muchas células epiteliales pueden secretar macromoléculas. El mejor ejemplo es el


epitelio glandular. Las glándulas endocrinas secretan hormonas que regulan una
variedad de funciones corporales, como los niveles de azúcar en sangre (con la
insulina), el metabolismo celular (con la tiroxina) y el ciclo cardíaco (con la
noradrenalina). Las glándulas exocrinas se encargan de la mantención de las
superficies corporales (sebo en la piel) y apoyan las funciones de los órganos en los
cuales liberan su secreción (enzimas digestivas en el intestino delgado).
Absorción

La función de absorción se ejemplifica mejor con los epitelios superficiales


con microvellosidades apicales que aumentan significativamente su superficie
de absorción. El epitelio cilíndrico del intestino delgado es un buen ejemplo.
Estas células absorben nutrientes del tracto digestivo y luego transportan las
sustancias digeridas a la circulación.

Transporte

Al tener canales y bombas en sus superficies apical y basal, las células epiteliales
transportan sustancias dentro y fuera de sus células. Por ejemplo, las células
cilíndricas del ileon transportan hierro desde la luz intestinal a los capilares, y las
células cúbicas del túbulo renal expulsan el H+ (ión de hidrógeno) del cuerpo hacia la
orina. El epitelio escamoso, que forma membranas serosas y mucosas, así como
revestimientos capilares, también está especializado para el transporte bidireccional
de sustancias.

Protección

El tejido epitelial forma una barrera selectiva que protege los órganos subyacentes de
agresiones mecánicas y químicas como intoxicación, desgarro e infecciones. Esta es
una de las razones por las que el epitelio no tiene vasos sanguíneos, ya que la
abrasión podría provocar el desgarro del vaso y sangrado. Los epitelios
especializados para la protección, como el epitelio estratificado escamoso
queratinizado de la piel, son de varias capas y tienen una alta tasa de renovación
celular. Esto significa que se reparan rápidamente después de una lesión.

Función receptora

Los epitelios pueden especializarse para recibir información sensorial y


traducir esta información en señales neuronales. Un ejemplo es el epitelio
cilíndrico pseudoestratificado de la mucosa nasal olfativa. Estas células
receptoras epiteliales tienen cilios apicales que detectan las señales químicas
olfatorias entrantes. Luego envían esa señal al nervio olfatorio (NC I) que
transmite la información sobre el olor al sistema nervioso central. Otros
epitelios del receptor incluyen epitelios cilíndricos estratificados de la retina,
papilas gustativas, órgano espiral (de Corti) y ampollas en el oído interno.

patologias
Patologías

El epitelio, conjunto de tejidos, es la primera barrera de contacto de nuestro


cuerpo (piel, intestinos, bronquios, hígado) con el mundo (microorganismos,
toxinas, nutrientes…).

1. Epidermólisis ampollosa

La epidermólisis ampollosa es un conjunto de enfermedades poco frecuentes


que ocasionan fragilidad en la piel, por lo que esta se ampolla o se rasga
fácilmente. Esas rasgaduras, llagas y ampollas ocurren debido a una fricción
o
un golpe en la piel y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. En casos
graves, también pueden aparecer ampollas y llagas dentro del cuerpo , A
cualquier persona le puede dar epidermólisis ampollosa. Esta enfermedad
ocurre en todos los grupos raciales y étnicos, y afecta tanto a los hombres
como a las mujeres por igual, Los síntomas de la epidermólisis ampollosa
varían según el tipo que tenga. Todas las personas con la enfermedad tienen
una piel frágil que se ampolla y se desgarra fácilmente, piel gruesa en las
palmas de las manos y las plantas de los pies;uñas ásperas, gruesas o faltan
uñas en las manos o los pies;

ampollas en el interior de la boca;cambios en el color de la piel;

Las mutaciones (cambios) en los genes que se heredan de los padres


ocasionan la mayoría de los tipos de epidermólisis ampollosa, Las personas
con esta enfermedad tienen uno o más genes que llevan las instrucciones
incorrectas para producir ciertas proteínas en la piel. Se puede heredar este
gen modificado de uno o ambos padres.

2. Esclerodermia

La esclerodermia es una enfermedad autoinmunitaria crónica, poco


frecuente, que afecta la piel y los órganos internos. La esclerodermia se
debe a que el sistema inmunitario causa inflamación y cambios en los
tejidos, implican endurecimiento y tirantez de la piel, La enfermedad casi siempre
afecta a personas con edades de 30 a 50 años. Las mujeres presentan esclerodermia más
a menudo que los hombres
Síntomas

Causa problemas en los vasos sanguíneos, los órganos internos y el tracto


digestivo, A menudo, las primeras partes del cuerpo que se ven afectadas son
los dedos, las manos, los pies y la cara. En algunas personas, el
engrosamiento de la piel también puede presentarse en los antebrazos, la
parte superior de los brazos, el pecho, el abdomen, La piel afectada puede
tornarse de un color más claro u oscuro, puede parecer brillante a causa de la
rigidez,

· Pérdida del cabello

· Tumoraciones blancas y pequeñas de calcio por debajo de la piel, algunas


veces exudando una sustancia blanca que luce como pasta dental

· Llagas (ulceraciones) en las puntas de los dedos de las manos o de los pies

· Piel facial tensa y con aspecto de máscara

Causas

La esclerodermia es un tipo de trastorno autoinmunitario. En esta afección, el sistema


inmunitario ataca por error y destruye el tejido saludable del cuerpo. Se cree que una
sobreproducción y acumulación de colágeno en los tejidos corporales puede
ser la causante de ciertos síntomas
3.

También podría gustarte